efdeportes.com

La combinación del método Maxex y el método de influencia 

variable como una vía para el incremento de la resistencia a 

la saltabilidad y a la velocidad en el remate en el voleibol

 

*Doctorante

(Vietnam)
 ** Facultad de Cultura Física, Matanzas

(Cuba)

Lic. Daí Luong Cao*

dai.luong@umcc.cu

Dr.C. Luis Cortegaza Fernández**

luis.cortegaza@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          Tomando como referencia las propuestas de Cometti (2000) con el denominado método “Encadenado”, conjuntamente con el denominado método “Rotatorio” de Matveev (1983), el método de contraste Búlgaro y el método Maxex diseñado por Tudor Bompa (2000), que tienen como objetivo el incremento de la fuerza explosiva, los autores proponen en este articulo una alternativa metodológica de cómo combinar estos métodos con el método de influencia variables de Kusnetsov (1981), con el que proponen el incremento de la resistencia a la saltabilidad y la velocidad en el ataque en el voleibol. Este método los autores los denominan Maxex especial, por acercarse mas su estructura al la propuesta de Bompa (2000).

          Palabras claves: Maxex. Método de influencia variable. Resistencia. Saltabilidad. Velocidad del remate. Voleibol.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En la actualidad hay muchas variantes de formas del entrenamiento para incrementar la potencia y la velocidad, dentro ellos se destacan en la actualidad, el método Maxex diseñado por Tudor Bompa (2000) y el Método de Influencia Variable (1981) que es una propuesta elaborada por Kusnetsov, que constituyen métodos muy divulgados en la literatura, pero no se conocen de propuestas que integren ambos métodos como vía para el incremento de la resistencia a la saltabilidad y la velocidad en el ataque en el voleibol.

    Según Bompa (2000) “los métodos de fuerza máxima pueden combinarse con ejercicios pliométricos, valorando este autor, que ejercicios de tensión máxima pueden convertirse en ejercicios de alta explosividad, si se saben combinar de forma adecuada”.

    Este nuevo método que combina la fuerza máxima con ejercicios de explosividad denominado por el autor como entrenamiento Maxex, había sido investigado por Matveiv (1983), Vittori (1990) y Cometti (2000), entre otros.

    El mismo Bompa (2000) considera que la dosificación del método Maxex, debe realizarse con intensidades de cargas del 40-60 % de 1RM, número de repeticiones: de 4 a 6 y número de series: es 1 a 4 con la intensidad de descanso entre series es de 2 a 3 minutos.

Ejemplo 1 de método Maxex

Figura 1. Método Maxex adaptado por Bompa (2000)

 

Ejemplo 2 de método Maxex

Figura 2. Método Maxex adaptado por Bompa (2000)

    Valadés (2007) en su tesis doctoral propone algunas nuevas combinaciones para incrementar la altura del salto y la velocidad del remate, donde en la fase de preparación general se recomienda el uso de ejercicios como son: la sentadilla o cuclilla y el press de piernas, para la fase de preparación específica, se utilizan dos métodos: el entrenamiento con pesas y la pliométria simple. Mientras, que para la fase precompetitivo, se recomienda el uso de ejercicios pesas con carga ligeras (30-60% de 1 RM) que permitan la realización del salto completo y ejercicios pliométricos. Los ejercicios deben ser con movimientos que provoquen contracciones similares a las de competición.

    En la fase de competición, se pretende mantener durante el mayor tiempo posible los niveles de potencia adquiridos en la fase anterior. Como medio de entrenamiento se usa sobre todo ejercicios específicos de competición, alternando sesiones de pesas con cargas altas y ligeras. En el caso concreto del voleibol, se utilizan saltos de remate.

Ejemplo 3

Figura 3. Entrenamiento para mejora la altura del salto, citado por Valadés (2007)

    A partir de los elementos antes expuestos los autores elaboran varias propuestas de cómo organizar el denominado Maxex especial para el incremento la resistencia a la potencia en el voleibol, de los que se seleccionan dos de las variantes utilizadas que sirven para ilustrar lo antes expuesto.

Figura 4. Ejercicios del método Maxex especial en el voleibol

(MIV Momento de la utilización del método de influencia variable)

    Esta variante del método Maxex se utiliza solo en los mesociclos precompetitivos y competitivos con 2-3 frecuencias por semana, con una carga de 30- 40 % de 1 RM de semicuclilla para el ejercicio salto con pesas y 40-50% de 1 RM de pron para el ejercicio empuje de fuerza. Los saltos de vallas con 1 metro de altura y 1 metro de la distancia entre las vallas. El aparato de remate con una altura media del salto vertical del equipo.

Tabla 1. La dosificación del método Maxex

    Kusnetsov y Sokov (1967-1969) y sus colaboradores (1962-1970), emplearon del método de influencia variable es la variedad de los movimientos en forma de latigazos: lanzamiento de un proyectil aligerado (una vez), de uno de competencia (dos veces) y de un proyectil recargado (una vez). En el experimento se confrontaron cinco variantes: 1:2:1; 2:1:1; 1:1:2; 0:1:1; 0:1:0.

    Asimismo, también demostraron que el método de la influencia variables es efectivo, incluso al solucionar las tareas de elevación del nivel de empleo del componente de fuerza (variante 1:2:1 y 1:1:2) y de la de velocidad (variante 2:1:1) del potencial de la velocidad-fuerza”. (Pág. 17)

    A través de los investigaciones y estudios realizados para mejorar la velocidad de golpeo o lanzamiento de balones de diferentes pesos de los autores Kuznetsov y Sokov (1967-1969); Cisar y Corbelli (1989); Van Muijen, Blume (1989); Joris, Kemper, & Van Ingen Schenau (1991); Zhelezniak (1993); Madden (1997); Quirantes (2002) y González (2009) que aplicaron en el béisbol, balonmano y voleibol, los autores proponen el método de influencia variable (remate del balón de diferentes pesos) en el voleibol combinado con el método Maxex.

    Dentro de las variantes de la utilización del método de influencia variables como culminación del método maxex se tienen, los remates con pelotas de tenis de campo, remates con pelotas de voleibol, remates con balones de fútbol, balones medicinales de 1 Kg., mas la utilización de aparatos como son el rematador.

Figura 5. El método de influencia variable (remate de balones de diferentes pesos). Como culminación del método Maxex.

    La combinación del Método Maxex +Influencia Variable se propone que siga el siguiente ordenamiento metodológico:

Tabla 2. La dosificación y la combinación de los medios de los métodos de influencia variables atendiendo a las fases del desarrollo de la fuerza

Conclusiones

    La aplicación de esta alternativa con atletas de voleibol de altos rendimientos de la categoría juvenil y de primera categoría, ha demostrado su efectividad y aceptación por parte de los deportistas, quienes han incrementado notablemente la saltabilidad y la resistencia a esta, al igual que la velocidad y resistencia a la velocidad de los remates. Además, se logra que los deportistas se motiven más por la ejecución de ejercicios de altas intensidades, con la utilización de ejercicios combinados del método maxex e influencia variables, lo que ha sido demostrado partir de diferentes análisis estadísticos, entrevistas y observación de unidades e de entrenamientos.

Referencias bibliográficas

  • Bertorello, L.A. (2008). Preparación física en el Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm

  • Bompa, T. O. (1993) Periodización de la fuerza. Tudor O. Bompa, ONT. Canadá.

  • Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Borroto, E. y col (1992) Voleibol 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

  • Esper, A. (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm

  • Esper, A. (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de Voleibol en un partido. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm

  • Fiedler, M. (1982) Voleibol Moderno. Buenos Aires, Editorial Stadium.

  • Frohner, B. (2004) Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Editorial Stadium. Argentina.

  • García, F. y Fernández, F. (2003) Acciones determinantes del resultado en Voleibol. Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo: Promoción y tecnificación. Instrumentos para el desarrollo del Voleibol. Universidad de Vigo. España.

  • García. V y García. J (2005). Respuesta del salto post-sesión de entrenamiento de pliometría en jugadores de voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 10 - N° 91 - Diciembre de 2005. http://www.efdeportes.com/efd91/salto.htm

  • González, M. y col (2001) Características del juego del voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Años 7 – Nº 42 - Noviembre 2001. http://www.efdeportes.com/efd42/voley.htm

  • Herrera, G. (2006) Planificación del entrenamiento en Voleibol. Editorial federación Vasca de Voleibol. España.

  • Herrera. I.G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los Voleibolistas de Élite. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultural Física “Manual Fajado”, Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Kleschov, Y. Tiurin, V. y Furaev, Y. (1990). Preparación táctica de los voleibolistas. Editorial Pueblo y Educación.

  • Lucas, J (2000). Recepción, colocación y ataque en Voleibol. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Lucas. J (1998). El Voleibol iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.

  • Luna, G. Lorenzo, E. y Acosta, C. (2002). Algunos cambios en el juego de voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 8 - No 51 - Agosto 2002. http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm

  • Ming, Z (1991) un sistema de combinaciones de Ataque. International Volley Teach (Edición Española). 4/91. Versión Digital por Instituto Nacional de Educación Física Madrid.

  • Mlatecek, L. (1964). Manual de Voleibol. Editorial Inder, Ciudad Deportivo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.1. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.2. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.3. Editorial Paidotribo.

  • Navarro, F. (1998). La resistencia. Editorial Gymnos. S.L.

  • Navarro, F. (2003). Modelos de planificación según el deportista y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm

  • Navelo, R.M. (2004) El Joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba. Del 1 al 14 d agosto de 2002 (versión electrónica). Real Federación Española de Voleibol (RFVB).

  • Palao Andres, J. (2001). La fatiga en Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd30/voley.htm

  • Ureña, A. (2001). El perfeccionamiento de la colocadora. Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento de Técnicos de Voleibol. Gijón, España.

  • Valadés. D (2005). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo Estiramiento-Acortamiento sobre la velocidad del balón en el reámate de Voleibol. Tesis doctoral. Editorial de la Universidad de Granada. España.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados