efdeportes.com

Propuesta de Programa de Cultura Física Profiláctica y 

Terapéutica, para mejorar la calidad de vida del estomatólogo

 

* Profesora Auxiliar **Profesor Consultante

Universidad de las Ciencias Medicas de la Habana

Facultad de Estomatología

(Cuba)

Lic. Rosalía Isabel Cape Rosario*

Lic. Lázaro Valentín Caldevilla Azoy**

Lic. Yanipcia Balboa Navarro**

yaboa@infomed.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación tributa al Programa Ramal de Salud “Investigaciones en sistemas y servicios de salud”, responde al banco de problemas del departamento de Educación Física de la Facultad de Estomatología y tiene como objetivo: “Proponer un sistema programático que contribuya a evitar el surgimiento de enfermedades profesionales en los estomatólogos” mediante la investigación de sus condiciones físicas, de la correspondencia que existe entre ellas y las acciones motrices que se ejecutan en sus tareas profesionales, así como de la incidencia de las capacidades físicas en cada uno de los segmentos del cuerpo que intervienen en su desempeño, aportando instrumentos teóricos metodológicos que permitan extender de manera eficiente su labor profesional. La importancia, de este sistema está dada, en que puede ser generalizado sin costo alguno ni recursos adicionales. El conocimiento y la comprensión de la propuesta pudieran resultar de gran ayuda, ya que constituye una vía para mejorar la vida útil del estomatólogo, así como el incremento de su calidad de vida. Constituye un hecho irrefutable que las actividades físicas, como fenómeno social, se han insertado en el desarrollo de la humanidad, adoptando diferentes formas a partir de los objetivos, propósitos e intereses de las distintas capas sociales. Las exigencias sociales actuales plantean de forma imperiosa, que los especialistas del nivel superior investiguen aquellas cuestiones que aún siguen gravitando en la formación y estructuración de las carreras que estudian en este nivel, de tal forma, que el contenido de las mismas de respuesta a los requerimientos de la sociedad. La Educación Física y el Deporte como asignatura dentro del currículum, no está ajena a dichas demandas, por lo que para garantizar que el proceso educativo se produzca de forma coherente y que sus programas intervengan de forma positiva en la formación profesional del futuro egresado, es imprescindible que sus objetivos y contenidos respondan a las exigencias de los perfiles de la carrera.

          Palabras clave: Cultura Física Terapéutica. Estomatólogo. Enfermedades profesionales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Desarrollo

    La investigación tributa al Programa Ramal de Salud “Investigaciones en sistemas y servicios de salud”, responde al banco de problemas del departamento de Educación Física de la Facultad de Estomatología y tiene como objetivo: “Proponer un sistema programático que contribuya a evitar el surgimiento de enfermedades profesionales en los estomatólogos” mediante la investigación de sus condiciones físicas, de la correspondencia que existen entre ellas y las acciones motrices que se ejecutan en sus tareas profesionales, así como de la incidencia de las capacidades físicas en cada uno de los segmentos del cuerpo que intervienen en su desempeño, aportando instrumentos teóricos metodológicos que permitan extender de manera eficiente su labor profesional.

    La importancia, de este sistema está dada, en que puede ser generalizado sin costo alguno ni recursos adicionales. El conocimiento y la comprensión de la propuesta pudieran resultar de gran ayuda, ya que constituye una vía para mejorar la vida útil del estomatólogo, así como el incremento de su calidad de vida.

    Constituye un hecho irrefutable que las actividades físicas, como fenómeno social, se han insertado en el desarrollo de la humanidad, adoptando diferentes formas a partir de los objetivos, propósitos e intereses de las distintas capas sociales.

    Las exigencias sociales actuales plantean de forma imperiosa, que los especialistas del nivel superior investiguen aquellas cuestiones que aún siguen gravitando en la formación y estructuración de las carreras que estudian en este nivel, de tal forma, que el contenido de las mismas de respuesta a los requerimientos de la sociedad.

    De ahí que al evaluar el diseño del proceso de enseñanza hay que definir si esta dirigido a conjugar las demandas sociales, con las perspectivas, proyecciones y posibilidades de las instituciones universitarias.

    La Educación Física y el Deporte como asignatura dentro del currículum, no está ajena a dichas demandas, por lo que para garantizar que el proceso educativo se produzca de forma coherente y que sus programas intervengan de forma positiva en la formación profesional del futuro egresado, es imprescindible que sus objetivos y contenidos respondan a las exigencias de los perfiles de la carrera.

    En los documentos que rigen el proceso docente educativo no se recogen las exigencias físicas planteadas al profesional, ni se expresa de manera adecuada en los objetivos, contenido y metodología de nuestros programas de Educación Física, por lo que no se ajustan a las necesidades reales de nuestro nivel de enseñanza.

    Evidentemente la estructuración de nuestros programas, no han podido garantizar plenamente la formación del estudiante que aspiramos, presentándose numerosas dificultades, tanto en su organización, como en la puesta en práctica de las actividades físico deportivas como asignatura curricular del proceso de formación profesional, de estudiantes que deben cumplir con el propósito de integrarse como un todo monolítico que propicie no sólo un estado físico y mental adecuado, sino también el desarrollo de capacidades que respondan a las características profesionales que exige su futuro trabajo.

    Todos estos elementos nos obligan a realizar profundos análisis e investigaciones que aporten soluciones dirigidas a lograr que las actividades físico-deportivas en la Enseñanza Superior no sólo tributen a favorecer la recreación e interpretar la necesidad del movimiento como elemento indispensable para conservar una vida sana, sino también que repercuta en un incremento de las capacidades productivas de los futuros profesionales.

    La información actualizada y los conocimientos adquiridos nos dan la posibilidad de asegurar que las actividades laborales junto a los ejercicios físicos, han permitido el perfeccionamiento de la actividad motriz de los hombres, favoreciendo el establecimiento de un equilibrio entre la actividad física y la actividad mental, lo cual da posibilidades al individuo de retroalimentarse de energía y vigor.

    En el acelerado avance del mundo tecnológico, el ser humano tiene que ponerse al servicio de sus exigencias. Tal es así que el nivel de relación que se establece entre el hombre y la máquina, trae como consecuencia que el individuo tenga que adaptar órganos y sistemas como: (auditivo, visual y cardiorrespiratorio), pues de otra manera no pudiera obtener resultados productivos favorables y mucho menos contrarrestar un grupo de enfermedades profesionales y posturales que lo afectan. De ahí la necesidad de alcanzar en todo el proceso de formación una alta capacidad de trabajo profesional y física.

    “La sociedad mecanizada requiere ejercicios físicos”. Estas palabras de Thulin (1943), parecen extrañas pero no lo son. La vida contemporánea, ha transformado nuestra forma de vida. Las nuevas tecnologías han desarrollado maquinarias que asumen el trabajo pesado y la automatización o mecanización de estos procesos alivia la carga física en la industria, el campo, la oficina y el hogar. Sin embargo estos cambios exigen aptitud física para dirigir y coordinar la creciente innovación de las máquinas; se necesita aptitud física para afrontar las exigencias, y dado que las exigencias constituyen una carga para la salud, es necesario conservarla mediante el ejercicio, ya que la salud no es un don permanente.

    Para los trabajadores manuales y sedentarios son beneficiosos los ejercicios con marchas, montañismos, natación, golf y ciclismo. Se estiran los músculos y articulaciones endurecidas, el corazón se entrena sin sobrecarga y se mantiene la capilarización, sin elevar la presión arterial. Se ha constatado que los ejercicios practicados durante las horas de trabajo (Gimnasia de Fábrica o laboral) propician un incremento de la eficiencia y la velocidad de los trabajadores. (Licht, 1968)

    Así mismo al perfeccionar las capacidades físicas se evita la ocurrencia de accidentes y el individuo se encuentra en mejores condiciones para soportar grandes cargas de trabajo, evitando la fatiga y aumentando a su vez la productividad del trabajo, esto demuestra que la energía se adquiere gastándola.

    Las actividades físico deportivas son necesarias para mantener una vida saludable, así como para los hombres y mujeres que participan activamente en la vida laboral, intelectual y social del país. La movilidad sistemática del organismo nos previene de enfermedades y constituye un pilar en la conservación de la eficiencia laboral y profesional, no sólo en el desarrollo de capacidades en cualquier campo o profesión, sino también en la capacidad de análisis y generación de ideas, provocando a su vez una mayor satisfacción física y espiritual, haciéndonos más productivos y capaces de abrirnos nuevos caminos en el trabajo y en la vida en general.

    La actividad física dota al profesional de una fuente de energía inagotable que puede mantenerse hasta edades muy avanzadas, le facilita la ampliación de sus relaciones interpersonales y es un vehículo de comunicación con las personas que lo rodean.

    Para todos los profesionales las capacidades rapidez, fuerza, resistencia, coordinación y flexibilidad, constituyen elementos indispensables en su preparación física. Su grado de desarrollo está en relación directa con un cuerpo orgánicamente sano, capaz de realizar trabajos, tanto moderados como enérgicos, así como para desarrollar otras tareas donde predomine la destreza específica. No obstante debemos tener en cuenta como las diferentes profesiones exigen de una u otra manera el comportamiento de estas capacidades, en este sentido podemos citar como ejemplos los siguientes: un ingeniero mecánico necesita un determinado desarrollo físico general que le permita resistir una jornada laboral con un rendimiento adecuado, sin embargo este rendimiento no se consolida si este especialista no posee las capacidades físicas: fuerza y coordinación en los miembros superiores que le permitan manipular las herramientas con facilidad en los momentos de desempeñar su labor, de la misma manera un buzo necesita de la capacidad de resistencia general como la más importante para su trabajo y muy específicamente aquella que pueda desarrollar en su propio medio, el agua, y así cada una de las profesiones independientes se apoyan en el desarrollo de capacidades físicas y habilidades generales, necesitando siempre desarrollar aquellas que estén más estrechamente ligadas a las acciones motrices que desarrollará en su profesión.

    La habilidad es considerada también como una forma de movimiento especifico que depende de la experiencia y se automatiza con la repetición.

    También podemos inferir que la actividad motriz es el resultado de un conjunto de coordinaciones específicas emanadas de un aprendizaje motor que busca la máxima eficacia de la capacidad corporal y del dominio de la tarea para alcanzar un objetivo preestablecido. (Ferriol, 1990)

    El fenómeno eficacia y riqueza de movimiento en las acciones corporales en la Educación Física se complementa con el rendimiento motor y coordinativo del deporte, ambos objetivos conforman lo que podríamos llamar “habilidad motora básica”, es decir las variables eficacia, riqueza motora, rendimiento y coordinación, se dan como elementos indispensables en toda tarea de habilidad (vista como la capacidad que tienen los sujetos de realizar y adaptarse a una tarea corporal determinada). (Ferriol, 1996)

    Por ello el mantener estas capacidades y habilidades en un nivel de desarrollo adecuado eleva niveles muy altos, el rendimiento profesional, evitando el deterioro y desgaste del organismo.

    En cuanto a los estomatólogos, a partir del estudio de las características de sus tareas profesionales, ha sido posible determinar las exigencias físicas que requieren los segmentos que intervienen en las acciones motrices que se realizan y conocer que a diferencia de otras ramas de las ciencias médicas, la Estomatología presenta formas muy peculiares de ejecución de las tareas profesionales, donde se precisa el desarrollo de habilidades especificas, para manejar el instrumental que se utiliza en el tratamiento de las piezas dentarias. Se conjuga a su vez con estados posturales determinados, que en su conjunto garantizan el resultado exitoso de la tarea. El especialista que no logra desarrollar estas habilidades, no logra dominar la técnica, ni adquirir los conocimientos que la especialidad requiere.

    Sin embargo a lo largo del ejercicio de la profesión, el estomatólogo genera enfermedades profesionales, producto de la posición que asume y los requerimientos que exige un área como la que trabaja, pequeña y oscura, pues realiza acciones dentro de la boca, algunos especialistas para tener acceso a esa cavidad, asumen posiciones que no son las clásicas, o las que están establecidas, pero por comodidad para su trabajo las adoptan, lo que aún más ocasiona riesgos de contraer enfermedades en la profesión.

    Entre las enfermedades más comunes que aparecen en esta profesión se encuentran las circulatorias, columna vertebral, bursitis del brazo derecho más que el izquierdo, de las cuales padecen la mayoría de los estomatólogos, por el tiempo que tienen que estar de pie.

    Hay especialidades que infieren más posturas viciosas que otras, por lo que nuestra investigación debe profundizar el estudio por separado en cada una de ellas, y esto nos permitiría definir cuál es la que más afecta al profesional.

    Entre las afecciones de la columna, encontramos hernias, sacro lumbalgias y escoliosis que son de gran predominio, aunque la mayoría están centrados en los problemas circulatorios, esqueléticos y visuales, pues el estomatólogo también padece de problemas en la vista por las razones que anteriormente explicamos del campo pequeño y oscuro que trabaja; lo que los obliga a aproximarse más al paciente y esto acrecienta aún más las deformaciones anteriormente mencionadas.

    En la labor docente, que es uno de los perfiles de salida que tiene este profesional, se intensifican estos problemas porque el tiempo de pie es superior, dada la necesidad de estar supervisando a los alumnos durante varias horas.

    Las especialidades que más trabajo físico requieren son las quirúrgicas ya que tienen más ejercitación, concentrándose las acciones en función de las manos, brazos, piernas y columna en diferentes posiciones y cambios de lugar, es decir, en movimiento alrededor del paciente; aquí se consideran además los tratamientos periodontales que son predominantemente quirúrgicos y que al igual que los tratamientos de endodoncia llevan ejercitación.

    Las extracciones (exodoncia) incluyen movimiento y fuerza, y no utilizan una fuerza bruta, sino una fuerza bien aplicada (controlada), pues para hacer una extracción se necesita un movimiento peculiar de mano y muñeca, no trabajar con el brazo completo, pues hay determinadas actividades que intervienen sólo mano-muñeca-dedos, asimismo para la actividad periodontal se necesita la ejercitación de los dedos o sea cierto grupo muscular que es particular para esta actividad, lo que precisa un trabajo de los dedos y de desarrollo de su musculatura que garantice la fuerza en ellos para poder extraer el sarro que tiene una ubicación precisa, o por debajo de la encía o por encima de ella, pero se adhiere a la superficie dentaria, no necesita de un movimiento completo del brazo, se circunscribe a dedos o a mano-muñeca, que no tiene que ver nada con el movimiento brusco de la mano, pues de ser así le produciría heridas al paciente.

    En cuanto al tiempo de trabajo de los especialistas el estomatólogo trabaja ocho horas diarias y en su perfil general hay actividades disímiles que no son planificadas, depende de los pacientes, por ejemplo, la actividad de periodoncia, que acabamos de analizar, donde trabajan mucho los dedos y las manos, puede que dure treinta minutos como mínimo en cada paciente y es una actividad de mucha demanda, por lo que puede mantenerse cuatro horas de forma continua realizando la actividad que mantiene a todo el cuerpo en fuerte tensión por la postura, aunque debemos reiterar el esfuerzo de los brazos y muy específicamente de dedos y manos que se manifiesta en los trabajos con retrovisión, que son los que conllevan movimiento por detrás del paciente para ponerle el espejo; es otra peculiaridad del trabajo, y al llevar un tiempo en esta posición se produce un fuerte cansancio, que a simple vista nadie diría que se está haciendo un esfuerzo intenso, sin embargo se tiene un grupo muscular en contracción o alta tensión durante bastante tiempo.

    De igual forma tienen que hacer apoyos muy fuertes de las piernas y los pies para controlar las posiciones y los movimientos, ya que las posiciones son estáticos y firmes en el momento de la ejecución de estas acciones.

    Otro de los aspectos constatados, fue la especial atención que debemos prestar al desarrollo físico de las mujeres en esta profesión. En los últimos años han demostrado ser mayoría. Actualmente existe un hombre por cada 14 mujeres en la carrera de estomatología, lo que nos indica la necesidad de tener en cuenta la formación física especial del sexo femenino.

    La mujer con menos masa muscular activa que el hombre, requiere de una mayor preparación física, hemos observado en más de una ocasión, que las estomatólogas procuran a sus compañeros de profesión para que las ayuden a resolver un caso donde se precisa el uso de la fuerza, fundamentalmente en la extracción.

    En el ejercicio de la profesión la mujer llega a tener más rápido problemas físicos que el hombre. A partir de las vivencias y los años de muchos especialistas ejerciendo la profesión, se ha observado que en ellas aparecen las enfermedades profesionales mucho más rápido que en el hombre, no quiere decir que se periten o jubilen antes, pero todos coinciden en que en la mujer aparecen estas enfermedades mucho más tempranamente que en el hombre.

    Si miramos las manos de una estomatóloga, podemos observar cuan deterioradas están con relación a otras profesionales, esto está dado por las numerosas acciones y la manipulación intensa de los instrumentos a que están sometidas, lo que contribuye de forma significativa a su deformación, a lo que se suma las veces que hay que lavárselas en una jornada laboral, todo lo cual debilita la musculatura de esa zona así como todo el tejido epidérmico que la envuelve. Por tal motivo deben existir ejercicios que fortalezcan esa musculatura y les protejan los dedos y muñecas de lesiones tan frecuentes como las escafoides, artrosis de los dedos y otras deformaciones.

Enfermedades profesionales más comunes que contraen los estomatólogos

Somáticas

  • Deformaciones óseas

  • Tendinitis

  • Artritis

  • Afecciones muscular y ósea de la espalda (principalmente columna vertebral)

  • Calambres musculares generales

  • Varices

  • Otras lesiones

Funcionales

  • Aumento de la fatiga muscular

  • Obstrucción de la circulación sanguínea

  • Estrés metabólico y circulatorio

Consecuencias

  • No satisface las demandas sociales

  • Acorta la vida útil del profesional

  • Deterioro paulatino de la capacidad de trabajo

  • Afecciones psicológica y emocional en el profesional

  • Deterioro de la calidad de vida.

    Dada las características particulares que precisa el ejercicio de esta profesión, el especialista debe realizar ejercicios físicos específicos, que favorezcan el dominio de las habilidades técnicas necesarias.

    La ejecución sistemática y paulatina de estos ejercicios lo conducirá a la prevención de estas patologías y la obtención de funciones psicomotoras superiores, fluidas y con economía de esfuerzos.

    El programa está concebido como un complejo de ejercicios dirigido a estudiantes y profesionales de la estomatología que por sus condiciones de trabajo precisen atención especializada, tanto preventiva como correctiva.

    El programa nos permitirá diagnosticar el estado de salud de los estudiantes y profesionales, así como darles un seguimiento sistemático a la formación y dolencias detectadas.

Conclusiones

    No existen antecedentes conocidos de trabajo físico encaminado a este propósito, ni siquiera investigaciones que aborden cómo preparar físicamente a los estomatólogos para asumir sus tareas profesionales. Sólo existen temáticas acerca de la ergonomía de esfuerzos en la profesión.

    El estudio teórico realizado, permitió la determinación de criterios entorno a las deficiencias existentes en la preparación física de los estudiantes y profesionales de la estomatología, con los conocidos riesgos que han asumido hasta el momento, que acarrean la aparición temprana de las enfermedades profesionales, el sobredimensionado esfuerzo en la ejecución de las tareas y la disminución de su calidad profesional y de vida.

    Los profesionales con patologías de las identificadas, como profesionales no reciben ninguna atención planificada, ni existen chequeos periódicos a estos efectos, se atienden individualmente por su médico de familia.

    La propuesta consta de un programa con los tipos de ejercicios físicos y terapéuticos más convenientes, que garanticen el estado físico óptimo de cada segmento del cuerpo y por consiguiente un mayor rendimiento de su tarea profesional, prestando mayor atención a la mujer por ser mayoritaria en este sector.

    Evaluar la magnitud de los esfuerzos de cada segmento del cuerpo y su grado de importancia en el resultado de la tarea.

    Determinar en principio las insuficiencias en las capacidades físicas que puedan presentar los segmentos del cuerpo que intervienen en la labor profesional que son: Cabeza-cuello, Dedos-mano-muñeca, Brazo-antebrazo-hombro, Tronco posterior (espalda) y Piernas-pies así como evaluar la influencia del trabajo físico en relación con la calidad de vida profesional del estomatólogo.

Recomendaciones

    En el proyecto quedan problemas abiertos, que pueden ser líneas futuras de investigación entre los que se destacan:

    Los programas de Educación Física y Deportes y su relación con el perfil profesional.

    Determinar la correspondencia de los objetivos de los actuales programas de Educación Física y Deportes en las carreras de Ciencias Médicas con las exigencias planteadas a los profesionales de la Estomatología y hacer una propuesta de objetivos y unidades didácticas.

    Proponer un sistema programático que contribuya al desarrollo de habilidades en los estudiantes zurdos.

Bibliografía

  • Agosti, L. Gimnasia Educativa. Editorial Ex. Libris, Madrid, 1948.

  • Alemán, M. Praxis y Educación Física, Ed. La Caja de Canarias, 1987.

  • Alvarez, A. Tesis de Grado Multipotencia instructiva educativa en los deportes de clase de la Universidad de La Habana, 1989.

  • Barrancos, J. Operatoria Dental, Edición Revolucionaria, 1981.

  • Calahorra, G. India. Editorial Gente Nueva, Ciudad de la Habana, 1984.

  • Castellanos, J. Evolución Histórica del Deporte. Editorial Alfa y Díaz, Ciudad de la Habana, 1986.

  • Colectivo de Autores: El Deporte Universitario Cuna del Deporte Cubano. Editorial ENPES MES, Ciudad de la Habana, 1991.

  • Colectivo de Autores: Vías para elaborar el perfil del especialista. Ed. Universidad de Saratov, URSS, 1987.

  • Chinchilla, J.V. Una Reforma Académica que transforme la Educación Superior. Revista de Educación y Deporte, Ciudad de La Habana, 1991.

  • Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas, Salvat Editores, S.A. 1972.

  • Gimnasia Básica. Editorial Ministerio de Educación, Ciudad de la Habana, 1981.

  • Gimnasia Básica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1983.

  • Meinel, K. Didáctica del Movimiento. Editorial Orbe, Ciudad de la Habana, 1977.

  • MES: Estrategia ambiental de la Universidad de la Habana. Primera Versión, Octubre 1998.

  • Mitjans, A: La orientación Profesional de la Personalidad. Revista Educación y Ciencia. Yucatán, México, 1990.

  • MINREX: Comercio Internacional y Culto, “La Educación como factor esencial del desarrollo económico social”. Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado, San Carlos de Bariloche, 1995.

  • Ojalvom M.V. Vigotsky presente en la Educación del Futuro. La Habana, 1998.

  • Ozolin, N.G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana, 1970.

  • Prives, M. Lisenkov, N. Bushkovich, V. Anatomía Humana, 1981.

  • Puni, A. Preparación Psicológica para las actividades deportivas. 1969.

  • Reshestiva, Z.A. Análisis Sistemático aplicado a la Educación Superior. Folleto U.C.V. 1988.

  • Rosales, P.F.R. Contribución a la formación de hábitos de práctica sistemática del ejercicio físico en los estudiantes de los centros adscriptos al MES, 1977.

  • Ruiz, A., Dorta, F., y López, A. Metodología de Enseñanza de la Educación Física, 1989.

  • Sheldon, L. y Coral, A.L. Educación Física y Deportes. Editorial Limusa, México, 1989.

  • Talizina, F.N. Conferencia sobre fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior, 1994.

  • Thullin, J.C. Gymnastildiandbok. Stockholm, 1943.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados