efdeportes.com

Análisis de habilidades y detección de 

roles y talentos deportivos en edad escolar

 

Diplomado en Educación Física por la Universidad de Almería

Coordinador de escuelas municipales de fútbol sala en Almería

Especialista en metodologías lúdicas

Monitor Deportivo especialista en fútbol sala por el CEDIFA

Monitor en técnicas Perceptivas y Yoga

Deportista a nivel nacional desde los 15 años

Santiago Vargas Oliva

santy_zizou@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La detección de talentos deportivos y su integración de forma diferente en las sesiones para mejorar su interacción con los demás participantes en la práctica es el objetivo principal. Además aportamos un instrumento para diagnosticar el rol y el tipo de participación de los diferentes alumnos en las sesiones. Todo ello enfocado desde un punto de vista educativo; no desde el rendimiento.

          Palabras clave: Talento deportivo. Rol. Interacciones. Tarea motriz.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La detección de talentos deportivos a partir de las clases de Educación Física, Ludotecas, Escuelas deportivas… es un tema de gran interés para todo amante de la educación física; y es esa habilidad deportiva especial para jugar a cualquier tipo de juego o deporte de manera notable, la que pretendemos descubrir en los sujetos de estudio de nuestro proyecto.

    Los objetivos para los cuales queremos realizar este proyecto, son los siguientes:

  • Conocer las características psicomotrices de los alumnos con un talento deportivo especial para que estos proporcionen apoyo y motiven a los alumnos con unas capacidades menores.

  • Permitir realizar variantes en las sesiones que motiven a estos alumnos en cada tipo de actividad.

  • Apoyar a estos alumnos a la hora de elección de las actividades extraescolares, clubes… a fin de proporcionarles el mejor futuro deportivo posible acorde con sus características.

    En primer lugar vamos a empezar haciendo referencia a términos imprescindibles para el desarrollo del proyecto:

  • Puesto que nuestro trabajo es el de detección de talentos, la primera definición que señalamos es la que Salmela y Regíner hacen en 1983; una predicción a largo plazo en cuento a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte determinado.

  • Rol social se refiere al conjunto de normas, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido.

  • Talento: Actitud especifica por encima de la media en determinado campo de acción, o aspecto considerado potencialmente capaz de ser desarrollado (Carl, 1988).

  • Talento Deportivo: Personas con condiciones superiores con alta adaptabilidad de recursos y creatividad (el típico deportista de deportes colectivos, creativo, con gran capacidad de resolución de problemas y gran habilidad motora).

    Una vez conocido estos términos claves en nuestra investigación pasamos al desarrollo del proyecto. Hemos dejado bien claros los objetivos de nuestro proyecto y lo que pretendemos con él.

2.     Metodología

    Durante el siguiente apartado vamos a describir la forma mediante la cual realizaremos nuestro trabajo de investigación, además de aspectos como la muestra de alumnos, sexo, edad…

    Como en la introducción hemos dejado claro, nuestro objetivo durante este proyecto es el de encontrar las características generales de los talentos o futuros talentos deportivos, mediante un análisis en sesiones de educación física y con muestra muy variada.

    Los instrumentos de análisis que a continuación detallaremos no se pueden aplicar a todos los alumnos del aula; ya que ni el tiempo ni la dificultad lo permiten.

    Así que necesitamos elegir una muestra de entre todos los alumnos de la clase, para ello elaboramos un cuestionario (las clases de educación física y el deporte extraescolar) utilizando la técnica Iadov; que también añadimos en los instrumentos de análisis donde mediante preguntas seleccionaremos alumnos con las siguientes características:

  • Que practique un deporte.

  • Que haya practicado gran variedad de deportes.

  • Que no haya practicado deporte y no le guste.

  • Que le guste la educación física pero no practique deporte.

    El cuestionario es el siguiente:

  1. Nombre:

  2. Nacionalidad:

  3. Sexo:

    1. varón

    2. mujer

  4. Edad:

  5. Curso:

  6. Fecha de nacimiento:

  7. ¿Te gusta el deporte?

    1. no

  8. ¿Te gustan las clases de Educación Física de tu colegio?

    1. Me gusta mucho

    2. Me gusta

    3. Me da lo mismo

    4. Me gusta poco

    5. No me gusta nada

    6. No sé que decir

  9. ¿Qué es lo que mas te gusta de las clases de Educación Física?

  10. ¿Qué es lo que menos te gusta de las clases de Educación Física?

  11. ¿Practicas algún deporte por la tarde, fuera de clase?

    1. no

  12. Si es así ¿Qué deporte practicas?

  13. ¿Has practicado algún otro deporte?

  14. ¿Cuántas veces a la semana practicas ese deporte?

  15. ¿Cuánto tiempo a la semana practicas ese deporte?

  16. ¿Cambiarías la clase de Educación Física por hacer otra cosa?

    1. no

    2. no sé

  17. ¿Practica alguno de tus padres algún deporte?

    1. no

  18. Si pudieras elegir entre ir o no ir a la clase de Educación Física ¿irías?

    1. no

    2. no sé

  19. ¿Cuál es la asignatura que más te gusta?

    Una vez seleccionada la muestra, aplicamos nuestra hoja de observación individual de cada alumno. Esta hoja está detallada y explicada en el apartado instrumentos de análisis.

3.     Instrumentos de análisis

    La observación de la muestra durante las sesiones de educación física se llevara acabo mediante una hoja de observación y desde 3 puntos de vista:

  • Motor

  • Social

  • Desarrollo

    El primer objeto de análisis de intervenciones durante la práctica, es decir la interacción alumno-contenido de la sesión está relacionado con el punto de vista motor y se observan intervenciones positivas e intervenciones negativas.

    Es Riera en 1989 el que clasifica las situaciones de aprendizaje en las tareas motrices de la siguiente manera, clasificación que hemos utilizado en nuestra hoja de observación como método para analizar la capacidad motriz del alumno.

Tareas

Ejemplo

Tipo de tarea a utilizar en la enseñanza

Sin colaboración y sin oposición

Un salto, un tiro libre…

-Habituales

-M. Ejecución

-Definidas

Sin oposición y con colaboración

Natación sincronizada, pases, ciclismo por equipos…

-Habituales y perceptivas

-M. Perceptivo, de decisión y ejecución

-Semidefinidas y definidas

Con oposición y sin colaboración

Tenis, judo…

-Perceptivas

-M. Perceptivo, de decisión y de ejecución

-No definidas y semidefinidas

Con oposición y con colaboración

Deportes de equipo

-Perceptivas

-M. Perceptivo, de decisión y de ejecución

-No definidas y semidefinidas

    Desde el punto de vista Social anotamos interacciones: (1) Profesor-Alumno, (2) Interacciones Alumno-Alumno y la (3) Participación durante la sesión.

    Como hemos detallado anteriormente, el objeto de nuestro estudio es el proporcionar una herramienta que nos permita conocer el rol oculto del alumno en la clase y así mejorar su comportamiento en particular y el funcionamiento de la clase en general.

    Pieron y Emonts en 1988, realizan un estudio de observación sobre comportamientos inapropiados dentro de las sesiones de educación física.

    Es importante añadir que existen interacciones alumno-alumno y alumno-profesor positivas que son igual de importantes y que nos encargamos de analizar también en nuestra hoja de observación.

    A partir de las observaciones Motores y Sociales, deducimos el Rol del alumno en las sesiones. Un diagnóstico adecuado sobre el comportamiento del alumno nos puede ayudar a mejorar su comportamiento y actitud en las sesiones.

    Es Griffin en 1985 mediante una serie de observaciones a pie de pista, al igual que nosotros, el que presenta 6 tipos de roles en el ámbito femenino y 5 tipos de roles en el ámbito masculino.

    Los resultados en el estudio referente a las chicas (Griffin, 1984) presentan la existencia de seis diferentes tipos de participación, éstos son:

  • Las “deportistas atletas” (atletas). Su participación es de implicación real en la clase, se demuestra como una alumna visible, son hábiles en las activida­des y se reafirman en las interacciones con los chicos.

  • Las "JV players”. Su participación e implicación en las tareas es inestable, unas veces participan y otras se inhiben, su valor deportivo es medio o medio-bajo y sus compañeros las olvidan a menudo en las situaciones de juego, por lo cual su relación con los compañeros también refleja esta inestabilidad.

  • Las “animadoras” (cheerleaders). Normalmente son poco hábiles, se limitan a animar y a aplaudir a sus compañeros de equipo, pero rehúyen la participa­ción directa en el juego y aceptan su status aceptando ser suplentes cuando hay más alumnos que puestos para jugar.

  • Las “almas perdidas” (lost souls). Su participación es prácticamente nula, solamente cuando son obligadas coercitivamente, son alumnas invisibles, de valor deportivo bajo e ignoradas por todos sus compañeros, ya que raras veces inte­raccionan con ellos.

  • Las “mujeres fatales” (femmes fatales). Implicación en el juego nula, mínimo interés por el juego y, sin embargo, muy interesadas por su apariencia física y por la impresión que provocan en los chicos.

  • Las “remolonas” (system beaters). Son aquellas que siempre tienen una excu­sa legal para participar en las clases: certificados médicos, notas de excusa de sus padres...

    En el estudio referido a los chicos (Griffin, 1985) se presentan cinco modalida­des de participación:

  • Los “machos”. Habilidad elevada y entusiasmo en el juego, son considerados como los líderes por el resto del grupo y ocupan posiciones clave, su interac­ción con las chicas es a base de críticas y bromas, sobre todo referidas a su debilidad o ignorándolas. A menudo su vestimenta demuestra su participa­ción en clubes deportivos de la localidad.

  • Los “júnior machos”. Comportamientos muy próximos a los anteriores pero con menor habilidad en el juego, son tratados por los “machos” como perte­necientes a un escalón inferior y aceptan con dificultad a las chicas.

  • Los “buenos chicos” (nice guys). Valor deportivo entre medio y alto, les gus­ta participar en el juego, suelen ser los líderes de la clase (junto con los “machos”) y tratan a las chicas como compañeras iguales, aceptando com­partir con ellas los papeles dentro del juego.

  • Los “jugadores invisibles” (invisible players). Son especialistas en parecer que intervienen en el juego sin participar realmente, lo que se ve reforzado por que el resto de compañeros los ignoran.

    Y por último desde el punto de vista del desarrollo anotamos la estructura corporal del alumno: Peso, Altura y Tipología corporal.

    Es un dato que solo sirve para añadir más información a nuestros análisis, aunque tiene una estrecha relación con la habilidad motriz y aunque sea “decepcionante” con las habilidades sociales.

    Son Bernat Soria (femenino) y Fernández de la Vega (masculino), los que establecen los siguientes tipos de estructura corporal:

  • Femenina:

    • Cilindro

    • Campana

    • Diábolo

  • Masculina

    • Pícnica

    • Atlética

    • Leptosómica

    La tabla de observación utilizada es la siguiente:

4.     Toma de datos

    La primera parte como anteriormente hemos especificado en instrumentos de análisis era la de la selección de alumnos con unas características determinadas, estos son seleccionados mediante un cuestionario que también hemos agregado con anterioridad.

    A continuación vamos a añadir un estudio en una clase de 6º de Primaria en un centro público de educación infantil y primaria de la población de El Alquián en Almería.

    Se trata de una clase de 18 alumnos donde los resultados de los test son los siguientes según los objetivos que buscamos:

    Estos son los resultados del cuestionario. A continuación elegimos a cuatro alumnos, uno de cada grupo, y procedemos a su observación a pie de campo, es decir, en la sesión de educación física.

    La hoja de observación la representamos de la siguiente manera en la gráfica:

  1. Interacción Alumno-Contenido -> Sin Oposición-Sin Colaboración

  2. Interacción Alumno-Contenido -> Sin Oposición-Con Colaboración

  3. Interacción Alumno-Contenido -> Con Oposición-Sin Colaboración

  4. Interacción Alumno-Contenido -> Con Oposición-Con Colaboración

  5. Interacción Profesor-Alumno -> Camaradería

  6. Interacción Profesor-Alumno -> Preguntas

  7. Interacción Profesor-Alumno -> Protestas

  8. Interacción Profesor-Alumno -> Recriminar

  9. Interacciones Alumno-Alumno -> Animar

  10. Interacciones Alumno-Alumno -> Motivar

  11. Interacciones Alumno-Alumno -> Recriminar

  12. Interacciones Alumno-Alumno -> Insultar/Faltar

  13. Participación

Que practica 1 deporte:

  • El alumno que seleccionamos es Enrique, de 11 años. Su estructura corporal es Pícnica y es de gran altura en comparación con la mayoría de alumnos.

Que practica variedad de deportes:

  • El alumno seleccionado es Luis Alberto de 11 años. Su estructura corporal es atlética.

Que le gusta la Educación Física y no practica ningún deporte:

  • La alumna seleccionada es Ana de 11 años. Su estructura corporal es Atlética, altura media y peso medio.

Que no le gusta la Educación física y no practique ningún deporte:

  • La alumna seleccionada es Minerva de 12 años. Altura media y peso medio.

5.     Análisis toma de datos

    Una vez realizada la toma de datos pasamos a analizar la información que hemos recogido. La forma de realizar el análisis es por alumno, es decir, por rol:

Que practica un deporte

    Nuestro sujeto era Enrique, tanto en el comportamiento de Enrique como en el de otro sujeto de la misma clase que se llamaba Guille se pudo apreciar el mismo comportamiento. La mayoría de las acciones que realizan las hacen de manera eficiente.

    Sin embargo se aprecia que las interacciones con los alumnos incluso con los de su grupo de confianza son negativas en la mayoría de los casos: Burlas, recriminaciones, insultos.

    Su habilidad motriz les hace caminar con pasos de superioridad respecto al resto de la clase; es eso lo que intentamos resolver con este proyecto. Conocer las características físicas, psicológicas y del desarrollo de algunos alumnos nos pueden permitir integrarlos en las sesiones de una manera diferente a los demás y que haga funcionar nuestras sesiones mejor aún.

    Sin embargo, sería generalizar en exceso decir que todos los alumnos con una capacidad motriz mayor tengan un ego parecido. Son la forma en que estos interactúan con los compañeros y con el profesor lo que nos dirá su forma de actuar en las sesiones.

    Por tanto tras analizar los datos, podemos decir que el rol que ocupa en la clase es el de “Macho” según la clasificación de Griffin y tras haber analizado los resultados y haberlos comparado con los demás sujetos.

Que practica variedad de deportes

    El sujeto Luis Alberto es otro claro ejemplo de talento deportivo, es capaz de realizar bien casi todas sus intervenciones motrices. Buena técnica e inteligencia táctica en las situaciones. Sin embargo como bien se aprecia en la gráfica sus interacciones con los demás participantes en la sesión son más negativas que positivas.

    A menudo actúa como el quiere, crítica mucho a sus compañeros, o trata el material de manera inadecuada.

    Según la clasificación de Griffin estaría encuadrado en “Macho”. Su comportamiento es muy parecido al anterior aunque su colaboración es menor en las sesiones.

Que le gusta la educación física y no practica ningún deporte

    El sujeto de estudio era Ana, de 11 años. Se puede observar claramente como sus habilidades motrices no son malas. Se desenvuelve aceptablemente en casi todas las actividades.

    En cuanto a las interacciones, son casi todas positivas y en un ambiente de ánimo y camaradería; es importante añadir que solo se producen con chicas de su entorno. La participación en la clase es media con respecto al grupo.

    Su rol según la clasificación de Griffin (1984) sería el de “JV Players”; aunque es un caso difícil de diagnosticar.

Que no le gusta la Educación Física y no practica ningún deporte

    El sujeto era Minerva, de 12 años. Es un claro caso de “Alma perdida” o “Lost Souls” según la clasificación de Griffin. Participa lo justo y necesario y las interacciones dentro de la sesión como bien se observa en la gráfica son nulas y para quejarse o escaquearse.

6.     Conclusiones

    Entre las conclusiones que sacamos de nuestro proyecto de investigación:

  • La observación a pie de campo es vital para conocer el comportamiento y el rol de un alumno dentro de la clase.

  • La representación gráfica de las observaciones a pie de campo nos da una visión general de la clase y una visión individualizada de cada alumno; comparando los resultados medios con los del sujeto a observar.

  • Conocer el rol y el tipo de participación del alumno, nos permite darle un trato más individualizado.

  • El control del aula por parte del docente está determinado por la autoridad que tiene, los valores que inculca y la afectividad con el grupo; la forma en que el profesor trate a cada alumno condiciona su comportamiento.

  • El comportamiento de los alumnos “talento” puede ser modificado si se le asignan tareas de mayor responsabilidad.

  • La conducta como interacción afectiva puede ser orientada mediante la aplicación de refuerzos de una manera determinada:

    1. Elogiar de forma simple y directa

    2. Variar las formas de intervención

    3. Emplear frases completas y personales

    4. Hacer Coincidir la frase y el comportamiento no verbal

    5. Ser específico en la aprobación

    6. Expresar de forma personalizada nuestra satisfacción por el logro del alumno.

    La búsqueda de un talento deportivo “Real” puede llevarnos a error; un Talento Deportivo no es aquel que mejor realiza las acciones motrices, o el que actúa con mayor eficacia en una situación motriz.

    El Talento Deportivo debe ser aquel jugador o alumno, que además de realizar con soltura cualquier situación motriz, interacciona de manera positiva con sus compañeros y actúa de líder ante los problemas.

Bibliografía

  • ANDUJAR. C y ÁGUILA. C. (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, 461-476.

  • GRIFFIN, P.S. (1985). "Boys' participation styles in a middle-school physical educations team sports unit". Journal of Teaching in Physical Education, 4, 100-110.

  • HAHN (1988). "Entrenamiento con niños". Ed. Martínez Roca. Barcelona.

  • LÓPEZ BEDOYA, J. (1995). Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte. En "Iniciación deportiva y el deporte escolar". Ed. Inde. Barcelona.

  • MOSSTON, M. (1988). “La enseñanza de la educación física”. Buenos Aires, Ediciones Paidos.

  • SICILIA, A. (2001). La investigación de los estilos de enseñanza en la Educación Física. Un viejo tema para un nuevo siglo. Sevilla: Wanceulen.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados