efdeportes.com

Multidisciplinariedad y promoción cruzada de 

actividad física gerontológica entre la sanidad y el deporte

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Diplomado en Educación Física. Profesor del POP en Gerontología

Universidad de Santiago de Compostela

Roberto Silva Piñeiro

rsi@ya.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El sedentarismo de la población supone un importante inconveniente para el mantenimiento de los niveles de calidad de vida, también para las personas mayores. La actividad física es uno de los hábitos saludables fundamentales, que sin embargo no es promocionado convenientemente. Aproximarse con seguridad a la actividad física depende de un correcto servicio profesional, que abarque la promoción, la ejecución, y la supervisión de resultados. Se necesita un enfoque multidisciplinar que coordine recursos y minimice los gastos sociales a las próximas generaciones.

          Palabras clave: Promoción. Actividad física. Personas mayores. Multidisciplinariedad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

    En España, el aumento del envejecimiento, del sedentarismo y del gasto socio-sanitario, están provocando una situación compleja de cara al sostenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos en los próximos años. En 2005 nos situamos en el 5º puesto mundial en cuanto a población > 65 años (16,8%), sin embargo las previsiones para 2050 nos colocan en 2ª posición, tan sólo por detrás del Japón, con una tasa del 33,2% (ONU, 2007).

    Según la OMS (2002) entre los factores de impacto más importantes sobre la mortalidad en los países desarrollados está el tabaquismo (12,2%), la hipertensión arterial (10,9%), el exceso de peso (7,4%), y también la inactividad física (3,3%). La prevalencia de sedentarismo por grupos de edad, aunque los datos no son alentadores en ningún tramo, identifica a las personas mayores de 65 años como el colectivo más sedentario, sobre todo entre hombres (MSPS-ENSE, 2006). La Red Europea para la mejora de la Actividad Física (UE-HEPA, 2009) advertía de que la inactividad física causa aproximadamente 600.000 muertes al año, y el sobrepeso y la obesidad más de un millón (Barba, 2010). En nuestro país las muertes debidas al sedentarismo superan las 27.000 anuales (7% del total: MSPS-ENSE, 2003), aunque algunos investigadores aseguran que está por encima de las 50.000 (Villalvilla & Alonso, 2008).

    En los países desarrollados, el sector público está presente en la mayoría de los sectores de la actividad física: deporte, educación, sanidad, trabajo, servicios sociales, urbanismo, transporte, medio ambiente, y seguridad pública. Por tanto hay que reconocer el interés transversal de la actividad físico-deportiva, y la necesidad de una plena cooperación desde lo público a lo privado, y viceversa. Pese a esta amplia permeabilidad social, en sectores clave detectamos un bloqueo. En este sentido, a pesar de que la sanidad pública española está entre las más eficientes de los países más desarrollados, somos de los últimos en inversión en prevención sanitaria de la Organiza­ción para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con un presupuesto un 50% menor a la media (Soria, 2011). Aunque la promoción de actividad física resulte más barata que otras opciones en la mejora de la calidad de vida de las personas, sobre todo porque se trata un valor amortizable, tampoco sale gratis. Por cada euro per cápita invertido se incrementa entre el 0,20-2,80% el número de practicantes de 3 horas o más de actividad física a la semana, y por cada euro invertido de forma exclusiva en promoción deportiva se produce un ahorro aproximado de 50 € en gastos sanitarios acumulados durante 15 años (Atlas, 2006). Aún así, sólo el 45% de historias clínicas incluyen una pregunta al paciente sobre el ejercicio físico que realiza según el informe del Programa de Actividades Preventivas y Promoción de Salud en Atención Primaria (SemFYC). La cifra es mucho más pequeña que la prestada al tabaco y al alcohol. Además el 78% de los profesionales carece de un guía sobre actividad física y aunque el 98% de los profesionales sanitarios cree que es conveniente recomendar actividad física, el 78,2 % ha de recurrir a su experiencia personal (Villalvilla & Alonso, 2008).

    La necesidad de la promoción intensiva de actividad físico-deportiva está cada día más clara, desde diferentes perspectivas profesionales. Serán necesarios muchos esfuerzos, los primeros: promoción y concienciación. La esperanza es que cada vez con más intensidad, detectamos intenciones de colaboración desde el sector sanitario (Soria, 2011; GenCat, 2009), deportivo (CSD, 2010), y educativo (UCM, 2010). Consideramos que el inicio de un trabajo de promoción cruzada desde la sanidad pública hacia el deporte y la educación es una referencia sólida para lograr un sistema de promoción y supervisión mutua de la actividad física dentro de unos años, para toda la población. Las experiencias con la población podrán ser inmediatas hacia todas las edades, y por supuesto también con personas mayores.

    Entre las razones para intensificar la promoción cruzada de actividad física entre la sanidad y el deporte:

  • Aporta beneficios para la salud y la calidad de vida de forma multidimensional.

  • Es una herramienta transversal y versátil para diversos profesionales.

  • Se presenta de muchas formas accesibles, con gran plasticidad.

  • Supone un ahorro del gasto socio-sanitario.

  • Dispone de unas posibilidades mediáticas importantes.

  • Contribuye a aumentar el contacto interdisciplinar.

  • Optimiza la utilización de los recursos disponibles.

  • Se ha convertido en un sector económico directo.

    La Unión Europea presentó en el año 2008 unas directrices para el desarrollo de políticas que aumenten la actividad física, y que ayuden a canalizar la financiación y los recursos. A través de la cooperación multidisciplinar, los sanitarios pueden proporcionar información, conocimientos y experiencias para un enfoque local integrado que promueva estilos de vida activos y saludables. Para evitar problemas, las autoridades públicas deberán identificar las profesiones que tienen las competencias necesarias para promover la actividad física y tener en cuenta cómo pueden facilitarse los roles profesionales pertinentes a través de sistemas de reconocimientos apropiados (UE-HSG, 2008).

    Cuando el objetivo profesional es “hablar el mismo lenguaje”, es imprescindible incorporar la educación y formación de los profesionales de la salud a través de conocimientos sobre la actividad física y el deporte durante los estudios y la educación continua, el reconocimiento de la especialidad de medicina deportiva, y el aumento de la preparación de los médicos de familia; así como la preparación recíproca de los profesionales de la actividad física, la educación física, y el deporte (UE-HSG, 2008; Barba, 2008).

    Desde el sector sanitario, un ejemplo de que se están dando pasos firmes en este propósito es el “Plan de Actividad Física, Deporte y Salud” (PAFES) que tiene en funcionamiento la Generalitat de Catalunya (GenCat, 2009), con el objetivo de combatir el sedentarismo y prevenir enfermedades a través de la práctica deportiva. Impulsado por el Departamento de Salud y la Secretaría General del Deporte, implanta el consejo y la prescripción de la actividad física en atención primaria para lograr que se convierta en un instrumento terapéutico habitual y de promoción de la salud. Para su desarrollo, durante el año 2008 se formó un equipo multidisciplinario con más de 500 especialistas en salud, actividad física y deporte (médicos de familia y del deporte, enfermeras, y licenciados en CAFD).

Médicos & enfermer@s

Prescripción desde los centros de salud.

Médicos del deporte

Intervienen en los casos de una valoración funcional previa.

Hacen de consultores, que den su apoyo y que sean promotores de los equipos de primaria cuando éstos lo consideren procedente.

Técnicos deportivos

Supervisión del ejercicio en los equipamientos y en el diseño de los programas.

Tabla 1. Equipo multidisciplinar para la promoción de actividad

física desde el ámbito sanitario (Programa PAFES: GenCat, 2009)

    Esta experiencia, en la que participan 60 municipios catalanes, se apoya en una experiencia del año 2006, que consistía en un “Plan piloto de implantación de prescripción de ejercicio físico en la atención primaria de salud” (PIP-20) en 21 municipios. Este plan pretendía reducir los hábitos sedentarios, fomentar la práctica deportiva de la población catalana y reducir el gasto público sanitario, estimándose un ahorro cercano a los 300 millones de euros hasta 2020 (Lloret, 2006).

Consejo general

Aumentar la actividad física en base a la oferta municipal.

Recomendación general

Prescripción directa y fácil de ejercicio por parte del equipo de atención primaria según la variedad de pautas estandarizadas y limitadas. El objetivo es que puedan hacer actividades físicas que ya se contemplen dentro del propio municipio

Consejo y prescripción de actividad física asesorada

Consejo periódico con objetivos progresivos basados en rutas saludables que han planificado técnicamente.

Recomendación con asesoramiento

Recomendaciones generales o específicas que se hacen a una persona con una hoja de seguimiento y que se controla periódicamente desde el centro de atención primaria (médico de primaria, médico del deporte o servicio de enfermería).

Consejo de ejercicio físico supervisado

El profesional de atención primaria deriva al paciente, previa valoración funcional realizada por el médico de deporte, a un programa de ejercicio físico, dirigido por técnicos deportivos, en un equipamiento deportivo del municipio.

Recomendación de derivación al especialista

Derivación al médico de deporte en casos más difíciles o con riesgo, para que haga un informe médico de prescripción del ejercicio y lo derive al técnico en salud (Licenciado CAFD) para la inclusión de los pacientes en programas específicos, grupos u otras modalidades que localmente estén disponibles en las instalaciones, según su criterio.

Tabla 2. Recomendaciones de actividad física según los

Programas PAFES (GenCat, 2009) y PIP-20 (Lloret, 2006)

    En Andalucía se desarrolló un proyecto piloto para la cooperación entre atención primaria, medicina del deporte y programas municipales de actividad física, en el que colaboraba la Consejería de Salud y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, en el municipio de La Algaba (Sevilla). El objetivo era seleccionar un grupo de pacientes crónicos susceptibles de beneficio con la actividad física mediante un programa de intervención dirigida y multidisciplinar, que permitiese incorporar el hábito del ejercicio físico como un complemento importante a su tratamiento (CAMD, 2008). Otra iniciativa interesante es el “Programa Comunitario Irunsasoi” de colaboración entre los médicos de atención primaria y técnicos de Actividad física del Patronato de deportes del Ayuntamiento de Irún. En este caso los médicos detectan a los sedentarios, los aconsejan y los derivan al Servicio de Orientación de la Actividad Física, ubicado en el Servicio de Deportes Municipal.

    Recogiendo las recomendaciones de incrementar la formación específica, el sector educativo también está colaborando activamente. Entre las iniciativas durante el año 2010, hay que destacar la realización del Curso de Prescripción y programas de ejercicio físico para la salud para profesionales sanitarios: equipos multidisciplinares en actividad física, salud y calidad de vida, coordinado por la Universidad Complutense de Madrid.

    Y en relación al ámbito deportivo, el Consejo Superior de Deportes (2010) trabaja en la creación de un modelo que pueda ser implementado a nivel de cada una de las comunidades autónomas, y finalmente desarrollado a nivel de las entidades locales. Este organismo viene de proponer el “Plan Integral de Promoción de la Actividad Física y el Deporte”, que defiende la implantación de un programa nacional de prevención primaria y secundaria para prevenir y atender el sedentarismo, a los ancianos y a las personas con patologías concretas, bien por propia iniciativa, o bien detectados y aconsejados desde el Equipo de Atención Primaria o el Equipo de Medicina de Empresa. Se pretende lograr la incorporación de la prescripción de la actividad física en el sistema público de salud, especialmente en la atención primaria, y optimizar el uso para ejercicio y salud de los recursos sanitarios, los recursos deportivos y otros recursos públicos (administraciones centrales, autonómicas y locales) y privados. Para ello es fundamental la integración de médicos del deporte en la sanidad pública española para llevar a cabo acciones de control, seguimiento y reevaluación, y de licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte para la aplicación.

Bibliografía

  • ATLAS CONSULTING (2006): Estudio del impacto económico del deporte en el gasto sanitario. Congreso Internacional sobre Actividad Física y Salud.

  • BARBA, S. (2010): Creando hábitos de vida saludables. Estrategias contra el sedentarismo desde el preescolar hasta el adulto mayor. Andalucía educa. Número 31: 10-13.

  • CELMA, J. (2008): La gestión deportiva local: gestor y práctica deportiva: Claves de futuro. En: VELÁZQUEZ, J.M. (Director): La gestión deportiva local: problemática actual y tendencias de futuro. FEMP - CSD.

  • CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE (2008): Prescripción de actividad física en un centro de atención primaria y su puesta en práctica en un centro deportivo municipal. Proyecto piloto en el municipio de La Algaba (Sevilla) para la cooperación entre atención primaria, medicina del deporte y programas municipales de actividad física. http://www.munideporte.com/administracion/documentacion/ficheros/20081031130046LAALGABA.pdf

  • CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2010): Plan integral de actividad física y deporte. Madrid. Presidencia del Gobierno.

  • GENERALITAT DE CATALUNYA (2009): Pla d’Activitat Física, Esport i Salut (PAFES). Departamento de salud. http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/dir103/doc30187.html

  • LLANO, M. (2011): Actividad física, deporte y personas mayores. Jornadas técnicas: Plan integral para la actividad física y el deporte. Jornadas Deporte y Municipio. FEMP. Vigo.

  • LLORET, M. (2006): El Programa PIP. Apunts. Medicina del deporte. 150: 43-4.

  • MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2003): Encuesta Nacional de Salud de España-ENSE.

  • MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2006): Encuesta Nacional de Salud de España-ENSE.

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2002): Informe sobre la Salud del Mundo, 2002: Reducir los Riesgos y Promover una Vida Sana. http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf

  • ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (2007): World Population Prospect: The 2006 Revision. http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2006/WPP2006_Highlights_rev.pdf

  • RUBIO, V.; RENGEL, J.M.; VALS, V.; CASTEJÓN, R.; ITURRIOZ, P.; ITURRIOZ, I. (2007): Evaluación cualitativa del programa comunitario Irunsasoi para la promoción de la actividad física: la perspectiva de los médicos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (25) pp. 61-68.

  • SEMFYC (2009): Programa de Actividades Preventivas y Promoción de Salud en Atención Primaria. http://www.papps.org

  • SORIA, B. (2011): Informe Bernat Soria, promovido por Abbott. Abbot Laboratories S.A. http://www.informebernatsoria-abbott.com

  • UNIÓN EUROPEA “HEALTH & SPORT GROUP” (2008): Directrices de actividad física de la Unión Europea. http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/dep-salud/Directrices-Actividad-Física-UE-web.pdf

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (2010): Curso de Prescripción y programas de ejercicio física para la salud para profesionales sanitarios: equipos multidisciplinares en actividad física, salud y calidad de vida. http://www.coplefmadrid.com/www/documentos/SANITARIO.pdf

  • VILLALVILLA, D.; ALONSO, C. (2008): Promoción de actividad física y la salud en el ámbito de atención primaria. El reto de la acción intersectorial. Comunidad de Madrid.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados