efdeportes.com

Caracterización epistemológica del proceso de 

formación didáctica del activista deportivo comunitario

 

Docente Asistente

Universidad de Ciego de Ávila, Máximo Gómez Báez

(Cuba)

Msc. Julio César Garcia Cotelo

pfr_cotelo@rect.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          En el presente trabajo se realiza la caracterización epistemológica del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario haciendo énfasis en su dinámica, el mismo partió de un diagnóstico del cual emergieron manifestaciones externas que en su síntesis revelaron insuficiencias en el desempeño profesional de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física en relación con la diversidad de contextos de actuación que limitan su inserción efectiva en la comunidad. Luego de determinar las posibles causas de estas insuficiencias, se profundizó en el estudio de dicho proceso donde emergieron categorías esenciales que distinguen este proceso formativo entre las que se encuentran: contextualización en la didáctica, formación didáctica del activista deportivo comunitario, dinámica de la formación didáctica del activista deportivo comunitario así como dinámica comunitaria y dinámica deportiva como categorías didácticas este proceso.

          Palabras clave: Formación didáctica. Activista deportivo comunitario. Desempeño profesional.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 157 - Junio de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La actividad profesional del activista deportivo comunitario, se encamina a satisfacer las necesidades sociales de la práctica de actividad física y deporte que contribuyen a fomentar estilos de vida saludable en la comunidad, la elevación de la calidad de vida, la salud, la recreación, y la exaltación de los más altos valores humanos.

    La carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes es la encargada de preparar a este profesional para trabajar por el cumplimiento de tales objetivos y la satisfacción de dichas necesidades. Ella “cumple el encargo social de formar a los profesionales que darán cumplimiento y satisfacción a los propósitos prioritarios dentro del Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte”. (ISCF, 2007). En consecuencia su plan de estudios, declara el carácter esencialmente pedagógico del modo de actuación del egresado, que en la esfera de actuación del deporte se materializa en la labor formativa durante la dinámica de la actividad física comunitaria.

    Por ello la formación didáctica del activista comunitario debe profundizar en la integración de los aportes teórico – metodológicos en este contexto de actuación, el cual desde su diversidad, demanda una dinámica coherente para su formación.

    Sin embargo es necesario que desde esta formación didáctica emerjan los presupuestos que permitan la interacción de este profesional con la comunidad, los cuales se distinguen por una gran diversidad en los aspectos teórico – metodológicos asociados a su desempeño, en este sentido no se ha logrado sistematizar suficientemente cómo enseñar su contenido a los futuros activistas comunitarios lo que ha repercutido en el desarrollo del proceso de formación del Licenciado en Cultura Física.

    En este sentido se realizó un diagnóstico que permitió corroborar la existencia de las dificultades al respecto. Dicho diagnóstico, tuvo lugar en la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila, durante el curso 2009 – 2010, de 3º a 5º año de la carrera, a través de la aplicación de métodos y técnicas de investigación empírica como: observación, análisis documental y encuestas a docentes y estudiantes.

    En tal sentido se han hecho evidentes limitaciones en el accionar de los estudiantes al enfrentar esta actividad en la comunidad ,así como su inconformidad con la preparación que para ello reciben, insuficiencias en la solución de tareas docentes relacionadas con la actividad comunitaria: la formulación de objetivos, la selección del contenido de entrenamiento, su correspondencia con las características y exigencias de la población , la dosificación de la carga para su desarrollo, la selección y aplicación de métodos, la motivación, dinamismo y aprovechamiento del tiempo de las clases que dirigen, el dominio de las herramientas de la comunicación pedagógica, la escasa independencia en el desempeño didáctico, en general en la pobre capacidad de respuesta a las exigencias del contexto en que actúan. Estas cuestiones en su conjunto son esencialmente didácticas.

    Otras insuficiencias están relacionadas con la identificación de necesidades socioculturales y de actividad física de la población, en los contextos en que desarrolla su actividad laboral e investigativa y limitada capacidad para aplicar diferentes formas de diagnóstico, programación, control y evaluación de la actividad física, deportiva y recreativa. 

    Como síntesis de la interpretación de estas insuficiencias externas, desde la cultura epistemológica de este investigador, se revela que existen insuficiencias en el desempeño profesional de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física en relación con la diversidad de contextos de actuación que limitan su inserción efectiva en la comunidad.

    Ello es expresión científica de la contradicción epistémica inicial revelada entre la orientación del proceso de formación del profesional y la contextualización socio-formativa en entornos diversos lo que limita el impacto de su encargo social.

    Algunas de las causas fundamentales de estas insuficiencias, determinadas a través del diagnóstico realizado, resultaron ser:

  • Insuficiente tratamiento del contenido didáctico – profesional del proceso, que es relegado a un segundo plano por la enseñanza de habilidades motrices deportivas, que son importantes pero no suficientes para incidir con eficacia en el contexto comunitario.

  • Limitado enfoque didáctico de la lógica esencial de la profesión, que no garantiza una formación pertinente contextualizada, influyendo negativamente en el proceso de interacción con la comunidad.

  • Insuficiente e ineficaz proceso de sistematización didáctico-metodológica de los conocimientos específicos del ejercicio de la profesión, manifestado en la limitada articulación entre los procedimientos utilizados para su desarrollo y la actividad profesional del estudiante.

    A partir del análisis de estas causas, se evidencia la necesidad de elevar la efectividad del proceso de formación de este profesional, por lo que, se hace necesario profundizar en el estudio del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario, haciendo énfasis en la dinámica de dicho proceso.

    En consecuencia, con lo antes planteado se realizó la caracterización epistemológica del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario y su dinámica, con el objetivo de revelar las categorías didácticas que distinguían este proceso formativo.

Caracterización epistemológica del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario y su dinámica

    En Cuba, a partir 1963 con la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), se le presta una atención especial al tema de la recreación, alcanzando su auge mayor después de los años 80 del siglo XX, a través de los diferentes programas de la Cultura Física; siendo uno de ellos, la “Cultura Física Comunitaria” En ese sentido, la misma representa un ejemplo de la política deportiva en Cuba, ya que se ponen al servicio del pueblo diferentes recursos y esfuerzos en aras de mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres, así como todos los demás sectores del país. Dentro de los programas de la política educacional y de salud cubana, la “Recreación Física Comunitaria” es la encargada de llevar a todos los rincones y lugares del país, las actividades que representan aprovechamiento del tiempo libre, de forma sana, educativa y participativa, en aras de disminuir los riesgos del sedentarismo y la inactividad, el estrés, la proliferación de actividades ilícitas por parte de los jóvenes, etc.

    La recreación física dentro del sistema de cultura física reviste gran importancia para el hombre, ya que la misma forma parte de la necesidad social de producción y reproducción, cultural, espiritual y física del ser humano; constituye una línea de trabajo importante para el organismo deportivo, el cual ha adolecido de un programa y de profesionales didácticamente preparados que le permitan cumplir los propósitos que le han sido definidos y que deben estar encaminados a satisfacer las necesidades de inversión del tiempo libre de los individuos en actividades sanas y educativas, partiendo de sus gustos y preferencias y otras características propias de los mismos.

    En este sentido, el activista deportivo comunitario es el profesional encargado de llevar a cabo este proyecto por lo requiere además de lo antes planteado, el dominio de las habilidades, recursos, métodos de trabajo que se diferencia del resto en su contenido teórico – metodológico – profiláctico y motriz, dada la singularidad del contexto en que tiene lugar su práctica profesional la cual está marcada fundamentalmente por la diversidad.

    Es por ello que el activista deportivo requiere de una formación didáctica pertinente que le permita desempeñarse adecuadamente en esta labor.

    En este sentido, Carlos Álvarez (1996), Homero Fuentes (2001, 2006), R. M. Álvarez (1997), Fátima Addine (2004) y otros, plantearon que la didáctica es esencial en la profesión del maestro, ya que proporciona los fundamentos teóricos y metodológicos esenciales para el trabajo del educador con su objeto y es la ciencia pedagógica que se ocupa de estudiar el proceso de enseñanza - aprendizaje, sus fundamentos más generales, leyes, principios, categorías, procesos que lo constituyen, y sus relaciones.

    La formación didáctica es una de las formas específicas en que se ha tratado la formación del docente, la cual además ha sido estudiada con énfasis en la formación orientadora, investigativa, entre otras aristas que se corresponden con su preparación para el ejercicio de las funciones investigativa, docente – metodológica y orientadora definidas por Recarey (2004).

    Por lo que la formación didáctica es de vital importancia para el desempeño pertinente de los profesionales, esto implica el dominio teórico-metodológico del objeto de la profesión, que permita la transformación del contexto de actuación y la autotransformación, convirtiéndose en un requisito esencial reconocido por varios autores (Parra, 2002; Coll, 1987; D. Contreras, 1997; L. García, 1996; J. L del Pino, 1998; V. González, 1994; C. Álvarez de Zayas, 1996; F. Perera, 2000; D. Salazar, 2001).

    Otros autores como D. Contreras (1997), L. García (1996), J. L del Pino (1998), V. González (1994), Fátima Addine (2004), G. García (2004), Plá López (2005), entre otros, también han abordado aspectos importantes de la formación didáctica en sentido general.

    Por tanto la formación didáctica de este profesional tiene ante sí el reto de atender la diversidad, pues durante el desarrollo de esta actividad convergen individuos con características disimiles referente a edad, sexo, nivel cultural, patologías que exige una atención diferenciada.

    De ahí que fue necesario profundizar en la contextualización en la didáctica a partir de las investigaciones más relevantes al respecto (R. M. Álvarez, 1997; F. Addine, 2000; C. Augusto Hernández, 2003; I. Ramírez, 2004; Lugones, 2003; Y. Tardo, 2007; L. Fuentes, 2007; Montoya, 2005; Alejo Díaz, 2006) que se enmarcan en el uso del contexto en ámbitos muy específicos para potenciar el desarrollo del proceso formativo, que no pueden ser transferidos al marco en que se desarrolla esta investigación, pues no responden a las exigencias del contexto cambiante y diverso en que actúa el activista deportivo comunitario, con el individuo como centro de esa diversidad.

    En este sentido surge la necesidad de transformar las concepciones que actualmente existen en torno a la recreación y a la práctica de ejercicios físicos y definir nuevas formas de trabajo en función de la comunidad, desde una profundización en la formación didáctica del activista deportivo comunitario, en aras de lograr que el modo en que participa la sociedad en la vida cultural, haga que el deporte sea una vía de crecimiento. Pero para ello, se debe tener en cuenta las maneras en cómo se van estructurando las influencias generales hasta llegar a las personas. El asunto de cómo se interiorizan las influencias culturales, pasa por el análisis de las distintas dimensiones donde se desarrollan las mismas, así como sus intereses y deseos. En otras palabras, la verdadera justificación de un trabajo como este, está en el rescate no sólo de la subjetividad social, sino de lo social comunitario sin esta apreciación, el trabajo comunitario no alcanzaría su profundidad, ni producir ningún cambio social que es en definitiva lo que se persigue con la formación didáctica del activista deportivo comunitario.

    En consecuencia la dinámica de su formación didáctica debe adecuarse a estas exigencias y sus métodos deben tener un alcance a esta diversidad de manera que trasciendan las fronteras de los grupos, para que la enseñanza llegue a todos los individuos de la comunidad.

    Se revela así que la que la clase que imparte el activista deportivo comunitario tiene que ser diferente en cada circunstancia por tanto caracteriza la diversidad en su formación didáctica, la cual es necesario atender para producir una transformación importante en el trabajo del activista deportivo comunitario. Para ello debe tenerse en cuenta que la clasificación de los grupos de acuerdo a sus necesidades, es un elemento que permite agrupar las características comunes de cada actividad deportiva en el orden profiláctico teórico – metodológico, y evidencian la diversidad contextual en que se desempeña el activista deportivo comunitario, lo cual debe ser manejado apropiadamente en la dirección de la actividad de este profesional.

    Estos elementos dan cuentas de los presupuestos contenidos en la didáctica para desarrollar estilos de vida saludables, dirigir la actividad deportiva en general y en la práctica del deporte, así como la diversidad que los distingue. Por tanto su asimilación requiere profundizar en la apropiación didáctica de los activistas deportivos comunitarios, algo que debe ser precisado en el proceso de formación de los mismos.

    Coherentemente se hace necesario tener en cuenta los grupos etarios y criterios que los caracterizan, los cuales conforman una diversidad a atender en la dinámica del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario.

    La dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje es entendida como “su movimiento, cambio, transformación” (Álvarez, 2004: 1), su momento más interactivo, ejecutivo, en el que se desarrolla la asimilación del contenido, según la concepción para la Didáctica de la Educación Superior con el enfoque holístico – configuracional (Fuentes y col., 2006),

    Su concreción en la formación didáctica del activista deportivo comunitario debe considerar que su ejercicio profesional es esencialmente pedagógico, aunque con un marcado carácter motriz que lo distingue de otros procesos de esta naturaleza.

    Tradicionalmente en este proceso ha prevalecido la tendencia al desarrollo motriz, que no es suficiente para asumir con éxito el proceso profiláctico y motivador. Por lo que se debe desarrollar la dinámica del proceso de formación didáctico con un carácter teórico-práctico enfatizando en el tratamiento metodológico facilitador de la adquisición de habilidades pedagógico - profesionales.

    En consecuencia se hace necesario profundizar en la búsqueda de nuevas relaciones para propiciar la motivación en la dinámica de la atención a la diversidad durante la formación didáctica del activista deportivo comunitario. Máxime cuando este es “el estadio del proceso donde se produce la apertura y disponibilidad para aprender” (Álvarez, 2004: 5), y está presente en el resto de los eslabones de la dinámica, lo cual va en correspondencia con los presupuestos del enfoque histórico cultural en cuanto al principio de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo, que es de gran importancia en este caso.

    Motivarse por la actividad didáctica es condición básica para comprenderla, sistematizarla y generalizar lo aprendido, lo que se corresponde con la lógica de la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje. Todo el contenido de esa actividad está conformado por las cuestiones que debe dominar el activista deportivo comunitario para dirigir la actividad a través de la planificación, organización, ejecución y control, con un manejo adecuado de sus categorías didácticas fundamentales, principios y leyes, que facilitan su desempeño didáctico.

    De manera general la “dinámica comunitaria” es abordada por Ulloa (2010) como un conjunto de acciones establecidas e iniciativas de los miembros de una comunidad, individualmente y en colectivos, que tiene en cuenta a las dimensiones política, económica, social, ecológica y cultural. Sin embargo ante nuevos debates y reflexiones, y al observar que en las comunidades de referente territorial (barrios urbanos, comunidades rurales,) era posible diferenciar quehaceres (acciones, iniciativas) desarrollados por los miembros individuales y en colectivos, que pueden agruparse de manera coherente en conjuntos.

    En este sentido el mismo autor definió la dinámica deportiva como el conjunto de actividades ya establecidas o de iniciativas que requieren esfuerzo físico o motriz, y por extensión en ciertos casos principalmente agudeza mental; siempre implican la competencia con otras personas o con uno mismo, y cuentan con reglas definidas.

    Sin embargo resulta imprescindible una reinterpretación de la dinámica comunitaria y la dinámica deportiva como categorías didáctica que permitan connotar el proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario, a partir del reconocimiento de la diversidad en este contexto de actuación que garantice un desempeño pertinente del mismo.

Conclusiones

    Como resultado de la caracterización epistemológica realizada del proceso de formación didáctica del activista deportivo comunitario emergieron categorías esenciales que distinguen este proceso formativo, entre las que se encuentran: contextualización en la didáctica, formación didáctica del activista deportivo comunitario, dinámica de la formación didáctica del activista deportivo comunitario así como dinámica comunitaria y dinámica deportiva como categorías didácticas este proceso.

Bibliografía

  • Addine, F. Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2004.

  • Addine, F. Diseño curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. La Habana, 2000

  • Alejo Díaz, Juan Antonio. Una Propuesta Didáctica para la Enseñanza-Aprendizaje en Contextos de la disciplina Física General en las carreras de ingeniería. Aplicación en la carrera de Ingeniería en telecomunicaciones y Electrónica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. CUJAE. La Habana, 2000.

  • Álvarez, C. Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial Academia. La Habana, 1997.

  • Álvarez, I. El proceso y su movimiento. Modelo de dinámica del proceso docente educativo en la Educación Superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 1999.

  • Contreras, D. La autonomía del profesorado, Ediciones Morata, Madrid, 1997

  • Fuentes, H. Didáctica de la Educación Superior. Monografía CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente, 2001.

  • Fuentes, H. La Teoría Holístico Configuracional: una alternativa epistemológica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba, CEES “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente, 2006.

  • Fuentes, L. Dinámica de la Formación Semipresencial en las Sedes Universitarias Municipales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2007.

  • García, G. Formación general en la preparación de los profesores, en Curso Pre evento Pedagogía 2005, La Habana.

  • Lugones Santana. La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo. Facultad de Villa Clara, 2003.

  • Mendoza Díaz, E. Perfeccionamiento del sistema de objetivos y contenidos de la disciplina Teoría y Metodología de la Cultura Física. Tesis de Maestría (Master en Ciencias de la Educación). Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, 1999.

  • Montoya Rivera J. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Frank País García”. Santiago de Cuba, 2005.

  • Parra Vigo, l. Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2002

  • Plá López, R. La formación y superación del profesional de la educación basado en competencias. Instituto Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech” Ciego de Avila, ponencia presentada en Evento Internacional Universidad 2006, La Habana.

  • Recarey. La Preparación del Profesor General Integral de Secundaria Básica en Formación Inicial para el Desempeño de la Función Orientadora. Tesis Presentada En Opción Al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2004.

  • Tardo Fernández, Y. Modelo estratégico intercultural para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral en lenguas extranjeras en contextos de inmersión sociocultural. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, 2007.

  • Ulloa, L. "Dinámicas comunitarias” Material de partida para el Taller Intensivo CASCA, 2010.

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 157 | Buenos Aires, Junio de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados