efdeportes.com

Ejercicios para aumentar la movilidad articular en el adulto mayor 

con artrosis de rodillas en el Círculo de Abuelos de Villa Alegre

 

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Filial de Cultura Física, Villa Clara

(Cuba)

Lic. Ramón Mollinedo López

mollinedo63@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La artrosis es una enfermedad degenerativa que ataca las partes duras de las articulaciones (los extremos óseos y el cartílago articular), el síntoma predominante es el dolor, constituyendo esta la segunda causa de incapacidad permanente después de las enfermedades cardiovasculares, un por ciento elevado de pacientes son tratados en los servicios de fisioterapia, obteniéndose con el tratamiento mejorías de las condiciones agudas iniciales y la prevención de secuelas, los mismos reciben, entre otros, tratamientos de rehabilitación en las salas especializadas: calor, corriente, trabajo en los gimnasios con equipamiento e instrumentos de alta tecnología, por lo que al término de las sesiones indicadas por el especialista dejan de recibir dicha atención y corren el riesgo de una recaída, es por esto que la presente investigación tiene como objetivo Diseñar un conjunto de ejercicios para aumentar la movilidad articular en adultos mayores aquejados de artrosis de rodilla que pudieran ser impartidos en las clases del adulto mayor de forma sistemática y en las actividades de la vida diaria. La novedad consiste en que se aplica un grupo de ejercicios dentro de la propia clase y las actividades diarias de forma sistemática, diferenciada y adaptadas a las condiciones del área de trabajo sin tener que recurrir a las salas de rehabilitación. La utilización de métodos tales como la observación, la entrevista y el enfoque de sistema permiten ir cumpliendo los objetivos propuestos para cada una de las fases de la investigación y arribar a conclusiones y recomendaciones emanadas de la misma.

          Palabras clave: Movilidad articular. Ejercicios adaptados. Adultos mayores.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En junio de 1986, se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, la conferencia Latinoamericana y del Caribe de Gerontología donde profesionales de esta rama dieron a conocer la rápida aceleración del envejecimiento, reconociéndose por primera vez en la historia de muchos países, que los ancianos son más numerosos que los jóvenes. La esperanza de vida de un individuo de hoy, es el doble de lo que era a mediados del siglo XVllI. Esto significa que la proporción de adultos mayores está incrementándose progresivamente, produciendo al mismo tiempo un envejecimiento de la población. No se habla del envejecimiento del individuo sino del envejecimiento de la sociedad. Las tendencias demográficas del desarrollo poblacional muestran un aumento paulatino de la proporción de personas con un notorio envejecimiento en la mayoría de los países del mundo, teniendo consecuencias de largo alcance en la vida social y económica. Esto tiene su razón fundamental en el aumento de la expectativa de vida en los seres humanos, primordialmente, en la disminución de la tasa de natalidad y la fecundidad, la baja mortalidad, las migraciones internas y externas.

    Expertos de más de una decena de países conocieron el programa cubano de atención al adulto mayor, en el contexto del III Congreso Centroamericano y del Caribe de Gerontología y Geriatría, que sesionó en la capital. Allí el doctor Osvaldo Prieto, presidente de la Sociedad Cubana de esa especialidad, destacó que a pesar de las dificultades antes mencionadas, en Cuba no se ha cerrado ninguna institución para ese fin. Ello ha permitido incrementar los hogares de ancianos, círculos y casas de abuelos, consultas y equipos multidisciplinarios de cuidado gerontológico en la nación y dan cumplimiento a las palabras de José Martí cuando señalaba que "La ley primera de la República es el respeto a la dignidad plena del hombre". (Martí, 1892)

    En Cuba la esperanza de vida al nacer es de 77 años por lo que es el segundo país más envejecido de Latinoamérica, solo precedido por Costa Rica, y para el 2025 ocupará el primer lugar de envejecimiento en Latinoamérica. El 12% de la población cubana tiene más de 60 años y las proyecciones apuntan a que este grupo poblacional se incrementará al 21% en el 2025. La provincia de Villa Clara es la más envejecida y entró al nuevo milenio con más del 15% de su población en el grupo de 60 años y más, en lo cual además del sistema de salud ha influido la creación de círculos de abuelos por el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), pues estos se vienen desarrollando desde hace muchos años y con éxito en sociedades contemporáneas.

    Los círculos de abuelos surgieron en Cuba en abril de 1984, específicamente en el policlínico del municipio Plaza. En este lugar, el Licenciado Luís Gil, psicólogo de dicho centro asistencial, planteó crear un grupo de abuelos los que serían atendidos por un grupo multidisciplinario formado por técnicos en cultura física, médicos y psicólogos. De esta experiencia surgió la idea de generalizarlo a todo el país. Esto ha permitido el bienestar físico y psicológico en esta edad realizando investigaciones sobre esta temática. El doctor Eugenio Seltman, presidente de la Asociación Médica del Caribe y al frente del Club de los 120 años, dictó una conferencia sobre el reto de cómo lograr una longevidad satisfactoria, para lo cual dijo se necesita motivación, actividad física, cultural, dieta balanceada y hábitos de vida saludables.

    Una de las enfermedades más comunes de los adultos mayores la constituye la artrosis que es la segunda causa de incapacidad permanente después de las enfermedades cardiovasculares, por lo que un por ciento elevado de pacientes son tratados en los servicios de fisioterapia, obteniéndose con el tratamiento mejorías de las condiciones agudas iniciales y la prevención de secuelas, los mismos reciben, entre otros, tratamientos de rehabilitación en las salas especializadas, entre estos se encuentran calor, corriente, trabajo en los gimnasios con equipamiento e instrumentos de alta tecnología, por lo que al término de las sesiones indicadas por el especialista dejan de recibir la atención especializada y corren el riesgo de una recaída.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se determinó como Problema Científico a resolver: ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la movilidad articular en el adulto mayor con artrosis de rodilla en el Círculo de Abuelos de Villa Alegre?

    Teniendo como Objetivo: Diseñar un conjunto de ejercicios para aumentar la movilidad articular en abuelos aquejados de artrosis de rodilla que pudieran ser impartidos tanto en las clases del adulto mayor como en las actividades de la vida diaria de forma sistemática para los practicantes aquejados de artrosis de rodilla.

    Los métodos fundamentales utilizados fueron:

Del nivel teórico

  • Análisis-síntesis: Estuvo presente en todas las consultas, revisión bibliográfica, estudio de documentos, elaboración del informe final de investigación y su posterior discusión. Además, permitió profundizar en lo referente al adulto mayor y la actividad física, la artrosis de rodilla, la actividad física como forma de rehabilitación en esta patología, así como el procesamiento de la información ofrecida con la aplicación de los métodos.

  • Histórico-lógico: Se utilizó para establecer antecedentes sobre la artrosis de rodilla y al ejercicio físico, lo que permitió la elaboración de un grupo de ejercicios para su posterior aplicación.

  • Inducción-deducción: Empleado en todos los momentos del trabajo desde su concepción hasta el análisis de los resultados finales. Permitió hacer deducciones importantes a partir del estudio bibliográfico acerca de las características de la artrosis de rodilla y la aplicación de ejercicios en esta enfermedad.

  • Enfoque sistémico: Su empleo fue constante durante toda la investigación lo que permitió ir dosificando y aplicando en cada momento el tipo de ejercicio así como la cantidad de los mismos a realizar por cada adulto mayor.

Del nivel empírico

  • Experimento (pre-experimento): Para la aplicación del mismo se realizó primeramente una prueba inicial o pretest que permite conocer el grado movilidad de la articulación de la(s) rodilla(s) afectada(s), y una segunda prueba al mismo grupo después de aplicados los ejercicios para comprobar la efectividad de los mismos.

  • Entrevista: Aplicadas de formas individual a todos los adultos mayores involucrados para conocer sobre sus datos generales y clínicos que presentan sobre la artrosis de rodilla.

  • Tablas estadísticas: En ellas se recopilaron los datos obtenidos con la utilización de diferentes métodos mencionados anteriormente, donde se utilizó el cálculo porcentual.

  • Cálculo porcentual de una distribución empírica de frecuencia: Se utilizó para obtener los porcientos que se reflejaron en las tablas estadísticas, confeccionadas para recopilar los datos.

Tipo de estudio

    La investigación se enmarca en un diseño experimental. Dentro de los diseños experimentales se optó, en correspondencia con los objetivos y las características particulares del estudio, por un diseño pre experimental o control minino pretest- postes para un solo grupo que permite conocer y medir el grado de movilidad de la o las articulaciones afectadas así como el cuadro clínico asociado a la enfermedad.

Población y muestra

    Se tomó para la aplicación de la investigación el círculo de abuelo de “Villa Alegre” del municipio de Sagua La Grande, el mismo cuenta con 23 integrantes, de los cuales 8 se ajustaron al proceso de selección (intencional probabilístico) por lo que queda:

  • Población: 23

  • Muestra: 8

Desarrollo

    En la literatura especializada, se encuentran conceptualizadas la tercera edad, vejez, senectud, ancianidad o adulto mayor para referirse a la etapa de la vida relacionada con la incapacidad de trabajar, el aumento de la dependencia a los demás debido a los crecientes cambios funcionales que provocan un progresivo deterioro de la salud.

    No obstante, existe en todos las conceptualizaciones un punto común y es que se toma como referencia para establecer la vejez, el momento en que se producen las transiciones del papel que desempeña la persona en la sociedad, a partir del establecimiento del nuevo status asumido por este grupo social, con sus normas. Teresa Orosa Fraiz (60,91) define como adulto mayor la etapa de la vida que comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte, mientras María Elisa Sánchez y Matilde González (79,107) lo definen como “el período que media entre los 60 y 80 años, refiriéndose además que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad”. Esta última clasificación es la que toma el autor de la investigación cuando hace referencia al adulto mayor.

    Los cambios biológicos que se producen durante el proceso de envejecimiento, no constituyen procesos patológicos que puedan limitar al adulto mayor a incorporarse en las actividades físicas, por el contrario, estas acciones lo hacen potencialmente dinámico y favorecen su bienestar físico, mental , social y un estilo de vida activo; por ello es importante aprovechar la Educación Física adaptada como medio de promoción de salud para aplazar las señales de la vejez, logrando un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, asegurando con esto una óptima calidad de vida en el anciano.

    La artrosis se define como un grupo heterogéneo de condiciones que producen una serie de signos y síntomas articulares asociados a la degradación del cartílago articular, así como cambios en las márgenes del hueso subyacente.

    ¿Por qué se produce? La salud del cartílago articular depende de unas células que hay dentro de él, los condorcitos y del hueso en que se apoya, el hueso subcondral. Una alteración de los condorcitos y del hueso subcondral conducen a la perdida de las propiedades de resistencia a la presión, y elasticidad del cartílago que se va deteriorando y adelgazando. La artrosis esta relacionada con el envejecimiento .Probablemente ciertos condicionantes genéticos aún no aclarados conducen a que algunas personas desarrollen a partir de determinada edad cambios degenerativos en el cartílago articular. Otras veces la artrosis de rodilla se produce como resultado de una lesión o anomalía previa a la articulación.

    Si bien el envejecimiento es inevitable, muchos de los declives fisiológicos asociados con el envejecimiento son atribuidos al desuso y la atrofia y pueden ser reversibles a través de la actividad física (Smith, 1984). El ejercicio físico sistemático puede fomentar o regular un alto nivel de funcionamiento fisiológico tanto en la séptima como en la octava década de la vida. Son numerosas las investigaciones que han demostrado la importancia de la realización de actividad física bajo unas determinadas condiciones de intensidad, frecuencia, duración, de cara a la prevención y rehabilitación de enfermedades.

Resultados del diagnóstico inicial

    El 50% de los pacientes estudiados padecían la enfermedad de 1 a 3 años, El 25% con menos de un año, el 12.5% de 4 a 6 años y el 12.5% de 7 a 10 años.

    La artrosis de rodilla se puede presentar en una o en ambas piernas, en la investigación arrojó que el 62.5% tenían afectadas ambas rodillas y el 37.5% solo tenían afectada una.

    El estudio de la rigidez al amanecer, elemento importante en la artrosis de rodilla, arrojó que el 100% la padecían, con relación al tiempo de duración de la rigidez, antes de la aplicación de los ejercicios dio como resultado que de 3 a 6 horas se presentaba en un 62,5% de los adultos mayores objeto de estudio, de una a tres hora en el 25% y menos de una hora en el 12,5%, prevaleciendo el grupo de 3 a 6 horas.

    Antes de la aplicación de los ejercicios físicos la inflamación se manifestaba en un 87,5% y un 12.5% manifestó no presentarla.

    El tamaño de la inflamación antes del experimento se presentaba de gran tamaño en un 57,1% y de mediano tamaño en el 42,9%

    La deformación de la articulación es otra de las alteraciones presente en el 62.5% y no presenta un 37.5% de los adultos mayores.

    El comportamiento del dolor tanto a la presión como al movimiento antes de la aplicación de los ejercicios coincidió que el 100% de los adultos lo presentaban

    En lo referente al engrosamiento sinovial, se observa que en un primer momento lo presentaba el 62.5% de los adultos mayores de la muestra en estudio.

Batería de ejercicios

  1. Sentado en un banco con la pierna débil estirada efectuar u masaje alrededor de la rotula, desplazándola en todas direcciones (debería notar como los tejidos se aflojan).

  2. Sentado, con una toalla con ambas manos friccionar con vigor sus rodillas, (para calentar).

  3. Ahora, comience a movilizar sus rodillas, estirando y doblándola de manera rítmica, primero una y después la otra (flexión y extensión).

  4. Sentado con una pierna por fuera del asiento (sujetándose con ambas manos para equilibrarse), ir caminando hacia atrás con la punta del pie hasta notar tirantez en la parte delantera del muslo. Contar hasta 10 y volver suavemente. Repetir con la otra pierna.

  5. Sujetarse al respaldo del banco, y dar un paso largo hacia atrás; flexionar levemente la pierna delantera y sentir como estira la parte posterior de la pierna estirada. Contar hasta10 y relajar. Repetir con la otra pierna.

  6. Ahora, marcar el paso elevando todo lo que pueda la rodilla, de manera rítmica. Repetir 10 veces.

  7. De pie, dibujar círculos con la punta del pie, primero hacia dentro y luego hacia fuera 10 veces. Repetir con la otra pierna.

  8. Sentarse, y poner una pierna encima de la otra a la altura de los tobillos. Oponer fuerza con la pierna de arriba al estirar la de abajo. Repetir 10 veces y cambiar de pierna.

  9. Acostado boca arriba; llevar ambas piernas flexionadas al pecho y marcar suavemente el pedaleo de la bicicleta sin que sea molesto para las rodillas. Repetir 10 veces.

  10. Acostado boca arriba, llevar la pierna con la rodilla flexionada lo más cerca posible del pecho, ayudándose con las manos que agarran la pierna por el muslo con el fin de no presionar la rodilla. La otra pierna permanece estirada y con la punta del pie mirando hacia el techo intentando que la rodilla no se levante del suelo. Contar 10 y volver lentamente. Repetir con la otra pierna

  11. Acostado boca abajo; con piernas separadas, flexionar ambas rodillas y juntar los talones. Presionarlos, contar hasta 5 y relajar. Repetir 10veces.

  12. De pie, apoyar toda la espalda en la pared, y deslizarse por ella flexionando las rodillas hasta que éstas estén a la altura de los dedos de los pies. Volver a subir. Repetir 10 veces.

  13. Arrodillados en la colchoneta, dejar caer el cuerpo hacia un lado hasta sentarse; contar hasta 10 y volver hacia el otro lado.

    Para terminar, repetir los ejercicios 1 y 2 para relajar las rodillas.

Resultados después de aplicados los ejercicios

    La rigidez al amanecer en segundo momento, después de aplicados los ejercicios, manifestaron sentirla un 62,5 y mejoran en este indicador 3 que refirieron no sentir rigidez para un 37,5%

    Con relación al tiempo de duración de la rigidez posteriori a la aplicación del experimento se revirtió la situación con balance positivo ya que con menos de una hora se presenta en el 37,5% y de 1 a 2 horas en el 25%, en este indicador se mejora sustancial mente por que la prevalencia se situó en menos de una hora reduciéndose en al menos 3 horas el tiempo de permanencia de la rigidez al amanecer.

    La inflamación después, de aplicados los ejercicios físicos, se mantuvieron con la misma un 75% y que no la presentaron el 25%, pudiéndose observar que solo 1 caso mejora y uno mantiene no poseer inflamación.

    El tamaño de la inflamación después de la aplicación de los ejercicios se manifestaron equitativamente las de gran tamaño y mediano tamaño con un 28,6% y de pequeño tamaño un 42,8% haciendo una comparación del diagnóstico inicial con el final se puede plantear que de menor tamaño se cuantificaron 4 casos para un 57,1% y 2 mantuvieron el tamaño de la inflamación para un 28,6% y solo 1 empeora o sea se le presenta de mayor tamaño la inflamación que representa 14,3%.

    La deformación de la articulación se mantuvo en los mismos porcientos que en la inicial, no sucediendo así con el tamaño de la deformación que se manifestó de menor tamaño en un 80% y de igual tamaño en el 20% por lo que se puede argumentar que en estos casos después que aparece la deformidad es muy difícil que en programas de ejercicios o de rehabilitación se puedan resolver esto, casi siempre tiene que ser a través de intervención quirúrgica, pero alentó mucho como se logra se mejoran en el 80 % lográndose la disminución del tamaño y el otro 20% se le mantiene el tamaño.

    El comportamiento del dolor tanto a la presión como al movimiento antes de la aplicación de los ejercicios posterior a la aplicación de los ejercicios se manifestó en un 75 % mejorando o no presentando dolor un 25%, y ante el movimiento la situación fue otra pues no presentaron dolor un 75% de mejora y solo el 25% se mantuvo con dolor.

    En el caso de los que presentaron dolor tanto a la presión como al movimiento en la encuesta final el resultado fue parejo o sea 50% no lo presentaron y 50% si lográndose una mejora o es casi imperceptible el dolor en 2 caso que representa el 25 %.

    Uno de los índices más visibles del mejoramiento de la artrosis de rodilla, que se convierte a su vez en uno de los objetivos fundamentales del presente trabajo, es el comportamiento del ángulo articular en los pacientes aquejados de esta enfermedad, el mismo consiste en la medición de la magnitud del recorrido de la pierna cuando se flexiona la misma; en la investigación se realiza una medición antes y otra después de realizados los ejercicios propuestos donde se observa que la totalidad de la muestra (100 %) presentan mejorías en mayor o menor medida en cuanto a la dimensión de dicho ángulo, los que presentan menos avance (2) coinciden con los que ya presentaban la enfermedad en un estado muy avanzado, esto reafirma la efectividad de los ejercicios propuestos y redunda en una mejor locomoción y disminución de la dependencia de implementos para caminar.

Conclusiones

  1. Existen diversos estudios sobre el tratamiento de la movilidad articular en adultos mayores aquejados de artrosis de rodilla, pero todos los ejercicios propuestos son para ser realizados en instituciones especializadas y con instrumentos específicos, no se encuentran ejercicios para ser realizados en las clases y actividades de la vida diaria con los mismos.

  2. Se observan limitaciones de la movilidad articular en los adultos mayores del círculo de abuelos de Villa Alegre aquejados de artrosis de rodilla, lo que limita en gran medida su desenvolvimiento adecuado en las tareas de la vida diaria.

  3. Los ejercicios elaborados toman en cuenta, en primer lugar las características específicas de los adultos mayores objeto de estudio y se adaptan al entorno y las condiciones donde los mismos realizan sus actividades físicas y las labores de la vida diaria.

  4. Existió una buena efectividad de los ejercicios físicos aplicados para el aumento de la movilidad articular de los adultos mayores del círculo de abuelos de Villa Alegre al corroborarse que la totalidad de los mismos presentan mejoras en los diferentes índices tomados en cuenta en la investigación y en los síntomas propios de la enfermedad.

Recomendaciones

  • Proponer a los directivos del Sectorial Municipal de Deportes de Sagua la Grande la generalización de la presente investigación en los demás círculos de abuelos del municipio teniendo en cuenta las características de sus integrantes y del entorno en que se desenvuelven.

Bibliografía

  • Arregui Martínez Moya, J (2001). Manual de exploración básica de la rodilla. Editorial Unigarf.

  • Anzola Pérez, E. La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Publicación Científica 546 OPS Washington DC: 20-84.

  • Cabrera Leal Gilsa, A. (2004) Importancia de los ejercicios físicos en la tercera edad. Ponencia presentada en el Fórum de Ciencia y Técnica Provincial del INDER. La Habana; 15/01/08.

  • Cañizarez, M. y col. (2003). El Adulto Mayor. CD Universalización.

  • Ceballo Díaz, Luís: El adulto mayor y la actividad física 2005.

  • Colectivo de autores (2003) Selección de textos de Metodología de la investigación. Escuela Latinoamericana de Educación Física, La Habana.

  • Chávez, S. López, O. Martín, J. Hernández, E. (1993) Beneficios del ejercicio físico en el anciano. Rev. cubana Enferm; 2, 87-97.

  • Felson, T. Lawrence, R.C. Dieppe, P. Hirsch, R. Helmick, C.G. Jordan, J.M. et al. (2000) Osteoartritis new insights. Part. 1. The disease and its risk factors. Ann Intern Med.; 133:635-46.

  • Fond, J. Rodin, D. Ahmad, S. Nirschl, R.P. (2002). Arthroscopic debridement for the treatment of osteoarthritis of the knee: 2 and 5 year results. Arthroscopy, 18: 829-34.

  • Krystallis, C.T. Kirkos, J.M. Papavasiliou, K.A. Lonstantinides, P.A. Kyrkos, M.J. Kapetanos, G.A. (2004) Arthroscopic debridement of the osteoarthritis knee under local anesthesia. Acta Orthop Belg., 70:260-7.

  • Ramos, P. (2006). El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Revista de Medicina Deportiva. Vol 23.

  • Ruiz Machado, Ray (2007) Afrontamiento de los eventos vitales en el adulto mayor. Revista Cubana Salud Pública. Escuela nacional de Salud Pública “Carlos J. Finlay”.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados