efdeportes.com

Necesidad de una activación muscular para un mayor aprovechamiento del trabajo de la coordinación dinámica general en alumnos de primaria

 

*Técnico Superior en Actividades Físicas y Actividades Deportivas

Maestro en Educación Física (Universidad de Málaga)

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad Sevilla)

Máster en Investigación en Actividad Física Deporte (Universidad de Málaga)

Técnico Deportivo Superior Nivel 3 en Fútbol

**Maestro en Educación Física (Universidad de Málaga)

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Universidad de Granada)

Máster en Investigación en Actividad Física Deporte (Universidad de Málaga)

Máster en Prevención y Readaptación de Lesiones Deportivas

en Fútbol (Universidad de Castilla La Mancha)

Técnico Deportivo Nivel 1 en Fútbol

José Antonio García García*

scottygarcia@hotmail.com

Francisco Javier Robles Prieto**

franrobles17@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          La coordinación se define como “la capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo”. Un buen trabajo de la Coordinación influirá directamente en los resultados académicos de cualquier niño en edad infantil, ya que constituye la base de posteriores aprendizajes. El propósito de este estudio es comprobar como para el mejor aprovechamiento de una sesión de coordinación es necesaria una adecuada activación a nivel muscular y fisiológico. La muestra la componen 76 participantes de género masculino y femenino, estudiantes de un colegio de educación primaria de la provincia de Cádiz. Como conclusión decimos que para una mayor mejora de la coordinación dinámica general debemos realizar un trabajo de activación previo de forma adecuada.

          Palabras clave: Coordinación. Activación. Educación Primaria.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 16 - Nº 156 - Mayo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    El equilibrio o control postural, que significa mantener el centro de gravedad dentro del área de base de sustentación, es una función en la que participan varios sistemas, ejemplo: vías y órganos vestibulares, cerebelo, vías visuales, propiocepción y sensibilidad superficial y profunda, el sistema musculoesquelético a través de todos sus receptores y sobre todo el sistema nervioso central (Clark y Rose, 2001).

    Esta capacidad intrínseca, está basada en una serie de complicados mecanismos, que interactuando ordenada y sincrónicamente entre ellos, nos dan como resultado ese movimiento. Así pues se podría definir como: “La capacidad de hacer intervenir armoniosa, económica y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo” (Domínguez-Carrillo, 2002).

    En este sentido, podemos afirmar que un buen trabajo de la Coordinación influirá directamente en los resultados académicos de cualquier niño en edad infantil, ya que constituye la base de posteriores aprendizajes que giran en torno a la relación directa entre la mente y el movimiento. Esta premisa pone de manifiesto el servicio que la Coordinación presta a una disciplina primordial en los primeros años de vida, es decir, la Psicomotricidad, la cual tiene como objetivo primordial: educar la capacidad perceptiva a través de la toma de conciencia del esquema corporal, la estructuración espacio-temporal, y la Coordinación de los movimientos corporales (Victoria Soler y Pérez Pineda, 2010).

    La marcha es por definición: la pérdida y recuperación alterna del equilibrio, con desplazamiento (generalmente hacia el frente) del centro de gravedad, así mismo es una de las actividades de la vida diaria, la cual resulta sumamente importante (Kerrigan y col., 1998).

    El propósito de este estudio es comprobar como para el mejor aprovechamiento de una sesión de coordinación es necesaria una adecuada activación a nivel muscular y fisiológico mediante juegos lúdico-recreativos y así poder adquirir mayores ganancias en esta capacidad tan importante para alumnos de primaria durante el transcurso de las tareas previstas para tal efecto.

1.     Material y método

Participantes

    Los participantes recibieron una explicación verbal de todos los procedimientos experimentales y los padres o tutores legales de los mismos debieron cumplimentar una hoja consentimiento antes de que este estudio comenzara, en el que daban su consentimiento para que los resultados obtenidos por sus hijos fueran publicados, con protección de datos, y eximiendo de cualquier responsabilidad a los responsables del experimento en caso de lesión de algún participante.

    La muestra la componen 76 participantes de género masculino y femenino, estudiantes de un colegio de educación primaria de la provincia de Cádiz. La mayoría de los participantes sólo realizaban actividad física durante las sesiones de educación física. Los sujetos estudiados en esta investigación van desde los 6-7 años de los niños de primero de primaria hasta los 11-12 años de los niños de 5º de primaria.

Instrumentos

    Para la realización de este estudio se utilizaron varios instrumentos de medida:

  • Para medir los tiempos de trabajo en el circuito de coordinación se utilizó un cronómetro Casio hs3 digital.

  • Las pruebas del estudio se realizaron en una superficie sintética, Taraflex, plana y en una instalación cubierta.

Procedimiento

    El presente estudio fue realizado durante 1 sesión inmersa dentro de la unidad didáctica: “Me divierto jugando”. Dicha unidad comienza a finales de febrero y acaba a mediados de marzo. La investigación consistía en realizar una vuelta al circuito de coordinación elaborado para tal efecto (Figura 1) al inicio de la sesión y otra vuelta al circuito antes de finalizar la misma. Durante la sesión se proponían juegos lúdicos-recreativos.

Figura 1

    En el test circuito deben salir y rodar sobre las colchonetas sobre su eje longitudinal (1), posterior realizar distinta secuencia de apoyos dentro de aros (2), andar sobre equilibrio sobre los bancos suecos (3), realizar slalom (4) y saltar las setas rojas con pies juntos.

    En la sesión de la investigación se comenzó con un trabajo de movilidad articular y elasticidad muscular. Tras la realización de la primera vuelta al circuito (cronometrada) por parte de todos los alumnos pasamos a la realización de los juegos, estos eran:

  1. Bombardeo: Un alumno se la queda y llevará un pelota de gomaespuma en sus manos, cuando con ella golpee a otro compañero hacen que cambien de roles.

  2. Cuba: Un alumno se la queda. Cuando este pille a otro este se queda inmóvil con las piernas abiertas esperando que llegue un compañero a salvarlo pasando bajo sus piernas.

  3. El virus: Un alumno será el portador del virus y otro de la vacuna. El resto tendrá que evitar que el portador del virus los pille, si esto ocurre se tumban en el suelo esperando que llegue la vacuna a curarles.

    Posteriormente, tras la realización de los juegos propuestos se volvió a realizar otra vuelta al circuito cronometrando el tiempo que invertía cada alumno en la ejecución del mismo.

2.     Resultados

Tabla 1. Resultados generales obtenidos por todos los alumnos (segundos).

    En la tabla 1 correspondiente a todos los alumnos de primaria podemos observar cómo de forma general el tiempo transcurrido en el segundo intento del circuito ha sido más bajo por lo que la mejora ha sido evidente.

Tabla 2. Resultados obtenidos por los alumnos de 1º de primaria (segundos).

    En la tabla 2 correspondiente a los alumnos de primero de primaria podemos observar cómo han mejorado en el segundo intento en la realización del circuito.

Tabla 3. Resultados obtenidos por los alumnos de 2º de primaria (segundos).

    En la tabla 3 correspondiente a los alumnos de segundo de primaria podemos observar cómo han empeorado en el segundo intento en la realización del circuito, aunque los tiempos obtenidos en el primer y segundo intento han sido muy similares.

Tabla 4. Resultados obtenidos por los alumnos de 3º de primaria (segundos).

    En la tabla 4 correspondiente a los alumnos de tercero de primaria podemos observar cómo han mejorado en el segundo intento en la realización del circuito.

Tabla 5. Resultados obtenidos por los alumnos de 4º de primaria (segundos).

    En la tabla 5 correspondiente a los alumnos de cuarto de primaria podemos observar cómo han mejorado en el segundo intento en la realización del circuito.

Tabla 6. Resultados obtenidos por los alumnos de 5º de primaria (segundos).

    En la tabla 6 correspondiente a los alumnos de quinto de primaria podemos observar cómo han mejorado en el segundo intento en la realización del circuito, aunque la mejora ha sido mínima.

3.     Tratamiento de los resultados

    Tras el análisis de los resultados comprobamos que todos los grupos han mejorado en el segundo intento, es decir que han bajado el tiempo en el mismo, excepto un grupo, el de 2º de primaria, pero en este la diferencia ha sido mínima, siendo el resultado el mismo en ambos intentos.

4.     Conclusión

    La finalidad de esta investigación es hacer ver a todos los profesionales de la educación física que para una mayor mejora de la coordinación dinámica general debemos realizar un trabajo de activación previo adecuado mediante juegos lúdico-recreativos y posteriormente tratar los contenidos previstos para mejorar tal capacidad. Por ello y tras el análisis de los resultados podemos confirmar esta afirmación.

Referencias

  • Clark S, Rose DJ. Evaluation of dynamic balance among community dwelling older adult fallers. Arch Phys Med Rehabil 2001; 82:468-474.

  • Domínguez-Carrillo, Luis Gerardo. Academia mexicana de cirugía. Programa de ejercicios de coordinación en el anciano. 2002: 70, 4.

  • Kerrigan DK, Todd MK, DellaCroce U, Lipsitz LA, Collins JJ. Biomechanical gait alterations in the elderly: evidence for specific limiting impairments. Arch Phys Med Rehabil 1998;79:317-322.

  • Muñoz Rivera, D. La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades para su desarrollo. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 130, 2009. http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

  • Soler, S.V. y Pérez Pineda, A. El trabajo de coordinación en educación infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 144, 2010. http://www.efdeportes.com/efd144/coordinacion-en-educacion-infantil.htm

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor  

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 16 · N° 156 | Buenos Aires, Mayo de 2011  
© 1997-2011 Derechos reservados