efdeportes.com

Estrategias desde la Educación Física para el entrenamiento

de habilidades sociales en los niños y niñas de 7 a 10 años de 

edad bajo medida de restablecimiento de derechos de la

 Casa de la Madre y el Niño, modalidad internado

 

Licenciado de Educación Física, Recreación y Deporte

Técnico laboral en aeróbicos y entrenamiento personalizado

(Colombia)

Camilo Andrés Morales Rincón

cagym2001@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          A fin de dar respuesta a la formulación del problema: ¿Qué estrategias se pueden generar desde la educación física que permitan el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos contribuyendo así a la atención integral brindada en su proceso de institucionalización? Se diligencio el cuestionario de habilidades sociales de Goldstein, el cual consta de 50 preguntas, agrupadas en seis grupos de habilidades: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades de planificación. Lo anterior aunado al desarrollo de una propuesta pedagógica, soportado en la implementación del método pedagógico constructivista, cuyas bases dieron paso al planteamiento de estrategias de trabajo a seguir desde la educacion fisica: la implementación de un programa de educación física encaminado al entrenamiento de habilidades sociales como área de apoyo a la atención integral en la detección y apoyo a nivel terapéutico en las diferentes problemáticas a nivel individual y familiar que contribuya a que el niño – niña impulse su desarrollo motriz; empleo de la lúdica y la recreación como metodología de interiorización de saberes, valores y competencias sociales; la axiología como base fundamental para el desarrollo de actividades dentro de la educación física; el reconocimiento del niño – niña como agente activo en su proceso de atención integral posibilita que el plan de atención a seguir responda a las necesidades individuales de cada uno de ellos, sin masificar una serie de acciones secuenciales a seguir, desconociendo la individualidad. Finalizada el proceso investigativo se obtiene que el entrenamiento en habilidades sociales aunado a la educación física desarrollan en los niños y niñas que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos la posibilidad de desarrollar habilidades motoras y sociales que contribuyan con su formación, posibilitando la adquisición de competencias sociales y una mejor calidad de vida, además se reitera la importancia de los aportes de la educación física conceptuando que es la base para que el niño - niña despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento, con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.; mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

          Palabras clave: Niñez. Derechos. Educación Física. Institucionalización. Habilidades sociales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La situación de la niñez en Colombia abarca innumerables estudios, sin embargo la atención a niños y niñas institucionalizados, ha sido un tema poco explorado desde diferentes áreas y disciplinas que aunque atienden esta población, son escasas las investigaciones que se han venido desarrollando.

    La medida de restablecimiento de derechos de niños y niñas como herramienta estatal de protección tiene sus bases en la transgresión de uno o más derechos, por lo cual el estado determina como estrategia de atención ante la inobservancia, inexistencia y/o vulneración de derechos declarar ésta medida, ubicando estos niños y niñas en un medio institucional, donde se pretende se le garanticen a ellos /ellas sus derechos vulnerados y así mismo potencializar el entorno del que vienen, conllevando a que al egreso de la institución los niños, niñas y sus familias cuente con un ambiente garante de derechos.

    La institucionalización de los niños y niñas como medida de protección exige que los entes encargados, en ejercicio de la corresponsabilidad velen por que el niño - niña cuente con lo necesario a nivel de salud, nutrición, atención oportuna en diferentes áreas (psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, pedagogía y trabajo social, entre otras) de acuerdo a su problemática individual; durante estos procesos se habla de la integralidad en la atención, que se ofrece a estos niños y niñas, divagando quizás en la importancia de trabajar aspectos antes relegados como la injerencia de la educación física en el entrenamiento de habilidades sociales de los niños y niñas, bajo medida de restablecimiento de derechos que por su condición de vulnerabilidad han sido deprivados de este como principal aporte para la preparación para la vida al momento del egreso de la institución.

    Es así como, teniendo claridad frente a la integralidad, en donde se reconoce la importancia de todos y cada uno de los aspectos a desarrollar en los niños y niñas deprivados o carentes de estímulos, se enfatiza en la educación física y sus aportes al entrenamiento de habilidades sociales de esta población, se plantean estrategias desde la educación física para el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de 7 a 10 años de edad bajo medida de restablecimiento de derechos de la casa de la madre y el niño, modalidad internado, aunadas éstas a procesos pedagógicos, a la axiología, a la participación, como herramienta de apoyo a las demás áreas como: psicología, trabajo social, fonoaudiología, terapia ocupacional, entre otras.

    Los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, requieren una atención pensada en su individualidad, integralidad y por sobre todo en su historia de vida, ya de por si cargada de deprivaciones, carencias de todo tipo, vulneración parcial o total de sus derechos fundamentales, entre otros., por lo cual la labor del docente en cualquier área es contribuir para que ellos y ellas gocen en pleno ejercicio de sus derechos de una adecuada primera infancia, donde cuenten con las bases a nivel socio afectivo que les posibiliten potencializar su capacidad de resiliencia, competencias sociales entre otras, que conlleven a que tengan las herramientas necesarias para que tengan un desarrollo infantil adecuado no solo a su edad cronológica si no también en su desarrollo integral.

Problema de la investigación

    La inexistencia de un programa de educación física que genere estrategias de atención partiendo de ejes de acción como la recreación, el juego, la actividad física sistematizada desde la educación no formal como parte de la integralidad brindada a los/las niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos de la fundación Casa de la Madre y el Niño y para el entrenamiento de habilidades sociales.

Formulación del problema

    ¿Qué estrategias se pueden generar desde la educación física que permitan el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos contribuyendo así a la atención integral brindada en su proceso de institucionalización?

Hipótesis

    La identificación de estrategias que puedan dar paso al entrenamiento de habilidades sociales de los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos de la Casa de la Madre y el Niño, sustentado en un programa de educación física, que repercuta en el desarrollo integral, contribuirá a su formación, potencializando la adquisición de habilidades – sociales.

Objetivo general

  • Diseñar e implementar estrategias desde la educación física para el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos, contribuyendo así a la atención integral brindada en su proceso de institucionalización.

Marco referencial

    El planteamiento de estrategias desde la educación física para el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de 7 a 10 años de edad bajo medida de restablecimiento de derechos, de la Casa de la Madre y el Niño, trae implícito para su desarrollo una contextualización a nivel legal, conceptual y teórico, posibilitando que la investigación tenga soportes que permitan direccionar y enmarcar sus procesos. A continuación se relacionan los marcos: legal, teórico y conceptual.

Metodología

    Para la ejecución de este proyecto se tomó como muestra, 12 niños - niñas en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, que se encuentran institucionalizados en la fundación Casa de la Madre y el Niño bajo medida de restablecimiento de derechos, modalidad internado.

    A fin de dar respuesta a la formulación del problema: ¿Qué estrategias se pueden generar desde la educación física que permitan el entrenamiento de habilidades sociales en los niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos contribuyendo así a la atención integral brindada en su proceso de institucionalización?, se diligencio el cuestionario de habilidades sociales de Goldstein, consta de 50 preguntas las cuales se encuentra agrupadas en seis grupos de habilidades: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas, Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión, Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades de planificación.

    Cada una de las preguntas reciben una puntuación, de la siguiente manera: puntuación 0, si nunca realiza la actividad evaluada; 1, si algunas veces la realiza; 2, si a menudo la realiza y 3, si siempre la realiza, así mismo cada pregunta evaluada hace parte de tres componentes: (Cognitivo – Afectivo, Conductual y Psicológico); a partir de la aplicación de este cuestionario por parte del docente de educación física, se evalúan los resultados de acuerdo a las tablas establecidas en el test, realizando la sumatoria de las preguntas de cada niño – niña.

    Las puntuaciones por componente son: Cognitivo – Afectivo (baja 0-23/ media 24-46 /alta 47-69), Conductual (baja 0-17/ media 18-34 /alta 35-51) y Psicológico (baja 0-9/ media 10-18 /alta 19-27) puntaje total (baja 0-50 / medio 51-100 / alta 101-150), de igual manera se realiza un análisis por grupo de habilidades, teniendo claridad ante este análisis, se concluye que los niños y niñas a los cuales se les aplico el cuestionario se encuentran dentro de la escala baja de valoración para los seis grupos de habilidades sociales, se diseña una propuesta pedagogía, donde se pone en marcha una planeación de actividades que le permitieron al niño – niña, entrenar sus habilidades sociales desde estrategias planteadas en el programa de educación física.

    Durante la realización de la propuesta pedagógica se diligenciaron diarios de campo y fichas de observación, a fin de llevar un registro de lo sucedido, así mismo, terminadas las sesiones planeadas en de la propuesta pedagógica, se llevo a cabo una segunda aplicación del cuestionario realizando el respectivo análisis de cada grupo de habilidades y de los componentes, enriqueciendo este procesos con una observación comparativa frente a los hallazgos obtenidos en el cuestionario aplicado inicialmente y los resultados del segundo cuestionario, posterior a la implementación de las estrategias planteadas, evidenciando así el logro obtenido frente a su ejecución y entrenamiento de habilidades sociales.

Propuesta pedagógica

    El quehacer profesional se encuentra fundamentado en diversos modelos y enfoques que permiten impartir directrices a seguir en el desarrollo de cada labor, por ello teniendo en cuenta lo anterior para soportar la gestión como educador físico, retomo el modelo pedagógico constructivista1, como base orientadora para el desarrollo de esta investigación.

    El trabajo con niños y niñas institucionalizados exige ampliar la mirada frente a la atención que se pretende reciban, visualizando de una manera más holística la intervención a brindar a este tipo de población, donde la gama de problemáticas de toda índole asociadas con la historia personal de cada uno de ellos y ellas obliga al investigador a enfrentarse a un reto de enseñanza, por ello al retomar las bases del modelo pedagógico constructivista, aunado estrechamente al aprendizaje significativo, a la tendencia de educación psicomotriz, a la influencia de distintas corrientes de la educación física y el empleo de diferentes tipos de enseñanza, ratifica la permeabilidad y la dinámica del modelo, lo que permite engranarlo al dinamismo del ser humano.

    Con la implementación del método pedagógico constructivista2: se desarrollan las habilidades del pensamiento de los individuos, de modo que ellos puedan avanzar en sus estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados, forman sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa del profesor y el estudiante, el Maestro es un facilitador que contribuye al desarrollo de capacidades de los estudiantes para pensar, idear, crear y reflexionar, los alumnos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento3, posibilitando así que con su aplicación con los niños y niñas institucionalizados de la Casa de la Madre y el Niño, se contribuya a desarrollar en ellos y ellas habilidades sociales que repercutan en su preparación para la vida fuera del entorno institucional.

    El modelo constructivista4 tiene como meta la construcción de saberes con sentido y significatividad, donde la relación del docente - estudiante es horizontal, sin representaciones jerárquicas, presentando un método dialectico de interacciones entre las personas y su entorno, contempla por otra parte los contenidos como variables, de acuerdo al interés y al conocimiento de los participantes, finalmente permite el desarrollo del conocimiento a partir de experiencias previas.

    Como se menciono inicialmente el modelo constructivista5 contempla el aprendizaje significativo,6 donde este trae implicito el entrenamiento de habilidades sociales y el trabajo de valores que se interrrelaciona de manera asertiva con el trabajo cognitivo y motor, es preciso resaltar la premisa del aprendizaje significativo, la cual se centra en retomar los conocimientos previos y el trabajo de los contenidos desarrollados según el nivel de desarrollo del cada niño – niña.

    Adicionalmente al modelo pedagogico se incorpora la educacion psicomotriz,7 tendencia de la educacion fisica, como referente para el proceso enseñanza a los niños y niñas en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos, con caracteristicas especiales en cuanto a deprivaciones a todos nivel afectivas, de estimulaciòn, de aprestamiento, etc, por lo cual el trabajo en pro del desarrollo psicomotor revierte de gran importancia por cuanto posibilita el entrenamiento de habilidades sociales.

    La educacion psicomotriz que plantean autores como: Jean Le Boulch, Louis Picq, Pierre Vayer, André Lapiérre y Bernard Aucounturier8, entre otros, los cuales permiten visualizar la psicomotricidad (movimiento humano) como material pedagogico, donde el empleo de los medios de la educacion fisica para mejorar o normalizar el comportamiento, como una alternativa donde el niño - niña vivencia y participa en su propia educacion,9 como artifice y protagonista, sujeto de intervención.

    La permeabilidad del modelo posibilita que se interrelacionen diferentes corrientes como: centroeuropea: generación de habilidades, Estados Unidos: desarrollo de habilidades básicas, psicomotricidad, expresión y comunicación, actividades en la naturaleza, actividad física y salud, actividad física y turismo y educación física en la transversalidad,10 las cuales permiten estructurar actividades acordes a las necesidades de los niños y niñas sujetos de la investigación, ligado esto con distintos estilos de enseñanza, contribuyendo de esta manera al alcance de los objetivos propuestos en el proyecto.

    Teniendo en cuenta este modelo pedagogico se plantean como estrategias de trabajo a seguir desde la educacion fisica las siguientes:

  • Implementación de un programa de educación física encaminado al entrenamiento de habilidades sociales como área de apoyo a la atención integral en la detección y apoyo a nivel terapéutico en las diferentes problemáticas a nivel individual y familiar que contribuya a que el niño – niña impulse su desarrollo motriz

    La Casa de la Madre y el Niño, cuenta con un equipo transdisciplinario a fin de atender al niño – niña que se encuentra bajo medida de restablecimiento de derechos, contando con profesionales del todas las áreas, a la fecha cuenta con un docente de educación física, el cual no existía, capaz de aportar desde su labor profesional el impacto generado en estos niños, por ello no solo se creó la figura profesional, sino se fundamento en un programa con objetivos claros a alcanzar y una planeación que responde a las necesidades de los niños y niñas.

    La medida de institucionalización conlleva a que los niños y niñas presenten cambios a nivel comportamental como respuesta a la vulneración de derechos a las cuales fueron expuestos, por ello la inadecuada utilización del tiempo libre genera que se presente comportamientos de agresividad con pares y adultos, no acatamiento de normas y limites, entre otros, por ello la programación de actividades para el tiempo libre conllevan a que el niño niña canalice su energía en acciones de esparcimiento con un propósito, con la implementación del programa de educación física se ha demostrado como el desarrollo de actividades contribuyen a encauzar al niño – niña, permitiéndole canalizar su energía y transmitir sentimientos y emociones teniendo en cuenta su historia de vida.

  • Empleo de la lúdica y la recreación como metodología de interiorización de saberes, valores y competencias sociales

    El niño niña se mueve y centraliza las acciones de su proceso de socialización a través del juego, es así como partiendo de esta premisa se diseñan actividades enfocadas en la lúdica y la recreación, donde a partir de esto logren interiorizar de manera didáctica y creativa conceptos académicos, identificación de valores y reestructuración de competencias sociales.

    Es así como, dentro del programa de educación física con la premisa educar y formar para la vida, en los horarios de lunes a viernes de 6 a 8 p.m. se desarrollan actividades lúdicas y recreativas que han conllevado a que los niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño desarrollen habilidades motrices, interiorización de conceptos básicos y el desarrollo de competencias sociales, las cuales se evalúan cualitativamente

  • La axiología como base fundamental para el desarrollo de actividades dentro de la educación física.

    En la atención integral del niño y niña la formación en valores se posiciona como pilar imperante, retomándolos con mayor fuerza dado el ambiente de institucionalización, donde las historias de vida de cada uno de ellos y ellas conllevan a que estos, no tengan el valor esperado o sencillamente sean desdibujados y tendientes a desaparecer, sin embargo dentro del proceso de socialización y desarrollo de alternativas de atención integral a los niños y niñas como parte de la preparación para la vida, desarrollan actividades dentro del programa de educación física que promueven la formación de valores a través de experiencias vivenciales, lo que permite su interiorización y posterior practica con sus pares. El aprendizaje de valores pasa de lo académico a lo vivencial, donde aprenden por medio del juego la base para lo convivencia en la sociedad.

  • El reconocimiento del niño – niña como agente activo en su proceso de atención integral posibilita que el plan de atención a seguir responda a las necesidades individuales de cada uno de ellos, sin masificar una serie de acciones secuenciales a seguir, desconociendo la individualidad:

    El niño – niña dentro de un proceso de institucionalización, erróneamente es objeto de intervenciones a nivel terapéutico entre otras, que se encaminan a la restitución de los derechos vulnerados, por ello son sujetos con derechos exigibles, tal como lo establece la legislación nacional e internacional, sin embargo la experiencia al interior de la Casa de la Madre y el Niño dejan entrever que el tener al niño niña – como objeto de intervención conlleva a que el niño – niña no desarrolle estrategias de resiliencia ante su situación vivida, por ello dentro del programa de educación física se promueve a que el niño pase de ser un agente pasivo a ser activo dentro de su proceso, capaz de reconocer su historia de vida y generar estrategias resilientes de acuerdo a su individualidad. Promoviendo así mismo, que el niño se identifique como sujeto de derechos pero también capaz de reconocerse como actor protagonista y artífice de su propia historia.

Resultados

    Se diseñaron estrategias desde la educación física para el entrenamiento de habilidades sociales en 12 niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño entre los 7 y 10 años de edad, que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos, contribuyendo así a la atención integral brindada en su proceso de institucionalización, las cuales se encuentran en la Propuesta pedagógica.

    La puesta en marcha del diseño de las estrategias tuvo sus orígenes desde hace 5 años en la práctica profesional, sin embargo se materializo y puntualizo desde el mes de noviembre de 2010.

    Posterior al diseño de las estrategias se implementaron a finales de noviembre y el mes de diciembre de 2010, ejecutándose las actividades programadas en las instalaciones de la Fundación casa de la Madre y el Niño, cuyo contexto institucional se encuentra descrito en el Planteamiento del problema.

    La implementación y resultados de la aplicación de estas estrategias, estipulado en la propuesta pedagógica, se culmino en el mes febrero de 2011, soportando y evidenciando su impacto en los resultados obtenidos en la aplicación en 12 niños y niñas de 7 a 10 años de edad, en la aplicación del Cuestionario Habilidades Sociales de Goldstein, la cual se aplico antes de la implementación de las estrategias y posterior a esta.

    En la aplicación inicial del cuestionario se obtuvo que:

    Para cada unos de los ítems evaluados y agrupados por habilidades los niños y niñas se encuentran es la escala baja. Es así como para las primeras habilidades sociales cognitivo – afectivo el puntaje obtenido en los participantes es de 12 a 21, teniendo en cuenta que el rango de categoría baja es de 0 – 23. Tal como se muestra en el grafico 1, Cognitivo – Afectivo.

    Para las habilidades sociales conductual, el valor obtenido en la escala es bajo, donde los participantes alcanzaron puntajes entre 12 y 17, en este ítem el rango de categoría baja es 0 a 17. Tal como se observa en el grafico 2, Conductual – Social.

    En cuanto a las habilidades sociales psicológicas, los participantes dentro de la escala se encuentran en categoría baja, donde el puntaje obtenido se encuentra entre 3 y 8, en este ítem el rango corresponde al puntaje entre 0 y 9. Tal como se muestra en el grafico 3, Afectivo – Psicológico.

    A partir de estos resultados se proponen como estrategias: Implementación de un programa de educación física encaminado al entrenamiento de habilidades sociales como área de apoyo a la atención integral en la detección y apoyo a nivel terapéutico en las diferentes problemáticas a nivel individual y familiar que contribuya a que el niño – niña impulse su desarrollo motriz; empleo de la lúdica y la recreación como metodología de interiorización de saberes, valores y competencias sociales; la axiología como base fundamental para el desarrollo de actividades dentro de la educación física y el reconocimiento del niño – niña como agente activo en su proceso de atención integral posibilita que el plan de atención a seguir responda a las necesidades individuales de cada uno de ellos, sin masificar una serie de acciones secuenciales a seguir, desconociendo la individualidad.

    Cabe anotar que el tiempo de implementación de las estrategias influye notoriamente en los resultados por ello a mayor tiempo de implementación de las estrategias mayores y mejores serán los resultados.

    Finalizado el proceso investigativo y de puesta en marcha de las estrategias antes mencionadas se aplica nuevamente el test, a fin de evaluar los avances obtenidos a través de la implementación de las estrategias desde la educación física, obteniéndose: para el componente cognitivo – afectivo tras realizada la implementación de las estrategias el rango obtenido por los 12 participantes corresponde a media, con un valor entre 35 y 42, tal como se muestra en la grafica 5.

    Para las habilidades conductuales los 12 participantes obtuvieron puntajes entre 24 y 32, correspondiente a categoría media, tal como se evidencia en el grafico 6.

    En cuanto a las habilidades psicológicas, los participantes cuentan con puntajes obtenidos entre 12 y 17 para ubicarse en categoría media. Se evidencia en el grafico 7.

    Con el propósito de complementar lo observado en las graficas anteriores, a continuación se realiza una descripción y análisis para lo obtenido en cada una de las 50 preguntas que componen el cuestionario de Goldstein.

    Teniendo en cuanta que Goldstein agrupa las 50 preguntas en 8 grupos de habilidades sociales, primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas para la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación, se realiza un paralelo de cada grupo para las encuestas aplicadas antes de la implementación de las estrategias en contraposición con las aplicadas posteriormente.

    Teniendo en cuenta lo anterior se resalta la importancia de trabajar en pro del entrenamiento de las habilidades sociales en la niñez dentro del desarrollo humano, como parte de la formación y desarrollo integral de un niño – niña, es por ello que ante las deprivaciones y multiplicidad de problemáticas por las cuales se ve enfrentada la niñez Colombiana que está bajo medida de restablecimiento de derechos se hace necesario se refuerce esta área puesto que posibilita el desarrollo de habilidades deprivadas las cuales pueden ser trabajados con los niños y niñas mediante el juego, la recreación como parte de la cotidianidad.

    Así mismo a partir de los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario de Goldstein, es claro que en cuanto a:

    Primeras habilidades sociales: dentro de las cuales se encuentran el escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido. Se observa en los niños y niñas avances en cuanto a establecer una comunicación asertiva y adquision de habilidades antes ausentes en ellos-as, primordialmente en el dar las gracias y pedir por favor.

    Habilidades sociales avanzadas: pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás, en estas habilidades igualmente se muestra un avance significativo dado que se les dificultaba seguir varias instrucciones, situación que ha venido sopesándose, obteniéndose que logran cumplir con las directrices brindadas.

    Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los/las demás, enfrentarse con el enfado de otro-a, expresar el afecto, resolver el miedo y autor recompensarse, estas habilidades son algunas en las que es evidente el cambio, dado que dadas sus historias de vida, la expresión de sentimientos es muy limitada, donde se vuelven desconfiados ante cualquier adulto, por lo cual el que establezcan vinculo con el docente deja entrever la adquisición de éstas habilidades, pasando de ver al docente como el hacedor de conocimiento por el de compañero líder.

    Habilidades alternativas a la agresión: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar problemas con los demás y no entrar en peleas, el avance en estas habilidades se ha visto progresivamente, aunque suele presentar altibajos, dadas las historias personales de cada uno de ellos, donde para la mayoría el maltrato y agresión eran una forma de comunicación y socialización.

    Habilidades para hacer frente al estrés: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad tras un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando lo dejan de lado, defender a un amigo –a, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las presiones del grupo, este grupo de habilidades tuvo un avance significativo, por cuanto a través de la educación física se posibilito que se adquiriera cada una de ellas.

    Habilidades de planificación: tomar iniciativas, discernir sobre la causa del problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver problemas según importancia, tomar una decisión y concentrarse en una tarea, en estas habilidades igualmente se muestra un avance significativo dado que se les dificultaba discernir sobre la causa del problema, situación que ha venido sopesándose, obteniéndose que logran cumplir con las directrices brindadas.

    Por otra parte, teniendo en cuenta que Goldstein agrupa las habilidades sociales en tres componentes, en el análisis realizado se obtuvo:

    Para el componente cognitivo – afectivo11, que agrupa las habilidades de asertividad, capacidad de comunicarse de forma efectiva, destrezas para la inclusión, capacidad para manejar situaciones conflictivas, y autonomía del yo social, se obtuvo que los 12 niños y niñas mostraron adquision de estas fortaleciendo las destrezas en la búsqueda de su adaptación al contexto institucional, comprendiéndolo como medida transitoria.

    Para el componente conductual – social12, cuyas habilidades que lo integran son: capacidad para tomar decisiones, autoestima, conocimiento social, capacidad para situarse en la perspectiva del otro, atribución y juicio moral, se obtuvo que los 12 niños y niñas adquirieron y modelaron las habilidades correspondientes asimilándolas en su proyecto de vida como estrategias de afrontamiento de diversas situaciones.

    Y para el componente afectivo – psicológico13 cuyas habilidades que lo componen son mejorar las propias emociones, expresividad y autocontrol, se obtuvo que los niños y niñas lograron interiorizar los aspectos asociados a la motivación personal a partir de las construcciones personales.

    Es así como, la educación física permite que el niño - niña bajo medida de restablecimiento de derechos refuerce y/o adquiera competencias sociales, que conlleven a un proceso enriquecido para su desarrollo y socialización, además permite que el niño - niña logre un estado de equilibrio y armonía entre sus movimientos y su cuerpo, determine su identidad corporal y se forme una imagen de sí mismo direccionada; es decir, que pueda manejar su cuerpo según sus deseos.

    Además contribuye a la manifestación del niño - niña como sujeto social, favoreciendo la comunicación y relación con sus pares a través del trabajo escrito y la conformación de grupos.

    Finalmente se obtiene que el entrenamiento en habilidades sociales aunado a la educación física desarrollan en los niños y niñas que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos la posibilidad de desarrollar habilidades motoras y sociales que contribuyan con su formación, posibilitando la adquisición de competencias sociales y una mejor calidad de vida, además se reitera la importancia de los aportes de la educación física conceptuando que es la base para que el niño - niña despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento, con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.; mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

Discusión

    En relación con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que se confirma la hipótesis: La identificación de estrategias dan paso al entrenamiento de habilidades sociales de los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos de la Casa de la Madre y el Niño, sustentado esto en un programa de educación física, que repercute en el desarrollo integral, contribuyendo de esta manera a su formación.

    En general, los resultados de este estudio coinciden con el realizado por Troncoso14 en su estudio: Desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y jóvenes internos en hogares de menores en protección simple (2006),15 quien muestra las implicaciones del desarrollo de habilidades sociales16 y su impacto en el desarrollo del ser humano, así mismo afirma como la falta de su estimulación genera una serie de conductas en los niños y niñas, que se encuentran inmersos en un contexto especifico.

    Es así como, según lo evidenciado en el entrenamiento de habilidades sociales,17 desde la educación física, en niños y niñas de la Casa de la Madre y el niño en edades de 7 y 10 años, se puede concluir como la estimulación y atención adecuada que se brinda en la niñez, retoma gran importancia dentro de un proceso de institucionalización, donde se observan niños y niñas con desordenes de aprendizaje,18 desordenes de la comunicación,19 déficit atencional,20 hiperactividad,21 conductas agresivas,22 conducta agresiva contra la propiedad,23 etc., conllevando ha abstraer que evidentemente la ausencia de desarrollo de habilidades sociales puede generar en los niños y niñas conductas disruptivas, por lo cual el entrenamiento en estas habilidades se configura de vital importancia, como estrategia de atención a los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, los cuales al salir de un medio institucionalización, deben egresar con herramientas básicas que les permita afrontar la vida de una manera asertiva como ciudadanos.

    Dentro de los hallazgos obtenidos al interior de la Casa de la Madre y el Niño, donde los niños y niñas en condición de institucionalización, emplean la agresividad como mecanismo de defensa, ante lo que su criterio consideran injusto o inmanejable, adoptan la agresividad como una forma de expresión, de comunicarse con pares y adultos, como estrategia de adquisición de poder y manipulación hacia pares y adultos. La agresividad en estos niños y niñas es un comportamiento aprendido en su historia de vida, lo que hace que dentro de los objetivos a trabajar con estos niños y niñas vayan igualmente encaminados a la atención integral y oportuna frente a estos comportamientos, lo que conlleva a que se desarrollen habilidades sociales que sean gratificantes dentro de su historia de vida y como parte de su preparación para la vida fuera del contexto institucional.

    Otro postulado, refiere a que los niños/as reconocen Habilidades Sociales tanto en su grupo de pares como en los adultos de la institución identificando más habilidades en estos últimos. Al relacionarlo con la Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura24, podemos afirmar que los adultos (educadores) son identificados como los agentes modeladores de las conductas de los niños, por lo tanto los déficits o falencias de ellos y ellas afectarán el grado de desarrollo de las Habilidades Sociales de los niños/as.

    Lo anterior igualmente evidenciado por las autoras: Gladys González, y Mariela Lagos25 en su estudio: Alteraciones de conductas socio emocionales en niños institucionalizados,26 quienes ratifican el impacto que genera en los niños y niñas la institucionalización, donde se evidencia la agresión27 y agresividad28 como comportamientos propios de niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos. Además de comportamientos impulsivos,29 deprivación de estímulos,30 entre otros, lo cual conlleva a que la convivencia se vea altamente modificada por estos, requiriendo que se realice un aporte a nivel de fortalecimiento emocional a la situación de los niños y niñas

    Las autoras validan las hipótesis: la conducta agresiva física provoca el difícil manejo de un grupo de niños y niñas institucionalizados, la conducta agresiva física de los niños y niñas institucionalizados trae como consecuencia la actitud negativa y falta de disposición del personal para hacerse cargo de ellos, a mayor agresividad física mayor es el riesgo de daño físico entre los niños y niñas institucionalizados, la heterogeneidad de la población (niños y niñas institucionalizados) influye negativamente en la convivencia, sin embrago según lo evidenciado en la Casa de la Madre y el Niño y tras implementadas las estrategias de entrenamiento de habilidades sociales, refiere que la heterogeneidad no influye negativamente en la convivencia por el contrario, se convierte en escenario de trabajo de convivencia y aplicación de las habilidades sociales.

    Otros aspecto de vital relevancia dentro de los resultados obtenidos en este proyecto es la importancia de la vincularidad y apego31, donde ante niños y niñas con antecedentes de abandono y ausencia32 de referentes afectivos33, es evidente que su comportamiento se encauce a la trasgresión de normas,34 desinterés ante el conocimiento,35 apatía a las actividades planteadas, baja tolerancia a la frustración,36 ausencia de figuras representativas,37 ratificándose la importancia de manejar habilidades sociales encaminadas a la afectividad y restablecimiento de relaciones inter e intra personales, relacionado esto con el Estudio descriptivo de las dinámicas vinculares de niños institucionalizados 38: estudio descriptivo de las dinámicas vinculares de niños institucionalizados que consultan al centro de atención psicológica de la Universidad Santo Tomas. En este capítulo, su autora, Natalia Polanco Espinosa, hace referencia a la vincularidad, como ésta se ve moldeada por los antecedentes de los cuales han sido víctimas los niños y niñas, donde las situaciones de abandono, maltrato, negligencia, etapas de desarrollo, configuran los modos de establecerse vínculos entre pares y adultos, concluyendo como esto aporta al fortalecimiento de los mismos conllevando a generar en el niño - niña, factores resilientes como parte de la preparación para el egreso del medio institucional.

    Así mismo, sustenta la importancia de generar vínculos entre maestro – estudiante, donde se modifique el concepto de dar por el de crear en conjunto conocimientos, donde se trascienda la enseñanza de técnicas deportivas al aprendizaje experiencial39 basado en la afectividad como herramienta de interacción con niños y niñas institucionalizados.

Conclusión

    Desde que iniciamos la niñez, la naturaleza en si misma nos lleva a realizar actividades físicas que nos permiten realizar nuestros primeros contactos sociales, a medida que el cuerpo se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar ciertas actividades, desde el niño - a más pequeño hasta el adulto pueden realizar actividades físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende nuestra capacidad también. Aunado a lo anterior, se destaca el juego, el cual es la principal metodología de aprendizaje del niño – niña en su proceso de socialización, de interrelación, de adquisición de competencias ciudadanas entre otros, aun así a pesar de evidenciarse en la cotidianidad la repercusión de un programa tendiente a potencializar todas aquellas habilidades a nivel motriz, es un poco relegado su papel en la misma misión educativa, donde la educación física, puede ser tomado como parte de un requerimiento en el pensum y no de la vitalidad de su existencia en el desarrollo integral de un niño – niña.

    A partir de lo anterior, podemos inferir que la labor de un docente en el área de la educación física en niños y niñas en edades de 7 a 10 años, ubicados en la Casa de la Madre y el Niño, bajo medida de restablecimiento de derechos, requiere de un profesional en esta área que junto con su bagaje teórico y profesional promueva en estos niños y niñas la posibilidad de adquirir habilidades motrices, basadas en el entrenamiento de habilidades sociales que repercutan en su desempeño en todas las áreas, para nadie es un secreto que el niño – niña como ser integral funciona como una serie de engranajes, los cuales al ser finamente enlazados pueden promover en los niños y niñas la habilidad por realizar avances significativos dentro de su formación académica y personal.

    La implementación del programa de educación física como estrategia que contribuye para la atención integral a los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos ha generado en los niños la adquisición de patrones básicos de motricidad, potencialización de habilidades entre otros, adicionalmente a posibilitado trascender la labor del profesor donde va mas allá de ser, un ser dotado de saberes a enseñar, pasando a ser un facilitador, un líder, compañero, generando vínculos, reconociendo las capacidades de cada uno de los niños y niñas bajo medida de restablecimiento de derechos, planteando de esta manera avances significativos a nivel individual.

    La medida de institucionalización conlleva a que los niños y niñas presenten cambios a nivel comportamental como respuesta a la vulneración de derechos a las cuales fueron expuestos, por ello la inadecuada utilización del tiempo libre genera que se presente comportamientos de agresividad con pares y adultos, no acatamiento de normas y limites, entre otros, por ello la programación de actividades para el tiempo libre conllevan a que el niño niña canalice su energía en acciones de esparcimiento con un propósito, con la implementación del programa de educación física se ha demostrado como el desarrollo de actividades contribuyen a encauzar al niño – niña, permitiéndole canalizar su energía y transmitir sentimientos y emociones teniendo en cuenta su historia de vida.

    La Educación Física se convierte, entonces en una herramienta imprescindible donde se educa al niño – niña bajo medida de restablecimiento de derechos a través del movimiento para desarrollar sus aspectos tanto motores y cognitivos como socio-emocionales; desarrollando habilidades motrices y capacidades físicas, facilitando el incremento de las interacciones que se dan en las distintas actividades. Estas relaciones, tanto con el entorno (físico-social) con uno mismo, implican todos los aspectos de la persona, desde la afectividad o la emotividad, a lo físico y lo social, posibilitando que los niños y niñas con derechos vulnerados y retirados de su medio familiar, retornen a ambientes más favorables para la protección de sus derechos y puedan vincularse a ellos de manera eficaz con bases sólidas de preparación para la vida fuera del medio institucional.

    Es así como, dentro del programa de educación física con la premisa educar y formar para la vida, se desarrollan actividades lúdicas y recreativas que han conllevado a que los niños y niñas de la Casa de la Madre y el Niño desarrollen habilidades motrices, interiorización de conceptos básicos y el desarrollo de competencias sociales, las cuales se evalúan cualitativamente

    Aunado a lo anterior se suma que el ambiente en el que se desarrolle el niño y niña debe estar rodeado de factores estimulantes que posibiliten su desarrollo integral he aquí la importancia de que el niño – niña que no ha contado con este ambiente pueda contar con espacios ricos en estímulos dentro de la Casa de la Madre y el Niño como parte del proceso de atención integral y personalizada.

    La educación física aunado al desarrollo psico afectivo contribuyen a que los niños y niñas que se encuentran bajo medida de restablecimiento de derechos la posibilidad de desarrollar habilidades motoras y sociales que contribuyan con su formación, posibilitando la adquisición de competencias sociales y una mejor calidad de vida, además se reitera la importancia de los aportes de la educación física conceptuando que es la base para que el niño - niña despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento, con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.; mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

    La educación física contribuye a la manifestación del niño - niña como sujeto social, favoreciendo la comunicación y relación con sus pares, lo anterior soportado en acciones tendientes al fortalecimiento del desarrollo socio afectivo como impulsador del desarrollo motriz, cognitivo, lingüístico y social entre otros.

    En la atención integral del niño y niña es fundamental la formación en valores, por ello el programa de educación física lo retoma como estrategia posicionándola como pilar imperante, retomándolos con mayor fuerza dado el ambiente de institucionalización, donde las historias de vida de cada uno de ellos y ellas conllevan a que estos, no tengan el valor esperado o sencillamente sean desdibujados y tendientes a desaparecer, sin embargo dentro del proceso de socialización y desarrollo de alternativas de atención integral a los niños y niñas como parte de la preparación para la vida, desarrollan actividades dentro del programa de educación física que promueven la formación de valores a través de experiencias vivenciales, lo que permite su interiorización y posterior practica con sus pares. El aprendizaje de valores pasa de lo académico a lo vivencial, donde aprenden por medio del juego la base para lo convivencia en la sociedad.

    Es así entonces, como la Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-psico-social, contribuyendo al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, entre otras. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior.

    Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

    Dado lo anterior es claro que la Educación Física cumple a la perfección con uno de los puntos más importantes de la tarea educativa que es ir dotando al niño – niña de la conciencia de sus limitaciones sin una represión excesiva. Considera al niño – a como un ser activo que utiliza todas sus capacidades motrices, cognitivas y perceptivas para alcanzar una solución. Por esto sería casi impensable contemplar la educación en primera infancia sin tan siquiera dar un vástago reflejo de actividad física, puesto que como lo mencionábamos anteriormente es inherente a la condición del ser humano, dotado de dinamismo, cambiante por naturaleza, innovador, creativo y con una curiosidad innata.

    Ya para finalizar, es importante recalcar como el niño - niña pasa del juego, del interactuar desde escenarios cotidianos ricos en estímulos favorecedores del desarrollo socio afectivo, pueden trascender al cumplimiento de actividades deportivas sin casi notarlo, es decir, de una forma natural porque ellos mismos se imponen unas normas y reglas sencillas que tienen que respetar y porque surge en ellos una necesidad de medirse con la naturaleza, con ellos mismos y con los demás, para superarse y valorarse, es decir es la base para que el niño - niña despierte su motricidad e inteligencia en la adquisición de experiencias para el desarrollo del conocimiento; con la vinculación de un programa de educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo, contribuye a mejorar a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales.

Notas

  1. Santángelo, Horacio Néstor. Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Nº 24, 2000, págs. 135-162.

  2. Ibid 135-162.

  3. Figueroa Celis, Willy. “Modelos pedagógicos”.

  4. Santángelo, Horacio Néstor. Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Nº 24, 2000, págs. 135-162.

  5. Ibid, 135-162.

  6. Galagovsky, Lydia R. Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 1: El modelo teórico. Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. 2001.

  7. Zagalaz, Luisa. “Nuevas tendencias en la educación física”.

  8. Ibíd. p. 265.

  9. Op. cit . p. 265.

  10. Zagalaz Luisa. p. 267.

  11. Cordero, A. La evaluación psicológica en el año 2000. TEA Editores. Madrid. 1997.

  12. Villarroel, Pablo E. Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales. Chile, junio de 2003.

  13. Fernández, Pablo. El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional: ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe. 2004, págs. 59-78.

  14. Troncoso, Gabriela. Desarrollo de habilidades sociales en niños, niñas y jóvenes internos en hogares de menores en protección simple (2006).

  15. Ibid, 2006.

  16. Se retoma el término de habilidades sociales son, por tanto, un conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño - a mantenga relaciones sociales positivas con los otros - as y que afronte, de modo efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos estos que contribuyen significativamente, por una parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social

  17. Caballo, Vicente E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. Madrid. Séptima edición, mayo de 2007.

  18. Silva, Teresa Alicia. Dificultades en el aprendizaje combinadas con desórdenes por déficit de atención con o sin hiperactividad. 2001.

  19. Ibid, 2001.

  20. Op. cit. 2001.

  21. Silva, Teresa Alicia. Dificultades en el aprendizaje combinadas con desórdenes por déficit de atención con o sin hiperactividad. 2001

  22. Renas, Acevedo Jairo; Educación Física Infancia y Niñez. 2002.

  23. Ibid, 2002.

  24. Morris (1997). Introducción a la Psicología. México: Prentice Hall.

  25. González Gladys. Lagos Mariela Alteraciones de conductas socio emocionales en niños institucionalizados (2001).

  26. Ibid, 2001.

  27. Renas, Acevedo Jairo; Educación Física Infancia y Niñez. 2002.

  28. Ibid, 2002.

  29. Renas, Acevedo Jairo; Educación Física Infancia y Niñez. 2002.

  30. Mordomingo, María Jesús. Deprivación de estímulos del niño 2004.

  31. Carranza, Estrella. Investigación sobre el estilo de apego en niños preescolares pertenecientes a familias multiproblemáticas. 2004

  32. Ibid 2004.

  33. Op. cit. 2004.

  34. Goyeneche, María Antonia. Norma, transgresión y cambios de identidad. 2000.

  35. Valentini, Rodolfo. Apatía escolar.

  36. Muñoz, Ana. Baja Tolerancia a la Frustación. 2001.

  37. Hoffman, Paris Psicología del desarrollo, Hall Edit. Mac Graw Hill Madrid 1996.

  38. Polanco, Espinosa Natalia. Estudio descriptivo de las dinámicas vinculares de niños institucionalizados. 2006.

  39. García, Martín. Aprendizaje experiencial. 2006.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados