efdeportes.com
Eficacia de la acupuntura en la cervicalgia aguda

 

*Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación

Msc. en MTN. Profesora instructora

**Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Especialista de Primer Grado en Medicina Física y Rehabilitación

Directora del Centro Provincial de Medicina del Deporte

Msc. en MTN. Profesora instructora.

***Lic. en Cultura Física. Tecnóloga en Terapia Física y Rehabilitación

Msc. en MTN. Profesora asistente. Jefe Dpto. de Docencia e Investigación

Centro Provincial de Medicina del Deporte

Dra. Tania Margarita Alcorta Rodríguez*

Dra. Sheila León López**

Msc. Alina Yamile Ayrado Núñez***

yamile@ciego.cav.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico fase II, en el Centro Provincial de Medicina del Deporte de la provincia Ciego de Ávila en el periodo comprendido desde enero hasta diciembre 2010, con el objetivo de demostrar la eficacia de la acupuntura en pacientes con el diagnóstico de cervicalgia aguda. El universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes con el diagnóstico de cervicalgia aguda y con edades comprendidas entre 15-35 años, remitidos desde la consulta de Fisiatría de nuestro centro, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, exclusión, salida y diagnostico. En el estudio quedo demostrado que la acupuntura es eficaz como método terapéutico en el tratamiento de la cervicalgia aguda, eliminado reducir paulatinamente el dolor hasta desaparecer, la incapacidad funcional muestra mejoría ostensible en aquellos pacientes que recibieron tratamiento acupuntural y las reacciones adversas que se presentan durante el tratamiento con acupuntura son leves, escasas y sin repercusión en la salud del paciente.

          Palabras clave: Acupuntura. Cervicalgia. Incapacidad funcional.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La columna cervical es sin duda el sistema articular más complejo del cuerpo humano. Posee 37 articulaciones distintas cuya función es el sostenimiento de la cabeza, así como garantizar una gran cantidad de movimientos respecto al tronco y destinados a controlar todos los órganos de los sentidos: la vista, el oído, el olfato y el gusto, así como el tacto y la propiocepción. (1)

    Cervicalgia significa simplemente “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que no es un diagnóstico o nombre de ninguna patología en concreto, sino más bien un término descriptivo para referirse a dolor de cuello. Normalmente ese dolor proviene de problemas mecánicos de las articulaciones y músculos de las vértebras cervicales y no siempre es debido a la artrosis (desgaste) de las articulaciones cervicales como se venía pensando. Los estudios científicos muestran que no existe relación entre la artrosis de columna y el dolor de columna cervical y la artrosis tiene la misma incidencia en personas con dolor que sin dolor. (4, 5, 6)

    En el mundo se calcula una incidencia anual de dolor cervical en 83 casos por cada 100000 habitantes de entre 13 y 91 años, presentando cambios sensoriales el 33% de los casos y debilidad el 64%.La mayor incidencia se halla en personas de entre 50 y 54 años, con un promedio de 203 casos cada 100000 personas. (7)

    Entre un 43 y un 97 por ciento de las personas que sufren un latigazo cervical padecen cefalea, y entre un 28-68% padece síntomas psíquicos en forma de ansiedad, irritabilidad o depresión. (8,9)

    En Cuba se han reportado una alta incidencia y prevalencia de las afecciones inflamatorias del Sistema Osteomioarticular, donde aproximadamente el 50 % sufren en algún momento de su vida trastornos musculo esqueléticos, habiéndose comunicado que entre el 24% y el 38 % de los casos con sintomatología cervical, de la población general, padece alguna afección de este tipo.

    En nuestra provincia Ciego de Ávila, según un estudio epidemiológico, más del 10% de la población refiere 3 episodios de cervicalgia durante los últimos 3 años. Prevalece en las mujeres sobre los hombres. Solo alrededor del 1% desarrolla manifestaciones neurológicas. (10)

    Malas posturas, traumatismos, stress, tensión nerviosa y esfuerzos, etc., pueden dañar e inflamar las articulaciones, músculos, ligamentos y nervios del cuello dando lugar a dolor, contracturas, pérdidas de movilidad, dolores de cabeza, mareos, vértigos, dolor referido a los brazos y hormigueos en las manos entre otros síntomas. (11,12)

    La Medicina Natural y Tradicional en los últimos tiempos ha tomado gran desarrollo, en particular disciplinas como: la acupuntura, digitopuntura, masajes, microsistema, fitoterapia, homeopatía, entre otras, que resultan de utilidad para el tratamiento de síndromes de dolor crónicos que se manifiestan rebeldes al tratamiento convencional. (14, 15,16)

    La acupuntura es una antigua técnica de medicina tradicional china. Su meta es prevenir y curar ciertas enfermedades y condiciones insertando agujas muy finas en diferentes partes del cuerpo, estimula la habilidad del cuerpo a resistir o a vencer a las enfermedades o a las condiciones corrigiendo los desequilibrios. La acupuntura también ayuda a que el cuerpo produzca elementos químicos que disminuyen y eliminan las sensaciones dolorosas. (17, 18)

    En encuestas realizadas en 1992 se mostró que un tercio de la población de Estados Unidos utiliza algunos de los tratamientos alternativos. (19, 20)

    En nuestro centro hace algunos años que se está ofertando este servicio de medicina tradicional, el cual incluye por supuesto la aplicación de Acupuntura terapéutica en algunas enfermedades, sobre todo en los dolores osteomioarticulares, los cuales representan la cuarta causa de motivo de consulta en nuestro medio. (21)

    La Acupuntura ha demostrado ser en diferentes investigaciones clínicas bien controladas, un método capaz de aliviar o suprimir el dolor y un proceder prácticamente inocuo y económico. La fácil manipulación y traslado de los equipos e instrumental necesario, hace que pueda ser aplicada en cualquier lugar, aún en condiciones difíciles como la guerra o en zonas rurales. (22)

    Sabiendo que la cervicalgia, es un modelo clásico de dolor crónico con frecuentes cambios en los puestos de trabajo y por los resultados favorables obtenidos con la utilización de la acupuntura en el tratamiento de diversas enfermedades dolorosas del sistema musculo esquelético, nos sentimos motivados a realizar este estudio con el propósito de conocer el efecto de la acupuntura, como medio de tratamiento en el alivio del dolor, por lo cual nos formulamos la siguiente interrogante.

Problema científico

    Alta incidencia de la cervicalgia aguda en los pacientes que acuden a la consulta de fisiatría del Centro Provincial de Medicina del Deporte de Ciego de Ávila.

Hipótesis

    Si aplicamos la acupuntura a los pacientes que acuden a la consulta de fisiatría del Centro Provincial de Medicina del Deporte logramos mejorar el cuadro clínico de los mismos y el consumo general de medicamentos, por ellos.

Objetivos

Generales

    Demostrar la eficacia de la acupuntura en pacientes con cervicalgia aguda.

Específicos

  1. Evaluar la eficacia comparada de la acupuntura y el tratamiento farmacológico de acuerdo a:

  2. Reducción del dolor a los 5, 10 y 15 días de aplicado el tratamiento

  3. Grado de mejoría respecto a la incapacidad funcional para las actividades cotidianas,

  4. Determinar las reacciones adversas que se presentan en ambos tratamientos.

Métodos

    Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico fase II, en el Centro Provincial de Medicina del Deporte de la provincia Ciego de Ávila en el periodo comprendido desde enero hasta diciembre 2010, con el objetivo de evaluar la eficacia de la acupuntura en pacientes con el diagnóstico de cervicalgia aguda. El universo de estudio estuvo representado por todos los pacientes con el diagnóstico de cervicalgia aguda y con edades comprendidas entre 15-35 años, remitidos desde la consulta de Fisiatría de nuestro centro y que reunieron los criterios diagnósticos de inclusión La muestra quedó conformada por los 80 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, y mediante asignación aleatoria se formaron dos grupos de pacientes: grupo control con tratamiento farmacológico y grupo estudio con acupuntura. Para incluir a los pacientes en los grupos se tuvo en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión

    Diagnóstico de cervicalgia aguda y con voluntariedad para participar en la investigación.

Criterios de exclusión

    Pacientes con lesiones dermatológicas o quemaduras en las zonas de inserción de las agujas; embarazadas; pacientes con Neoplasias; anemia; enfermedades crónicas descompensadas y degenerativas.

Criterios de salida

    Abandono voluntario del tratamiento; aparición de alguno de los aspectos que constituyeron criterios de exclusión; ausencia de 3 ó más ausencias consecutivas a sesiones de tratamiento.

Criterios diagnósticos

    Dolor localizado a nivel de la región cervical y de estructuras blandas afines, sin irradiación a otras zonas como la cabeza o extremidades superiores, acompañado de contractura muscular, limitación funcional (movilidad) del cuello, y actitudes posturales.

    Se le informó a cada paciente de forma verbal y por escrito de los objetivos del estudio, sus beneficios potenciales y la ausencia de riesgos a que se expusieron, además de los derechos que tuvieron y la voluntad de participar en el ensayo clínico o abandonar éste. Al estar de acuerdo firmaron el modelo de Consentimiento Informado, el paciente y el médico que brindó la información.

Planilla Informativa

    Por este medio le informamos que la realización de este estudio tiene un objetivo puramente científico y se hará de acuerdo con los principios morales y científicos que justifican la investigación médica, con la participación de personal calificado y precedidos por una cuidadosa evaluación de los riesgos probables y de los beneficios previsibles para las personas que participen.

    Con el mismo pretendemos demostrar la utilidad de la acupuntura como método terapéutico en la cervicalgia aguda para lo que compararemos el resultado de este tratamiento en un grupo de pacientes que a partir de este momento llamaremos Grupo Estudio con otro grupo que recibirá tratamiento farmacológico que desde este momento llamaremos Grupo Control.

    Decidimos usar esta nueva medida terapéutica ya que a nuestro juicio y en la literatura revisada ofrece la esperanza de restablecer su salud aliviar sus síntomas y mejorando su calidad de vida.

    Por tal motivo intentamos obtener de las personas que participaran su consentimiento libremente otorgado después de haberle dado una clara explicación de lo que se proyecta hacer.

Acta de consentimiento informado

    Yo, _____________________________, después de ser informado por la Dra. -------------------------------------------------------------------------------- y que me explicara todas las características del estudio, me encuentro en la entera disposición de participar en el desarrollo del mismo, que me servirá para mejorar los síntomas y signos de la enfermedad que estoy padeciendo. Toda la información que brindaré será de carácter confidencial y será únicamente utilizada para dar fin a esta investigación, además tendré la posibilidad de retirarme del estudio si así lo estimo conveniente sin que de ello se pueda desprender alguna medida represiva contra mi persona.

    Para que conste y por mi libre voluntad firmo este documento de consentimiento informado junto con el médico que me brindó las explicaciones a los ____ días del mes de _____________________ del año 200__.

 

______________________

 _______________________

Firma del Paciente

  Dra. Tania M Alcorta Rodrigues

Fisiatra de la investigación.

    El grupo control con 40 pacientes, recibió tratamiento farmacológico y el grupo estudio con igual número de pacientes recibió tratamiento con acupuntura.

Técnica mediante farmacología

    El grupo control, recibió el tratamiento convencional establecido para la cervicalgia durante 10 días con: Antiinflamatorio: Ibuprofeno (400mg); 1 tableta cada 8 horas; analgésicos: Dipirona (300mg): 1 tableta cada 8 horas; relajante muscular: Meprobamato (400mg):1/2 tableta cada 12 horas.

Técnica mediante la acupuntura

    Cada paciente recibió el tratamiento sentado en una silla cómoda, con apoya brazos. En esta posición se seleccionaron los puntos los cuales fueron desinfectados con alcohol al 76 %. Se utilizaron agujas filiformes, previamente esterilizadas, con un diámetro de 0.25 a 1mm y una longitud de 0.5 a 1cm las cuales se insertaron en la piel del paciente de forma perpendicular a ésta y se mantuvieron colocadas durante 20 minutos en cada punto, y cada 5 minutos se realizó estimulación manual. Este procedimiento se aplicó en 10 sesiones de tratamiento. Los puntos utilizados fueron los siguientes:

  • Tianzhu (V10): Localizado a 0.5 cun por encima del pelo de la nuca y a 1.3 cun por fuera de la línea media posterior, en el borde externo del músculo trapecio.

  • Dashu (V11): Localizado a 2 travesas de dedo por fuera del borde inferior de la apófisis espinosa de la primera vértebra dorsal.

  • Dazhui (VG14): Localizado entre la apófisis espinosa de C7 y D1.

  • Jianjing (VB20): Localizado entre la protuberancia occipital y la apófisis mastoide, entre el esternocleidomastoideo y el trapecio.

  • Hegu (IG4): Localizado en el punto más alto de la región tenar cuando se une el dedo pulgar al índice, tomando como punto de referencia el final del pliegue formado.

    La fundamentación para la utilización de estos puntos es basada en un método de tratamiento descrito en el manual de acupuntura y digito puntura para el médico de la familia.

    Para la recogida de datos se creó una encuesta donde el paciente refirió de acuerdo a su criterio lo que se indicaba en cada caso.

Encuesta

    Presentación: A continuación les presentamos a ustedes un cuestionario que tiene como objetivo determinar el nivel de comportamiento de su enfermedad. La información que usted proporcionará es vital para el logro de esta investigación. Agradecemos de usted la sinceridad en sus respuestas, puesto que de ello depende la veracidad de los resultados. Gracias

Instrucciones

    Lea cuidadosamente cada una de las preguntas formuladas.

  • Marque con una (x) las respuestas que considera correcta

  • Si tiene duda en relación a la respuesta de alguna pregunta solicite orientación del encuestador

  • Se agradece la sinceridad a sus respuestas.

Datos generales:

1) Nombre: __________________________________________________

2) Grupo:

2.1     Control: ____ (Tratamiento farmacológico)

2.2     Estudio: ____ (Acupuntura)

3) Marque con una X la Escala analógica visual (EVA), el lugar donde usted sienta más dolor. Considerándose el punto 0 ausencia de dolor, y el punto 10 máximo dolor.

4) Marque con una X, la actividad cotidiana en la que usted sienta incapacidad funcional, según Test de Oswestry.

Incapacidad para

Inicio del tratamiento

5 días

10 días

15 días

1. Intensidad del dolor

 

 

 

 

Actualmente no tengo dolor de columna ni de pierna.

 

 

 

 

Mi dolor de columna o pierna es muy leve en este momento

 

 

 

 

Mi dolor de columna o pierna es moderado en este momento.

 

 

 

 

Mi dolor de columna o pierna es intenso en este momento

 

 

 

 

Mi dolor de columna o pierna es muy intenso en este momento

 

 

 

 

Mi dolor es el peor imaginable en este momento.

 

 

 

 

2. Actividades de la vida cotidiana (lavarse, vestirse, etc.)

 

 

 

 

Las realizo sin ningún dolor

 

 

 

 

Puedo hacer de todo solo y en forma normal, pero con dolor.

 

 

 

 

Las realizo en forma más lenta y cuidadosa por el dolor

 

 

 

 

Ocasionalmente requiero ayuda.

 

 

 

 

Requiero ayuda a diario.

 

 

 

 

Necesito ayuda para todo, estoy postrado/a en cama.

 

 

 

 

3. Levantar objetos

 

 

 

 

Puedo levantar objetos pesados desde el suelo sin dolor.

 

 

 

 

Puedo levantar objetos pesados desde el suelo, pero con dolor.

 

 

 

 

No puedo levantar objetos pesados del suelo debido al dolor, pero sí cargar un objeto pesado desde una mayor altura, ej. desde una mesa.

 

 

 

 

Sólo puedo levantar desde el suelo objetos de peso mediano.

 

 

 

 

Sólo puedo levantar desde el suelo cosas muy livianas.

 

 

 

 

No puedo levantar ni cargar nada.

 

 

 

 

4. Caminar

 

 

 

 

Camino todo lo que quiero sin dolor.

 

 

 

 

No puedo caminar más de 1-2 Km. debido al dolor.

 

 

 

 

No puedo caminar más de 500-1000 metros debido al dolor.

 

 

 

 

No puedo caminar más de 500 metros debido al dolor.

 

 

 

 

Sólo puedo caminar ayudado por uno o dos bastones.

 

 

 

 

Estoy prácticamente en cama, me cuesta mucho hasta ir al baño.

 

 

 

 

5. Sentarse

 

 

 

 

Me puedo sentar en cualquier silla, todo el rato que quiera sin sentir dolor.

 

 

 

 

Sólo en un asiento especial puedo sentarme sin dolor.

 

 

 

 

No puedo estar sentado más de una hora sin dolor.

 

 

 

 

No puedo estar sentado más de treinta minutos sin dolor. No puedo permanecer sentado más de diez minutos sin dolor.

 

 

 

 

No puedo permanecer ningún instante sentado sin que sienta dolor.

 

 

 

 

6. Pararse

 

 

 

 

Puedo permanecer de pie lo que quiero sin dolor. Puedo permanecer de pie lo que quiero, aunque con dolor.

 

 

 

 

No puedo estar más de una hora parado libre de dolor.

 

 

 

 

No puedo estar parado más de treinta minutos libre de dolor

 

 

 

 

No puede estar parado más de diez minutos sin dolor.

 

 

 

 

No puedo permanecer ningún instante de pie sin dolor.

 

 

 

 

7. Dormir

 

 

 

 

Puedo dormir bien, libre de dolor.

 

 

 

 

Ocasionalmente el dolor me altera el sueño.

 

 

 

 

Por el dolor no logro dormir más de 6 hrs. seguidas.

 

 

 

 

Por el dolor no logro dormir más de 4 hrs. seguidas.

 

 

 

 

Por el dolor no logro dormir más de 2 hrs. seguidas.

 

 

 

 

No logro dormir nada sin dolor.

 

 

 

 

8. Actividad sexual

 

 

 

 

Normal, sin dolor de columna.

 

 

 

 

Normal, aunque con dolor ocasional de columna.

 

 

 

 

Casi normal pero con importante dolor de columna.

 

 

 

 

Seriamente limitada por el dolor de la columna.

 

 

 

 

Casi sin actividad, por el dolor de la columna.

 

 

 

 

Sin actividad, debido a los dolores de columna.

 

 

 

 

9. Actividades sociales (fiestas, deportes, etc.)

 

 

 

 

Sin restricciones, libres de dolor.

 

 

 

 

Mi actividad es normal pero aumenta el dolor.

Mi dolor tiene poco impacto en mi actividad social, excepto aquellas más enérgicas (ej. deportes).

 

 

 

 

Debido al dolor salgo muy poco.

 

 

 

 

Debido al dolor no salgo nunca.

 

 

 

 

No hago nada, debido al dolor

 

 

 

 

10. Viajar

 

 

 

 

Sin problemas, libre de dolor.

 

 

 

 

Sin problemas, pero me produce dolor.

 

 

 

 

El dolor es severo, pero logro viajes de hasta 2 horas.

 

 

 

 

Puedo viajar menos de 1 hora por el dolor.

 

 

 

 

Puedo viajar menos de 30 minutos, por el dolor.

 

 

 

 

Sólo viajo para ir al médico o al hospital.

 

 

 

 

5) Complicaciones.

a) Tratamiento acupuntural

  • Sangramiento local. Si_____ No____

  • Sepsis local. Si_____ No____

  • Lipotimia. Si_____ No____

  • Hipertensión arterial. Si_____ No____

  • Otras. Cual__________

b) Tratamiento farmacológico

  • Cefalea. Si_____ No____

  • Erupciones. Si_____ No____

  • Trastornos digestivos. Si_____ No____

  • Hipertensión arterial. Si_____ No____

  • Otras. Cual__________

6) Evaluación según evolución final: ____Satisfactoria ___No satisfactoria

Escala visual analógica (EVA)

    La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica. La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor imaginable”. El paciente marca en la línea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud de la línea del paciente es la medida y se registra en milímetros. La ventaja de la EVA es que no se limita a describir 10 unidades de intensidad, permitiendo un mayo detalle en la calificación del dolor.

  • Dolor ligero...............de 0 cm. a 3 cm.

  • Dolor moderado……de 3,1 cm. a 6 cm.

  • Dolor severo...............de 6,1 cm. a 10 cm.

Test de evaluación funcional de Oswestry

1.     Intensidad del dolor: Actualmente no tengo dolor de columna ni de pierna, mi dolor de columna o pierna es muy leve en este momento, mi dolor de columna o pierna es moderado en este momento, mi dolor de columna o pierna es intenso en este momento, mi dolor de columna o pierna es muy intenso en este momento, mi dolor es el peor imaginable en este momento.

2.     Actividades de la vida cotidiana (lavarse, vestirse, etc.): Las realizo sin ningún dolor, puedo hacer de todo solo y en forma normal, pero con dolor, las realizo en forma más lenta y cuidadosa por el dolor, ocasionalmente requiero ayuda, requiero ayuda a diario, necesito ayuda para todo, estoy postrado/a en cama.

3.     Levantar objetos: Puedo levantar objetos pesados desde el suelo sin dolor, puedo levantar objetos pesados desde el suelo, pero con dolor, no puedo levantar objetos pesados del suelo debido al dolor, pero sí cargar un objeto pesado desde una mayor altura, ej. desde una mesa, sólo puedo levantar desde el suelo objetos de peso mediano, sólo puedo levantar desde el suelo cosas muy livianas, no puedo levantar ni cargar nada.

4.     Caminar: Camino todo lo que quiero sin dolor, no puedo caminar más de 1-2 Km. debido al dolor, no puedo caminar más de 500-1000 metros debido al dolor, no puedo caminar más de 500 metros. debido al dolor, sólo puedo caminar ayudado por uno o dos bastones, estoy prácticamente en cama, me cuesta mucho hasta ir al baño.

5.     Sentarse: Me puedo sentar en cualquier silla, todo el rato que quiera sin sentir dolor, sólo en un asiento especial puedo sentarme sin dolor, no puedo estar sentado más de una hora sin dolor, no puedo estar sentado más de treinta minutos sin dolor, no puedo permanecer sentado más de diez minutos sin dolor, no puedo permanecer ningún instante sentado sin que sienta dolor.

6.     Pararse: Puedo permanecer de pie lo que quiero sin dolor, puedo permanecer de pie lo que quiero, aunque con dolor, no puedo estar más de una hora parado libre de dolor, no puedo estar parado más de treinta minutos libre de dolor, no puede estar parado más de diez minutos sin dolor, no puedo permanecer ningún instante de pie sin dolor.

7.     Dormir: Puedo dormir bien, libre de dolor, ocasionalmente el dolor me altera el sueño, por el dolor no logro dormir más de 6 hrs. Seguidas, por el dolor no logro dormir más de 4 hrs. seguidas, por el dolor no logro dormir más de 2 hrs. Seguidas, no logro dormir nada sin dolor.

8.     Actividades sociales (fiestas, deportes, etc.): Sin restricciones, libres de dolor, mi actividad es normal pero aumenta el dolor, mi dolor tiene poco impacto en mi actividad social, excepto aquellas más enérgicas (ej. deportes), debido al dolor salgo muy poco, debido al dolor no salgo nunca, no hago nada, debido al dolor.

9.     Actividad sexual: Normal, sin dolor de columna, normal, aunque con dolor ocasional de columna, casi normal pero con importante dolor de columna, seriamente limitada por el dolor de la columna.

    Casi sin actividad, por el dolor de la columna, sin actividad, debido a los dolores de columna.

10.     Viajar: Sin problemas, libre de dolor, sin problemas, pero me produce dolor, el dolor es severo, pero logro viajes de hasta 2 horas, puedo viajar menos de 1 hora, por el dolor, puedo viajar menos de 30 minutos, por el dolor, sólo viajo para ir al médico o al hospital.

  • No incapacidad..................0 puntos.

  • Incapacidad leve................1, 2 ó 3 puntos.

  • Incapacidad moderada......4, 5 ó 6 puntos.

  • Incapacidad severa............7, 8 ó 9 puntos.

Criterios de evaluación

    Para realizar la evaluación final del tratamiento aplicado; se utilizó el término de:

  • Satisfactorio: cuando al final del tratamiento la Escala Visual Analógica es de 0-3 cm y el Test de Oswestry se encuentra entre 0-3 puntos o cuando mejoró en más del 50 % respecto al valor inicial.

  • No satisfactorio: cuando al final del tratamiento la Escala Visual Analógica es de 4-10 cm y el Test de Oswestry se encuentra entre 4-9 puntos o cuando pasa de un valor inferior a uno superior.

    Operacionalización de variables: Las variables utilizadas durante el estudio fueron: Intensidad del dolor por aplicación de la Escala Visual Analógica, grado de incapacidad según Test de Oswestry; Reacciones adversas y evaluación de la eficacia.

a.     Grado de intensidad del dolor: Variable cuantitativa continua; se utilizó la Escala Visual Analógica (35) interpretándose:

  • Dolor ausente............0 cm

  • Dolor ligero................de 1.0 cm a 3 cm.

  • Dolor moderado….....de 3,1 cm a 6 cm.

  • Dolor severo..............de 6,1 cm a 10 cm.

b.     Utilizamos el Test de Oswestry (36) para valorar la incapacidad funcional del paciente para realizar las actividades cotidianas: Variable cuantitativa continua; interpretándose:

  • No incapacidad..................0 puntos.

  • Incapacidad leve................1, 2 ó 3 puntos.

  • Incapacidad moderada......4, 5 ó 6 puntos.

  • Incapacidad severa............7, 8 ó 9 puntos.

c.     Para evaluar las reacciones adversas presentadas en estos pacientes se tomaron en cuenta las siguientes:

1.     Lipotimia:

  • Lipotimia ligera: Cuando hay ligera obnubilación del paciente y no dura más de 3 minutos.

  • Lipotimia moderada: Cuando pasa más de 3 minutos pero no requiere medicamentos y el paciente se recupera totalmente.

  • Lipotimia severa: Cuando dura más de 5 minutos, hay pérdida de la conciencia se requiere del uso de medicamentos y/o deja secuelas.

2.     Sangramiento local:

  • Sangramiento local ligero: Cuando el sangrado es menos de 1 ml, se resuelve con presión digital y se utiliza 1 sola torunda y dura menos de 3 minutos.

  • Sangramiento local moderado: Cuando sangra entre 1-2 ml, dura más de 3 minutos, se utilizan 2-3 torundas y no deja hematomas.

  • Sangramiento local severo: El Sangramiento es de más de 3 ml, dura más de 5 minutos y deja hematoma que impide la realización del tratamiento.

3.     Trastornos gástricos:

  • Trastornos gástricos: Cuando aparece dolor en epigastrio, con o sin ardor, náuseas, vómitos, diarreas o anorexia.

4.     Erupciones:

  • Erupciones: Cuando aparecen lesiones en piel como erupción, ronchas, eritemas y/o prurito.

5.     Cefalea:

  • Cefalea: Referida por el paciente, SI o NO.

Procesamiento de la información: Se utilizó el método porcentual como medida .Los resultados se vaciaron en tablas de contingencias que expresaron los valores absolutos y relativos en formato Word para su análisis y discusión.

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1. Valoración en el tiempo de la intensidad del dolor, según la Escala Visual Analógica (EVA) y el tratamiento aplicado

Intensidad del dolor

 

Valoración de la intensidad del dolor en el tiempo

 

 

Grupo control

 

 

Grupo estudio

Inicio

5 días

10 días

15 días

Inicio

5 días

10 días

15 días

%

%

%

%

%

%

%

%

Ausente

0

0

0

0

0

0

7

17,5

0

0

0

0

7

17,5

16

40,0

Ligero

0

0

0

0

11

27,5

20

50,0

0

0

0

0

10

25,0

14

35,0

Moderado

16

40,0

19

47,5

20

50,0

10

25,0

14

35,0

20

50,0

16

40,0

10

25,0

Severo

24

60,0

21

52,5

9

22,5

3

7,5

26

65,0

20

50,0

7

17,5

0

0

Fuente: Formulario

    En la Tabla 1 se analiza la valoración en el tiempo de la intensidad del dolor según el tratamiento aplicado. En el grupo control observamos que la mayoría de los enfermos 24 (60,0 %) mostraron dolor severo al inicio del tratamiento, el cual se fue aliviando con el transcurso de los días, pero al final del tratamiento (15 días) 3 pacientes permanecian con dolor severo (7,5%) y 7 (17,5%) no presentaban dolor. Al realizar la evaluación en el grupo estudio, también la gran mayoría tuvo predominio en sus inicios de la categoría Severo: 26 (65,0 %), los cuales fueron evolucionando satisfactoriamente, y a los 15 días no habían pacientes con dolor severo, evaluados de ligero 14 pacientes (35,0%) y16 pacientes (40.0%) que no presentaban dolor. Hemos podido estudiar la validez de la EVA, sencillo instrumento de medición del dolor con la cual en varios trabajos se han obtenidos resultados muy favorables para comparar diferentes tratamientos (37,38) y nuestros resultados son similares a los obtenidos por Hans (39) y Merchiori Herdenson (40), además coincide con un estudio realizado en la consulta de rehabilitación del Complejo Hospitalario de Jaén, México. (41).

Tabla 2. Variación del grado de incapacidad en el tiempo de acuerdo al tratamiento aplicado (Test de Oswestry)

Grado de incapacidad

Variación del grado de incapacidad en el tiempo

Grupo control

Grupo estudio

Inicio

5 días

10 días

15 días

Inicio

5 días

10 días

15 días

%

%

%

%

%

%

%

%

No

Incapacidad

-

-

-

-

8

20,0

15

37,5

-

-

-

-

10

25,0

24

60,0

Leve incapacidad

6

15,0

10

25,0

16

40,0

13

32,5

5

12,5

12

30,0

17

42,5

16

40,0

Moderada incapacidad

15

37,5

16

40,0

11

27.5

10

25,0

18

45,0

19

47,5

12

30,0

-

-

Severa incapacidad

19

47,5

14

35,0

5

12,5

2

5,0

17

42.5

9

22,5

1

2,5

-

-

Total

40

100

40

100

40

100

40

100

40

100

40

100

40

100

40

100

Fuente: Formulario

    La valoración en el tiempo del grado de incapacidad para las actividades cotidianas según Test de Oswestry en pacientes con cervicalgia (Tabla 2); permitió observar que en la consulta inicial del grupo control existieron 19 (47.5 %) casos con Severa incapacidad, y 15 (37.5 %) con evaluación de Moderada, prácticamente igual al grupo estudio con 17 (42.5 %) y 18 (45,0 %) para Severa y Moderada incapacidad, respectivamente; sin embargo, las diferencias se mostraron mayor a los 15 días de la aplicación de los tratamientos donde en el grupo control existían 15 pacientes (37.5%) sin incapacidad y permanecian con incapacidad severa 2 pacientes (5.0%),mientras que en el grupo estudio la evolución fue mejor ya que 24 pacientes (60%) están evaluados como No incapacidad y no habian pacientes con incapacidad moderada ni severa. Estos resultados coinciden con la aplicación de similar tratamiento en la cervicalgia y otras afecciones del soma como la condromalacia de rodilla y la artrosis escapulo humeral donde se reportan resultados de hasta el 99 % de satisfacción. (42-43). Además coincide con otras literaturas revisadas. (44-45).

Tabla 3. Pacientes según reacciones adversas y tipo de tratamiento

Reacciones adversas

Grupo estudio

Grupo control

No

%

No

%

Lipotimias

2

5,0

0

0

Sangramiento local

1

2.5

0

0

Trastornos gástricos

0

0

5

12,5

Erupciones

0

0

1

2.5

Cefalea

0

0

2

5.0

Total.

3

7,5

8

20,0

Fuente: Formulario

    Al analizar la tabla 3. Pacientes que presentaron reacciones adversas según el tratamiento aplicado, podemos observar que en ambos tratamientos se presentaron reacciones adversas, con predominio en el grupo control, con 8 pacientes, para un 20.0 %, mientras que en el grupo estudio solo en 3 pacientes se presentaron reacciones adversas (7.5%).Debido a los resultados obtenidos planteamos que el tratamiento acupuntural resultó ser mas inocuo que el medicamentoso, lo cuál coincide con otros autores que han demostrado en sus estudios que los analgésicos y antiinflamatorios producen con frecuencia náuseas y vómitos.(28).

Tabla 4. Distribución de los pacientes según tipo de tratamiento y resultados de su evolución final (eficacia)

 

Tratamiento aplicado

Resultados

Satisfactorio

No satisfactorio

%

%

Grupo control

23

57,5

17

42,5

Grupo estudio

34

85,0

6

15,0

Total

57

71,2

23

28,8

Fuente: Formulario

    En la Tabla 4 analizamos los resultados de la evolución de los pacientes estudiados. En el grupo estudio que recibió tratamiento con acupuntura presentaron una evolución satisfactoria 34 pacientes (85.0%) mientras que en los pacientes del grupo control tratados con fármacos evolucionaron satisfactoriamente 23 pacientes (57.5%).Por lo que estos resultados nos lleva a plantear que el tratamiento acupuntural fue más eficaz que el medicamentoso convencional, coincidiendo con lo planteado por diversos autores que también lo demuestran en sus estudios como Collazo el cual obtuvo un 92,1% de efectividad en un estudio similar al nuestro.(46-47)

Conclusiones

  • La acupuntura es eficaz como método terapéutico en el tratamiento de la cervicalgia aguda.

  • El dolor con la acupuntura se logra reducir paulatinamente hasta valores mínimos o desaparecer.

  • La incapacidad funcional muestra mejoría ostensible en aquellos pacientes que recibieron tratamiento acupuntural.

  • Las reacciones adversas que se presentan durante el tratamiento con acupuntura son leves, escasas y sin repercusión en la salud del paciente.

Recomendaciones

  • Extender este método como primera línea terapéutica en el tratamiento de pacientes con cervicalgia aguda, por su comprobada eficacia e inocuidad, además de representar un ahorro económico de recursos para el país.

  • Realizar estudios con muestras grandes que validen estadísticamente este método terapeútico.

Bibliografia

  1. Simonnet, J. Encyclopedie Medico Chirurgicale. Cleveland, Elsevier Sciencie; 2006.

  2. Xhardez Y. Vademécum de kinesioterapia y Reeducación Funcional. México, Ed. El Ateneo, 1997.

  3. Vázquez Gallego J, y Cols. Síndrome de Dolor Miofascial y Puntos Gatillo. Liberación Miofascial. España, Mandala, 2001.

  4. IV Jornadas Mediterráneas de Fisioterapia. cervicalgia y Cervicobraquialgia. Murcia, 2003 (Disponible online).

  5. Brodin, H. Dolor Cervical. España, Masson, 2005.

  6. Álvarez Cambras, R. Afecciones del hombro en: Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología II. Editorial Pueblo y Educación, 1986, 48p.

  7. Hernández, L. Artrosis cervical y síndrome doloroso cervical crónico. La Habana, Pueblo y Educación, 2003.

  8. Van Zundert J, y Cols. Cervical radicular: diagnóstico, fisiopatología y tratamiento.Reg Anesth Pain Med, 2006.

  9. Hernández Tápanes S. Del 43 al 97 % de las personas que sufren latigazo cervical padecen cefalea, 2005 (Disponible online)

  10. Anuario Estadístico. Dirección Nacional de Estadística. MINSAP, 2009.

  11. Hernández, L Artrosis cervical y síndrome doloroso cervical crónico. La Habana, Ciencias Médicas, 2003.

  12. Álvarez Cambras, R. Fisioterapia En: Traumatología. Editorial Pueblo y Educación, 1985, 37p.

  13. Dan, C. Soluciones alternativas para el dolor de cuello, 2008. (Disponible online)

  14. Álvarez Díaz, T. Acupuntura. Medicina Tradicional Asiática. Capitán San Luis, 1992, 220p.

  15. Trinh K, y Cols. Acupuntura para los trastornos del cuello. Oxford, Cochrane, 2008.

  16. Medicina Tradicional China. Argentina; 2008. (Disponible online)

  17. Carbalo, F. Acupuntura China, Buenos Aires. Ed Kier, 1991,250p

  18. Jayasureya, A. The Cientific Bases of Acupunture. Sri Lanka: Colombo South Loderment General Hospital, 2005.

  19. Harrison, T. Medicina Interna versión electrónica Philadelfia, Lippincott Williams and Wilkins, 2006.

  20. Rimbau, L. Enfermedad Degenerativa Articular. España, Masson, 2000.

  21. Rigol, R. Manual de Acupuntura y Digitopuntura para el Médico de la Familia. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 1992, 444p.

  22. Yores, B. Historia de la Acupuntura. Santi Spiritus, 2004.

  23. Barreto Echemendia, E. Magnetoterapia aplicada al tratamiento de cervicalgia en los servicios médicos del Minint. [Tesis] Ciego de Ávila: Facultad de Ciencias Médicas, 2008.

  24. Roig Escofet, D. Reumatología en la consulta diaria II. Editorial Pueblo y Educación, 1997.

  25. Álvarez Cambras, R. Fisioterapia En: Traumatología. Edición Pueblo y Educación 1985, 37p.

  26. Prives, M. Anatomía del hombro en: Anatomía humana, Moscú, Edit. 1981.

  27. El uso del collarín cervical, .2008. (Disponible online)

  28. Reacciones adversas a los fármacos, 2005. (Disponible online)

  29. Reacciones adversas a los medicamentos y alergia a fármacos. (Disponible online)

  30. Hernandez Acosta, A. Manejo del dolor en una cervicalgia a través de la acupuntura como coadyuvante en la intervención fisioterapéutica. (Disponible online)

  31. Historia de la Medicina Tradicional China. 2008 (Disponible online)

  32. Silva, A. Terapias milenarias tradicionales saludables.2009 (Disponible online)

  33. Coonrad, R y Hooper, W. Tennis elbow: its course, natural history, conservation and acupuntural treatment. J. Bone Joint Surg, 2005, 45p.

  34. Gonzáles Cabrera, H. Ventajas de la acupuntura La Habana, 2003. (Disponible online)

  35. Mc Guire, D. Comprehensive and multidimensional assessment and measurement of pain. J Pain and Symptom Management 1992.

  36. Test de evaluación funcional de Oswestry. Rev Med Clin Condes, 2008 (Disponible online)

  37. Price D. y Cols. The validation of visual analogue scales as ratio scale measures in chronic and experimental pain.Pain.2005.

  38. Sriwatanakul K, y Cols. Stidies with different types of visual analogue scales for measurement of pain. Clin Pharmacol Ther.2005, 34p.

  39. Hains F, y Cols. Psychometric properties of the neck disability index.J Manipulative Physiol. Ther.1998:21.

  40. Marchiori, D. y Cols. Henderson CN.A crosssectional study correlating cervical radioghafic degenerative finding to pain and disability.Spine.1996:21:

  41. Manejo del dolor en la cervicalgia a través de la acupuntura.2008. (Disponible online)

  42. Vanipoour Z, y Cols. Amyotrophic lateral sclrerosis and occupational exposure electromagnetic fields. Bioelectromagnetics 2004:18:

  43. Alvarez Cambras, R. Información sobre un aparato de compresión distracción en uso del Hospital “Frank País”, curso sobre fijación externa Hospital “Dr Carlos J Finlay”. Nov. La Habana, 2002.

  44. Efectividad de la Cinesiología en pacientes con dolor lumbar. 2006. (Disponible online)

  45. Validación de una versión española del índice de discapacidad cervical.2003 (Disponible online)

  46. Collazo Chao, E. Efectividad de la acupuntura en el alivio del dolor refractario al tratamiento farmacológico convencional. Rev Soc Esp Dolor. 2009:16.

  47. Cabana, S. Ruiz, R. Analgesia por acupuntura. Rev Cubana Med Milit 2004: 33.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados