efdeportes.com

Evaluación de la composición corporal en varones de 7º y 8º año de la

Escuela Técnica Nº 8 de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Estudio exploratorio descriptivo del porcentaje 

de grasa corporal relacionado a criterios de salud

 

Lic. en Educación Física

(Argentina)

Humberto Diego Montenegro

licmontenegro@live.com.ar

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: Estimar el porcentaje de grasa corporal en varones de 12 a 14 años de edad de la Escuela Técnica Nº 8 de la ciudad Capital de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Comparar los resultados con estándares de salud establecidos por el Programa Fitnessgram. Metodología: 52 estudiantes fueron evaluados, con un rango de edad de 12 a 14 años. A cada niño se le tomaron, medidas antropométricas de pliegue de tríceps y pantorrilla, determinando el porcentaje de grasa corporal por la ecuación de Slaughter y cols (1988). Con los resultados obtenidos se elaboro una base de datos en el programa Microsoft Office Excel 2003 para su procesamiento estadístico, clasificándolos en Bajo, Adecuado o Rango Óptimo, Moderadamente Alto, Alto y Muy Alto de acuerdo al criterio de Fitnessgram. Resultado: En relación con la clasificación establecida por Slaughter y cols (1988) la población estudiada presento una prevalencia de porcentaje de grasa corporal Moderadamente Alto, Alto, Muy Alto de 40,3 % pero teniendo en cuenta el criterio de salud, solo el 28% presento un porcentaje de grasa igual o superior al 25%. Conclusiones: Los resultados encontrados en estos niños muestran altas prevalencias de grasa corporal ya sea con el criterio de salud o la clasificación de Slaughter y cols (1988) (Moderadamente Alto, Alto Muy Alto). A partir de este trabajo se concluye que en estos jóvenes es urgente aplicar medidas (promoción de actividad física, nutrición, charlas con los padres) que conduzcan a la prevención y tratamiento para disminuir la grasa corporal.

          Palabras clave: Obesidad. Porcentaje de grasa corporal. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 153, Febrero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Hoy en día, los conceptos de salud y condición física no se conciben por separado. La actividad físico-deportiva debidamente prescripta y realizada en forma sistemática es la base para que el individuo alcance y mantenga niveles de aptitud suficientes para un óptimo grado de salud.

    El nivel de condición o aptitud física es un buen indicador del estado general de salud de los habitantes de un país, región, provincia. De allí que los países más desarrollados se hayan dedicado a este tema con sumo interés. Partiendo de dos ideas principales, tales como, 1) El ejercicio es considerado uno de los medios preventivos más importantes contra las enfermedades producidas por el sedentarismo y la automatización y 2) Es durante la niñez cuando se fijan las conductas a seguir durante la vida adulta, es que destacamos la necesidad de instrumentar en los niños estrategias que a partir de la educación física lleven a una mejor calidad de vida adulta. Por esto es importante conocer las características de los individuos (en este caso, nuestros niños), con el objeto de orientar objetivamente el trabajo para mantener los niveles de aptitud física dentro de los rangos normales o saludables según la edad y el sexo. Uno de los flagelos más alarmantes que encontramos en nuestras aulas es la obesidad, enfermedad nutricional más frecuente en niños de países desarrollados.

Criterios de salud

    El patrón de composición corporal de Fitnessgram que indica como criterio de salud el 25% para varones y el 32% para mujeres, esta basado en un trabajo de Williams y col. (1992) el cual examinó la relación entre la grasa corporal y los factores de riesgo de enfermedad crónica clásicos (cardiovascular e hipertensión) en una muestra bi-racial grande (>2000) de niños y jóvenes de ambos sexos de 6-18 años del Estudio del Corazón de Bogalusa, uno de los estudios más grandes y más largos de la historia natural de enfermedad cardiovascular. Los niños ingresaron en el estudio en niñez temprana y siguieron en la madurez. Williams et al (1992) encontró que el nivel más alto de grasa del cuerpo (25% en varones y 30-35% en mujeres) los niños tenían un riesgo mayor asociados a niveles elevados del lípidos en sangre aterogénicos y mayor presión sanguínea. Debajo de un porcentaje de grasa corporal de 25% en varones y 30% en mujeres, no había ningún riesgo aumentado. El resultado era el mismo sin tener en cuenta edad (6-18y) y raza (Negro o Blanco), dentro del género (las normas varían por género), cuando el estudio se basó en el porcentaje de grasa corporal. Desde el trabajo realizado por Williams et al (1992), ha habido análisis similares hecho en poblaciones diferentes en Europa y Australia que esencialmente hacen los mismos hallazgos en varones y mujeres y apoyan las normas de Fitnessgram. Freedman y cols, (1999) encontró que los que presentaron obesidad (IMC mayor al percentil 95 para sexo y edad), tuvieron una probabilidad superior de padecer alteraciones metabólicas que los de peso normal (IMC<P85 para sexo y edad). El aumento de riesgo para hipertensión fue de 2.4 veces, hipertrigliceridemia 7.1, c-LDL alto 3, c-HDL bajo 3.4, e hiperinsulinemia 12.6 veces. Además de esto, se observó que 6 de cada 10 de los que presentaron obesidad tenían alterado al menos un parámetro bioquímico o factor de riesgo de los mencionados.

    Se conoce que la grasa visceral es un factor determinante de la resistencia a la insulina, lo cual a su vez está ligada al deterioro progresivo que conduce a diabetes y enfermedades cardiovasculares (Freedman y cols, 1999).

    Según Heyward (1996) en las escuelas los profesionales de la salud y educadores físicos necesitan interpretar los resultados de la composición corporal en niños y los padres en el caso de los niños deben pensar como lograr mantener la salud a través de la modificación del estilo de vida (actividad física y nutrición). La información sobre los cambios en la composición corporal debido a la maduración debe ser registrado para que los niños puedan entender que estos cambios en sus cuerpos durante la pubertad son normales.

    Ecuación para la predicción del porcentaje de masa grasa para varones de 6 a 18 años (Slaughter et al, 1988)

Objetivo

  • Estimar el porcentaje de grasa corporal en estudiantes de 12 a 14 años de edad de la Escuela Técnica Nº 8 de la ciudad Capital de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.

  • Comparar los resultados con estándares de salud establecidos por el Programa Fitnessgram.

Metodología

    El presente estudio incluyó a 52 estudiantes varones de la Escuela Técnica Nº 8 de la ciudad Capital de Santiago del Estero. Con un rango de edad de 12 a 14 años y promedio 13,6 ± 0.7 años. Los cuales contaron con la autorización de participación voluntaria de sus padres y autoridades educativas de la escuela.

    Se llevaron a cabo mediciones antropométricas, las cuales se realizaron de acuerdo a los lineamientos de la Sociedad Internacional para el Avance de la Kineantropometría (ISAK) mediante una pinza de pliegues cutáneos Slimguide. Las medidas de los pliegues de tríceps y pantorrilla, para determinar el porcentaje de grasa corporal, fue realizado de acuerdo al protocolo y ecuación de Slaughter y cols. 1988. Con los resultados obtenidos se elaboro una base de datos en el programa SPSS Versión 13.0 para su procesamiento estadístico, clasificándolos en Bajo, Rango Óptimo, Moderadamente Alto, Alto, Muy Alto.

Resultados

    Los resultados que se presentan a continuación son de una población de 52 varones de la Escuela Técnica Nº 8 de la ciudad Capital de Santiago del Estero, Argentina (Las características generales de la población se muestran en la tabla 1). En la tabla 2 se presenta la distribución porcentual del porcentaje de grasa corporal de los sujetos evaluados.

Tabla 1. Características generales de la población (52 varones)

 

Tabla 2. Distribución porcentual del porcentaje de grasa corporal en los niños de 12 a 14 años de edad de la Escuela Técnica Nº 8

Discusión

    La grasa corporal es uno de los aspectos más importantes en la evaluación de la condición física (el cual es un indicador de salud) por que el exceso de grasa esta directamente relacionado con enfermedades tales como la enfermedad coronaria, embolia y diabetes mellitus tipo 2. Seria esencial que este tipo de evaluaciones se manejara de manera cotidiana y rutinaria por parte de los profesionales de la cultura física que trabajan con niños de esa edad.

    En esta población se advierte que el porcentaje de grasa corporal combinado de Moderadamente Alto, Alto y Muy Alto, es 40,3%, el 53,8% de los niños evaluados presentaron rango óptimo y solo el 5,7 % presentaron porcentaje de grasa bajo o muy bajo. Ahora si tomamos el criterio de Fitnessgram, el 11,5% presenta un porcentaje de grasa moderadamente alta (sobrepeso) y el 28,8% de la población estudiada presenta obesidad teniendo en cuenta que presentan más del 25% de masa grasa.

Conclusiones

    Los resultados encontrados en estos niños muestran altas prevalencias de grasa corporal ya sea aplicando el criterio de salud (+25%) o la clasificación de Slaughter y cols (1988) (Moderadamente Alto, Alto Muy Alto). A partir de este trabajo se concluye que en estos jóvenes es urgente aplicar medidas (promoción de actividad física, nutrición, charlas con los padres) que conduzcan a la prevención y tratamiento para disminuir la grasa corporal.

    Los resultados encontrados en estos niños muestran altas prevalencias de grasa corporal Moderadamente Alto, Alto y Muy Alto. Concluyendo que en estos sujetos es urgente aplicar medidas que conduzcan a la prevención y tratamiento para disminuir la grasa corporal.

Bibliografía

  • American Academy of Pediatrics. Treatment of overweight children and adolescents: a new needs assessment of Elath practitioners. Paediatrics 2002; 110:203-38.

  • American College of Sports Medicine, Guidelines for Exercise Testing and Prescription, Fourth

  • American College of Sports Medicine, La condición física en los niños y jóvenes, Med Sci Sports Exer; 20:4, pp. 422-423,1988.

  • Astrand P. Rodahl K. Fisiología del Trabajo Físico, Editorial Médica Panamericana, 1996.

  • Baur J. Entrenamiento y fases sensibles. Stadium, 24, 142, 7-12, 1990.

  • Currículum Bulletin 78 CMB6, ítem n° 332950, Houston Independent School District, EEUU,

  • Cusminsky M. Itarte H. Mercer R. Crecimiento y desarrollo físico desde la concepción a la adolescencia, Cátedra de medicina infantil, Facultad de ciencias médicas, UNLP, 1985.

  • Dezenberg CV, Nagy TR, Gower BA, Johnson R, Goran MI. Predicting body composition from anthropometry in preadolescent children. Int J Obes 1999; 23:253-9.

  • Esquivel Lauzurique M. Evaluación antropométrica de la composición corporal en niños y adolescentes. La Habana: OPS; 1995.

  • Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The relation of overweight to cardiovascular risk factors among children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Paediatrics.1999; 103:1175–82.

  • Hall López, Javier Arturo y cols. (2007). Porcentaje de grasa corporal en niños de edad escolar. XV Congreso de Educación Física, Deportes y Ciencias del Ejercicio, México.

  • Heyward Vivian H. (1996). Applied Body Composition Assessment editorial. Library of Congress. pp. 89-97.

  • Malina R, Bouchard C, Growth, maturation and physical activity, Human Kinetics, 1991.

  • Moreno LA, Fleta J, Sarría A, Rodríguez G, Bueno M. Secular increases in body fat percentage in male children of Zaragoza, Spain, 1980-1995. Prev Med 2001; 33:357-63.

  • Plan Nacional de Evaluación de la Aptitud Física. Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación, 1985.

  • Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ, Van Loan MD, et al. Skinfold equations for estimation body fatness in children and youth. Human Biol. 1988; 60:709-23.

  • Winter R. Las fases sensibles. Stadium, 22, 127, 13-20, 1988.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 153 | Buenos Aires, Febrero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados