efdeportes.com

Propuesta de ejercicios para motivar a niños con necesidades 

educativas especiales intelectuales estables por el juego de ajedrez

 

Centro Universitario Municipal

Filial Cultura Física

(Cuba)

Lic. Aliuska Estrada Martínez

Lic. Yoel Arnaldo Rosales Almaguer

Lic. Luis Escalona Cruz

lescalonac@udg.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          La práctica del ajedrez puede ser utilizada como un instrumento para desarrollar el hábito de atizar la inteligencia, pues como juego de estrategia constituye un medio eficaz para la educación y la formación del intelecto del hombre. La investigación se desarrolló en la escuela rural multigrado “Ernesto Guevara de la Serna” de Los Llanos de Guisa, donde estudian dos niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables de grado Leve, con el objetivo de motivarlos por el conocimiento del juego de ajedrez básico y lograr en ellos una práctica adecuada del mismo. Se utilizaron los métodos teóricos Análisis Documental, Histórico-descriptivo, Analítico-sintético; los empíricos Observación, Experimento y Test Pedagógicos; y la técnica Entrevista. Se realizó un diagnóstico inicial sobre el conocimiento del juego de ajedrez por parte de los dos niños y sobre la base de sus resultados, que mostraron desconocimiento al respecto, se elaboró una propuesta constituida por 6 ejercicios, cuatro de ellos encaminados a la motivación de los niños por el juego de ajedrez, y dos al aprendizaje de su práctica. A través de la aplicación de los ejercicios se logró como resultado la estimulación de los niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables por el conocimiento del juego de ajedrez básico, así como el aprendizaje del propio juego, además, se contribuyó al desarrollo de la motricidad fina, a la activación de sus capacidades intelectuales y sus procesos psíquicos afectados, y se consiguió una mejor integración de los dos niños durante la clase de ajedrez al grupo de niños sin necesidades iguales del que forman parte.

          Palabras clave: Necesidades educativas especiales. Capacidades intelectuales. Ajedrez.

 

Abstract

          The practice of the chess can be used as an instrument to develop the habit of raking the intelligence, because as strategy game it constitutes a half effective one for the education and the formation of the man's intellect. The investigation was developed in the multigrade rural school "Ernesto Guevara de la Serna" of Los Llanos of Guisa, where study two children with Necessities Educational Special Stable Intellectuals of light grade, with the objective of to motivate them for the knowledge of the game of Basic Chess and to achieve in them an appropriate practice of the same one. The methods theoretical Documental, Historical-descriptive, Analytic-synthetic Analysis were used; the empiric Observation, Experiment and Pedagogic Test; and the technique Interviews. It was carried out an initial diagnosis about the knowledge of the chess game on the part of the two children and on the base of their results that showed ignorance in this respect, a proposal constituted by 6 exercises was elaborate, four of them guided to the motivation of the children by the chess game, and two to the learning of its practice. Through the application of the exercises it was achieved as a result the stimulation of the children with Necessities Educational Special Stable Intellectuals for the knowledge of the basic chess game, as well as the learning of the own game, also, was contributed to the development of the fine movements, to the activation of its intellectual capacities and its affected psychic processes, and a better integration of the two children was gotten during the chess class to the group of children without the sane necessities of which they are part.

          Keywords: Special educational necessities. Capacities intellectuals. Chess.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 154, Marzo de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    De las muchas desdichas que pueden golpear al ser humano, en su paso por la tierra, una de las más profundas y duras es la del retraso mental, ya que produce su impacto sobre aquella capacidad por la cual, el hombre más se ha definido a sí mismo como tal: la inteligencia.

    Los niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables presentan alteraciones en los procesos psíquicos en general, fundamentalmente en los cognoscitivos. Estas alteraciones son estables y originadas por lesiones orgánicas del Sistema Nervioso Central, tienen un carácter difuso e irreversible, y además pueden ser de etiología genética, congénita o adquirida (Pompa, 2006).

    La sociedad fue comprendiendo la esencia del problema de estas personas y la necesidad de su atención por lo que fueron creándose instituciones para ellos y para el estudio de estos defectos. El período de evolución ha sido largo y penoso pero al final la atención a los niños deficientes ha avanzado cada vez a posiciones más progresistas y optimistas lo que han ayudado los avances médicos, y junto a ello el surgimiento de la defectología como una ciencia pedagógica especial que se encarga de estudiar las particularidades fisiológicas y psicológicas de los niños que presentan defectos físicos y/o mentales, también se ocupa de las leyes que rigen el proceso docente-educativo en las escuelas especiales.

    Se plantea que el desarrollo psíquico del niño está determinado por las apropiaciones de las distintas formas de experiencia social. La percepción, el pensamiento, la atención, la memoria, se desarrollan en el proceso mismo de la educación que recibe el niño, en el seno familiar en primera instancia, y más tarde, en la escuela y la sociedad en su conjunto.

    La atención a los niños RM en Cuba se realiza de dos formas fundamentales; las escuelas especiales para ellos, y las aulas especiales en las escuelas primarias (Arias, 1986).

    Las perspectivas de desarrollo de estos niños son alentadoras pues la enseñanza actúa no tanto en las funciones ya maduras sino sobre aquellas en fase de maduración e impulsa el desarrollo. Más, con el nuevo concepto de plasticidad humana donde ya los defectos que provocan el RM no son considerados como estáticos e invariables, sino susceptibles de ser modificados a través de las influencias externas (Vigotski, 1960).

    Investigaciones recientes en el campo de la Psicología, Pedagogía, Defectología y Neurofisiología, unidas a la experiencia práctica, evidencian las grandes posibilidades de desarrollo que tienen estos niños cuando se utilizan métodos y medios idóneos en su educación debido a la plasticidad del ser humano y a sus capacidades potenciales (Figueredo, 2006).

    El ajedrez puede ser un campo de entrenamiento para saltar los obstáculos que la vida paso a paso nos plantea, a los retos que nos obligan a vivir, enriqueciendo la calidad de la experiencia individual mediante el perfeccionamiento de nuestra propia mente, de la valoración de los problemas con diferentes ópticas, con la apreciación de los límites posibles dentro de uno mismo y las alternativas que esperan ser descubiertas en una realidad día a día más compleja, su conocimiento nos enseña a enfrentar situaciones cotidianas (Maceira, 2005).

    En la educación especial la enseñanza del ajedrez, según sus valores, puede contribuir a la corrección y compensación de los defectos de los RM, y su integración plena a la sociedad; resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman aprender a aprender, desarrollando aptitudes y talentos para el autoaprendizaje, a partir del desarrollo de habilidades; y promueve excelentemente el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada representación del problema y en un proceso mental activo en la búsqueda de las soluciones y en su comprobación (González, 1989).

    A respecto se refiere Fidel Castro Ruz (Col., 2005) cuando planteó “... Lo que me gusta del ajedrez es que obliga a pensar; ese es el problema, no es cuestión de ganar lugares, educa al hombre en el hábito de optar entre variantes, y uno de los peores problemas que yo veo muchas veces es que la gente no tiene el hábito de buscar variantes”.

    Teniendo en cuenta la falta de atención especializada y la poca motivación por el juego de ajedrez de dos niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables en la escuela rural “Ernesto Guevara de la Serna”, de Los Llanos de Guisa, se hace una propuesta de ejercicios encaminados a lograr su interés por el conocimiento del juego, y su aprendizaje.

Desarrollo

    La investigación se desarrolló en la escuela “Ernesto Guevara de la Serna” de Los Llanos de Guisa, en un aula multigrado de enseñanza normal, donde se encuentran vinculados dos niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables de grado Leve. Se trabajó con los dos niños por lo que la muestra constituye el 100% de la población.

    Se emplearon métodos empíricos y teóricos del conocimiento (Estévez et al., 2004), entre los métodos del nivel teórico se utilizó el Histórico-descriptivo que permitió analizar históricamente las tendencias del juego de ajedrez básico y su vinculación a la Educación; el Analítico-sintético que posibilitó la caracterización del estado motivacional de los dos niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables hacia el conocimiento del juego de Ajedrez Básico.

    Entre los métodos empíricos se empleó la Observación que proporcionó una percepción racional planificada y sistemática de los fenómenos relacionados con el objetivo de la investigación en sus condiciones naturales habituales, con vistas al fortalecimiento de una aplicación científica de la naturaleza interna de estos y observar el comportamiento de estos niños antes, durante y después de la aplicación de la propuesta de ejercicios; el Método experimental, dentro de éste el pre-experimento para establecer los cambios o modificaciones entre el estado inicial y el estado final de la motivación por el juego de ajedrez básico en los niños discapacitados, con la aplicación de la propuesta de ejercicios, así como el Test inicial, de comprobación y final, para diagnosticar el estado de conocimiento del juego de ajedrez básicos en los dos niños del estudio al inicio, a medida que se desarrolla la propuesta de ejercicios, y al concluir su implementación, respectivamente: además la Entrevista con el objetivo de conocer el estado de motivación de los niños con discapacidad intelectual por el conocimiento del juego de ajedrez básico.

    Sobre la base de los resultados de la caracterización del nivel de conocimiento sobre el ajedrez por parte de los dos niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables, se diseñó una propuesta de ejercicios encaminados a la incentivación de ellos por el conocimiento del juego, así como al aprendizaje de su práctica.

    La referida propuesta de ejercicios se implementó con una frecuencia semanal por un período de dos cursos escolares completos (2005-2006, 2006-2007).

Resultados

    La aplicación del test inicial arrojó un nivel 0 de conocimiento, en la evaluación cuantitativa en el juego de ajedrez básico por parte de los dos niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables, resultado que constituyó la base para una propuesta de ejercicios encaminados a revertir esa situación, por cuanto dichos niños se vinculan a un aula multigrado de enseñanza normal que recibe turnos de ajedrez necesitando del conocimiento del juego para insertarse en estos turnos de clase (Indic., 2007).

Test inicial, de comprobación y final efectuado antes, durante y después de la aplicación de la propuesta de ejercicios

I.     Tablero y el movimiento de las piezas

1.1. Colocación Inicial.

1.2. Características del tablero. Casilla blanca a la derecha.

1.3. Cómo se mueve cada pieza. Cómo Captura. Característica de cada pieza.

1.4. Se recomienda el siguiente orden (Rey, Torre, Alfil, Dama, Caballo, Peón).

1.5. Cómo debe ir cada pieza en la posición inicial. Resaltar el detalle de la Dama en Casilla de su color.

    Este segundo ejercicio se añadió a los test de comprobación y final.

II.     El jaque y el jaque mate

2.1. Valor Absoluto de las piezas. Sus propiedades.

2.2. Cambios parejos de piezas, cambios desiguales (hacerles notar comparativamente la puntuación que se obtiene para cada bando al efectuarse los cambios).

2.3. Amenazas al rey. Formas de evadirlas (Movimiento del rey. Captura de la pieza atacante, interposición de una pieza propia).

2.4. Conceptos cortos de jaque y jaque mate Amenazas al rey en que no existe evasión (Jaque Mate-fin de la partida).

2.5. Dos Reyes nunca pueden estar próximos.

    Escala de nivel cuantitativo en correspondencia con el desempeño cualitativo de cada niño

Cualitativo

Sin nivel (S/N)

Mal

Regular

Bien

Muy bien

Excelente

Cuantitativo

0

1

2

3

4

5

  • Sin nivel (S/N): Cuando no realiza ninguna acción.

  • Mal: Realiza el ejercicio incorrectamente.

  • Regular: Realiza el ejercicio con dificultad y necesita la ayuda del profesor.

  • Bien: Realiza el ejercicio sin dificultad pero necesita ayuda del profesor.

  • Muy bien: Realiza el ejercicio bien, sin ayuda del profesor.

  • Excelente: Realiza el ejercicio perfectamente y demuestra dominio de lo que está ejecutando.

    Propuesta de ejercicios para lograr la motivación y práctica del juego de ajedrez en niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables

    Los cuatro primeros ejercicios de esta propuesta se encaminan a despertar la motivación de los dos niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables por el conocimiento del ajedrez.

    Los ejercicios 5 y 6 persiguen la enseñanza del Ajedrez Básico a los niños del estudio.

  1. Realizar un conversatorio sobre la reseña histórica del ajedrez para motivar el interés de los niños RM por el juego. En este ejercicio se les cuenta a los niños RM cómo surgió el ajedrez según se describe en la literatura, utilizando personajes ficticios para llamar su atención hacia el cuento.

  2. Realizar un conversatorio utilizando figuras importantes que han hecho historia en la práctica del ajedrez para incentivar a los niños a participar en esta actividad. Se les comenta la historia de José Raúl Capablanca, haciendo énfasis en el gran conocimiento, que aún de niño, demostró sobre el ajedrez. También se les hace saber como otras grandes personalidades de nuestra historia mostraron inclinación por este juego.

  3. Organizar actividades extraclases para la creación de medios de enseñanza utilizando papel marché, con el objetivo de impacientarlos al conocimiento de cómo se juega con lo que están fabricando. A través de estas actividades se involucran los niños RM en la fabricación de los medios de enseñanza (tablero y piezas del ajedrez), de modo que se les active el interés sobre cómo se juega con esos materiales.

  4. Utilizar el cuento sobre el surgimiento del ajedrez y vincularlo a la matemática para motivar su interés por el juego. La anécdota sobre el surgimiento del ajedrez se vincula a la asignatura de matemática a través del cálculo del valor de cada casilla que resulta el doble de la casilla anterior cada vez, según la historia del surgimiento del juego.

  5. El tablero y el movimiento de las piezas. Colocación Inicial.

    • Características del tablero. Casilla blanca a la derecha.

    • Cómo se mueve cada pieza. Cómo Captura. Característica de cada pieza.

    • Se recomienda el siguiente orden (Rey, Torre, Alfil, Dama, Caballo, Peón).

    • Cómo debe ir cada pieza en la posición inicial. Resaltar el detalle de la Dama en Casilla de su color.

  6. El jaque y el jaque mate.

    • Valor Absoluto de las piezas. Sus propiedades.

    • Cambios parejos de piezas, cambios desiguales (hacerles notar comparativamente la puntuación que se obtiene para cada bando al efectuarse los cambios).

    • Amenazas al Rey. Formas de evadirlas (Movimiento del Rey. Captura de la pieza atacante, interposición de una pieza propia).

    • Conceptos Cortos De Jaque Y Jaque Mate Amenazas al Rey en que no existe evasión (Jaque Mate-fin de la partida).

    • Dos Reyes nunca pueden estar próximos.

    La aplicación de la propuesta de ejercicios arrojó como resultado la incentivación de los dos niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables por el conocimiento y la práctica del juego de ajedrez.

    En el marco del ejercicio 1, con la historia sobre el surgimiento del juego se logró despertar el interés de los dos niños por su conocimiento.

    Dicho interés se potenció a partir del ejercicio 2 con la utilización de destacadas personalidades de la historia ajedrecística (José Raúl Capablanca) y la descripción de sus hazañas desde muy temprana edad.

    La participación de los niños en la creación de los medios de enseñanza (ejercicio 3) se aprovechó para enseñarles el nombre de cada pieza del juego de ajedrez, así como las acciones potenciales de cada una según las dimensiones fuerza y espacio. Este ejercicio contribuyó además a desarrollar la motricidad fina de los niños.

    La vinculación del juego con la asignatura de Matemáticas (ejercicio 4), permitió enseñarles a los niños el valor desde el punto de vista cuantitativo de cada pieza, y el sistema de anotaciones algebraico abreviado.

    Con los ejercicios 5 y 6 (Tabla) se logró el aprendizaje del juego de ajedrez básico por parte de los dos niños, confiriéndole la posibilidad de participar en la clase de ajedrez al mismo nivel que el resto de los niños del aula multigrado y favoreciendo su integración en este contexto.

Ejercicios a evaluar

Niño 1

Niño 2

Colocación de tablero

5

4

Ubicación de las piezas

4

3

Descripción de piezas y sus valores

3

2

Realización de aperturas

4

3

Realizar jugadas con lógica

3

1

Realizar jugadas por las anotaciones

3

1

Realizar jugadas de jaque mate

2

0

Nivel

3.57

2

    La evaluación cuantitativa referida se corresponde con el desempeño cualitativo de cada niño en la práctica del juego de ajedrez.

    El nivel inicial de cada niño fue de 0, como se había mencionado, y luego de la aplicación de la propuesta de ejercicios se observó un ascenso en dicho nivel, lo que demuestra la efectividad de su aplicación. Resultó destacado el niño 1, que alcanzó un nivel superior (3.57).

    Los resultados demuestran que el desarrollo de la propuesta de ejercicios consiguió revertir la situación problémica identificada que dio lugar a la presente investigación, pues se logró una motivación de los niños del estudio por el ajedrez, el propio aprendizaje del juego, y las consecuencias positivas que trae su práctica según sus valores, al contribuir a la corrección y compensación de los defectos de los niños discapacitados, y a su integración plena a la sociedad.

    Se pudo comprobar además, que en la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman aprender a aprender, al ser un juego que desarrolla aptitudes y talentos para el autoaprendizaje, a partir del desarrollo de habilidades; y promueve excelentemente el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada representación del problema y en un proceso mental activo en la búsqueda de las soluciones y en su comprobación. Con especial interés todo lo referido, para el caso de niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables.

    Los resultados constituyen una experiencia práctica, que evidencia las grandes posibilidades de desarrollo que tienen estos niños cuando se buscan métodos y medios para estimular su educación debido a la plasticidad del ser humano y a sus capacidades potenciales.

Conclusiones

  • Se alcanzó la motivación de los dos niños con necesidades educativas especiales intelectuales estables por el conocimiento del juego de ajedrez básico.

  • Se logró el aprendizaje del juego de ajedrez básico por parte de los dos niños.

  • Se contribuyó al desarrollo de la motricidad fina, a la activación de sus capacidades intelectuales y sus procesos psíquicos afectados, y se consiguió una mejor integración de los dos niños durante la clase de ajedrez al grupo de niños normales del que forman parte.

Bibliografía

  • Arias B. Documentos Normativos sobre la Educación Especial en Cuba. Ciudad Habana, 1986. 

  • Colectivo de autores. Ajedrez Integral, Ed, 2005.

  • Estévez C., Arroyo M., González T La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología, Editorial Deportes, 2004.

  • Figueredo F. Una alternativa motriz para niños autistas. Trabajo de Diploma, 2006.

  • González, M. El proceso de enseñanza de los alumnos RM. Conferencia MINED, 1989.

  • Indicaciones Metodológicas para la Educación Física y el Deporte Participativo. Curso Escolar 2007-2008. Departamento Nacional Educación Física Escolar, 2007.

  • Maceira, M. Ajedrez, Variantes para la Vida, Editorial Deportes, 2005.

  • Pompa, A. Conjunto de actividades docentes que propicien la correcta escritura de las palabras no sujetas a reglas en los niños con Necesidades Educativas Especiales Intelectuales Estables de sexto grado de la escuela especial “Luis Augusto Turcios Lima”, 2006.

  • Vigotski, L. Desarrollo de las funciones psíquicas superiores, Moscú, Editorial de la ACP de la RSFSR, 1960.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 154 | Buenos Aires, Marzo de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados