efdeportes.com

Relación del comportamiento de frecuencia cardiaca relativa en

los árbitros de fútbol del Colegio Norte de Santander durante 

la realización del test de resistencia aprobado por la FIFA 

y las encontradas al dirigir un partido

 

*Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria

Candidato a Magíster en Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte de la Universidad de Pamplona

Docente del Departamento de Educación Física Recreación

y Deportes de la Universidad de Pamplona

**Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria

Magíster en Ciencias de la Actividad Física

y el Deporte de la Universidad de Pamplona

Cordinador Técnico de la Escuela Virtual de Deportes de Coldeportes

Germán Granados Villamizar*

Nelson Orlando Clavijo Gutiérrez**

nelsonor10@hotmail.com

(Colombia)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo del presente estudio fue comparar el comportamiento de los porcentajes de la frecuencia cardiaca de los árbitros de fútbol durante el desarrollo del test propuesto por la FIFA para evaluar la resistencia, con los resultados de los porcentajes de la frecuencia cardiaca obtenidos durante el desarrollo del juzgamiento de un partido de fútbol. Fueron evaluados 12 árbitros del Colegio Norte de Santander que se encontraban al momento del estudio escalafonados en la comisión arbitral nacional de la Federación del fútbol colombiano, y se encontraban participando en el Campeonato Sub-40, organizado por la corporación de veteranos y amigos de San Eduardo en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. La variable de estudio correspondió a la Frecuencia Cardíaca que fue tomada a través de pulsómetros polar serie S725X, y analizada de forma absoluta y relativa tanto en la ejecución del test como durante el desarrollo del partido, primero de forma individual y luego de la selección de un periodo de tiempo del partido semejante al empleado en el test, se realizó la comparación del comportamiento de la frecuencia cardíaca de los árbitros durante el test y el desarrollo del partido. Se comprobó que durante los esfuerzos del partido él % de la FC máx era de 78, mientras que para los esfuerzos del test, el % de la FC máx es de 76; el % total de la FC encontrada durante la realización del test, corresponde al 78% de la FC máx mientras que la determinada en el partido es del 72% de la FC máx.

          Palabras clave: Frecuencia cardiaca. Arbitros de fútbol. Test. Partido.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El estudio de la actividad desarrollada por los árbitros durante el juego ha sido objeto de análisis, por diversas investigaciones a través de las cuales se han determinado, distancias recorridas durante los partidos, patrones de movimientos, comportamiento de diversos factores fisiológicos como el volumen máximo de oxigeno, la concentración de lactato y por supuesto la frecuencia cardíaca.

    El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento de los porcentajes de frecuencia cardiaca de los árbitros de fútbol durante el desarrollo del test propuesto por la FIFA para evaluar la resistencia con los resultados de la frecuencia cardiaca obtenidos durante el desarrollo del juzgamiento de un partido de fútbol.

    Presentamos el comportamiento de la Frecuencia Cardíaca Absoluta obtenida durante la realizacion del test FIFA y la encontrada en el partido, las medias identificadas en estos eventos para el conjunto de los arbitros, tanto en los periodos de esfuerzo como en recuperacion y su relación con respecto a estudios internacionales, de igual forma se interpretan estos resultados teniendo en cuenta la frecuencia cardiaca de forma relativa y obtenida en los periodos de esfuerzos para facilitar su análisis.

Población

    La población total la representan 30 árbitros distribuidos de la siguiente manera: 10 árbitros principiantes, 8 avanzados y 12 árbitros escalafonados en las categorías A, B y C a julio de 2008 del Colegio de árbitros de fútbol de Norte de Santander.

Muestra

    Se tomó como población solo los árbitros escalafonados a nivel nacional, del Colegio Norte de Santander; siendo 12 colegiados, por la comisión arbitral en las categorías: A, B y C.

    La recolección de los datos se realizó en sesiones diferentes

Recolección de datos

    La recolección de los datos se realizó en sesiones diferentes:

    Prueba de resistencia física y/o Test aprobado por la FIFA; este se aplicó a los árbitros en grupos de tres participantes de acuerdo a su disponibilidad de tiempo y de fechas; en las instalaciones del Estadio General Santander de la ciudad de Cúcuta, Colombia. El lapso en que se realizó este test fue entre el 5 de junio y el 7 de julio del 2008.

Tabla Nº 1. Fechas de ejecución del test de resistencia

    Las otras sesiones se desarrollaron de forma individual, a medida que cada árbitro ejercía su función dentro de un partido de futbol y según la programación impartida por el ente arbitral al que pertenecen.

    La respuesta de la frecuencia cardiaca durante los partidos de competición de los 12 árbitros fue registrada durante el primer tiempo de los partidos correspondientes al campeonato de San Eduardo categoría sub-40, en la ciudad de Cúcuta, Colombia, celebrado a finales del primer semestre del 2008 entre los días 29 de mayo y julio 19 del año en mención.

Tabla Nº 2. Fechas de ejecución de los partidos

    La toma y registro de la Frecuencia cardiaca, se realizo a través de pulsómetros Polar Precisión Performance, información en el test aplicado en la pista atlética y en el test aplicado en el partido de fútbol.

    A cada uno de los árbitros se les codificó para dar confidencialidad a los individuos de estudio de la siguiente manera: Objeto de estudio – Categoría – Número de individuo – clase de prueba (T: test en pista y P: test partido de fútbol) así:

    Previamente instalado el pulsómetro para cada uno de los árbitros, se inicia el trabajo para observar el comportamiento de la frecuencia cardiaca; este se programa para registrar datos cada 30 segundos, tanto durante el desarrollo del test FIFA como durante la realización del primer tiempo de un partido de fútbol. Para este último se tuvo en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Tan pronto se da el pitazo inicial del partido, el árbitro pone en funcionamiento el pulsómetro, con intervalos de medición de 30 segundos.

  2. Como estamos observando el trabajo intermitente de la frecuencia cardiaca, se medirán sus valores hasta los 27 minutos, 30 segundos, con el fin de establecer la relación verdadera con el tiempo de duración del Test de la FIFA para los árbitros de fútbol.

  3. Es de anotar que esta prueba se hizo en diferentes Escenarios de fútbol de la ciudad de Cúcuta y con una diferenciación horaria: aspectos que pueden incidir favorable o negativamente para los árbitros.

  4. Los resultados que se observan en la tabla número 3, equivalen al trabajo de los 12 árbitros escalafonados a nivel nacional, del Colegio del Norte de Santander.

  5. Una vez recolectados los datos en el pulsómetro se descargaron a través del Software: Polar Precisión Performance para su posterior análisis.

Resultados y discusión

    El registro de los datos de la frecuencia cardiaca del test FIFA fue desarrollado en la pista atlética, del estadio General Santander, se realizó a cada uno de los participantes durante las 24 carreras de velocidad establecidas por el test y su respectiva recuperación; se monitoreó la Frecuencia cardíaca (FC) que oscilo entre 92 ppm y 179 ppm, (ppm: pulsaciones por minuto); las FC promedio correspondieron a valores de entre 130 ppm y 182 ppm; La FC máxima entre 174 ppm y 196 ppm.

    Los datos de la frecuencia cardíaca del test fueron analizados para cada uno de los sujetos a través del software Polar Precision Performance, en la Gráfica Nº 1 podemos apreciar como ejemplo el comportamiento de la FC para el arbitro 1 que participó en el estudio, en esta podemos observar un lapso de tiempo de 28 minutos. Este correspondía al tiempo implementado para el desarrollo del calentamiento, un estiramiento y las indicaciones técnicas respectivas a seguir, en él se puede apreciar que la frecuencia cardíaca máxima alcanzada para esta etapa solo correspondió a 130 ppm. Una vez preparado se dio inicio al protocolo se puede apreciar claramente el desarrollo de los intervalos de esfuerzo y su correspondiente recuperación. Encontrando que la Frecuencia cardíaca máxima alcanzada correspondía a 179 ppm al finalizar el último intervalo y la mínima encontrada en la recuperación fue de 132 ppm identificada en el primer periodo de densidad.

    Los datos de cada uno de los arbitros fueron sometido a un tratamiento estadistico mediante software SPSS permitiendo verificar las observaciones determinadas empíricamente de la siguiente manera:

Gráfica Nº 1. Frecuencia cardíaca del árbitro Nº 1 en el desarrollo del test

    Los datos correspondientes a cada uno de los árbitros se analizaron de la misma forma.

    Los datos de cada uno de los arbitros fue sometido a un tratamiento estadistico mediante software SPSS permitiendo verificar las observaciones determinadas empíricamente el análisis estadístico para el arbitro 1 correspondió al siguiente

    Para el Árbitro Nº 1 en la prueba desarrollada en la pista atlética del promedio de frecuencia cardiaca fue de 158,02 ppm en 48 reconocimientos. El 50% de los registros fue de 163,50 ppm. Una de las frecuencias más comunes obtenidas fue de 166 ppm. Existe una variabilidad del 12,65% por tanto los datos no están dispersos con respecto a la media. La frecuencia mínima obtenida por el árbitro fue de 93 ppm y la máxima por 173 ppm.

Gráfica Nº 2. Distribución Frecuencia Cardiaca en el test Árbitro Nº 1

    Una vez realizados estos análisis se identificó la frecuencia cardica máxima alcanzada en el test interválico de la FIFA para cada uno de los sujetos evaluados, en la Tabla Nº 3 se presentan estos datos.

Tabla Nº 3. Frecuencias cardiaca alcanzadas en el test de la FIFA

    De igual forma se determinó para el desarrollo del trabajo además de la frecuencia cardiaca máxima, los datos de frecuencia cardiaca mínima alcanzada durante los períodos de recuperación del test. A través del software SPSS se identificó en cada uno de los 12 árbitros la frecuencia cardiaca media, tanto para la frecuencia cardiaca máxima como para la frecuencia cardiaca de recuperación. Los datos se presentan en la Tabla Nº 4.

Tabla Nº 4. Frecuencia cardíaca media del test

    En la Tabla Nº 4 se presenta la frecuencia cardiaca media del test en los esfuerzos de 30 segundos y la frecuencia cardiaca máxima de estos, de igual forma se presenta para los períodos de recuperación de 40 segundos con la mínima frecuencia cardiaca.

    Se encontró que para los esfuerzos de 30 segundos el árbitro 7 obtuvo la más baja frecuencia máxima cardiaca 132 ppm. y la mayor frecuencia fue del árbitro 10 con 194 ppm. Mientras que en la media de esfuerzo, la menor frecuencia cardiaca la presentó el árbitro 12 con 111 ppm, y la mayor frecuencia el árbitro 10 con 180 ppm.

    De igual manera, se halló que para la recuperación de 40 segundos, el árbitro 9 obtuvo la más baja frecuencia cardiaca mínima 132 ppm, y la mayor frecuencia cardiaca mínima fue del árbitro 5 con 120 ppm. Mientras que en la media de recuperación, la menor frecuencia cardiaca la presentó el árbitro 7 con 111 ppm. y la mayor frecuencia el árbitro 10 con 177 ppm.

    Para los datos anteriores se procedió a determinar la media general de la frecuencia cardíaca de los ítems seleccionados que se presentan en la Tabla Nº 5 a continuación

Tabla Nº 5. Media general de la frecuencia cardíaca

    Estos datos son difíciles de discutir pues en la bibliografía internacional no se encuentra ningún tipo de investigación al respecto.

    De igual, manera una vez se hizo la recolección de los datos durante cada uno de los partidos de fútbol, para cada árbitro se realizó el análisis del comportamiento de la FC para en cada uno de ellos a través software Polar Precisión Performance. En la gráfica Nº 3 podemos apreciar el análisis descriptivo del comportamiento de la FC para el arbitro 4, que participó en el estudio, donde se pueden apreciar, en los primeros 16 minutos la etapa de calentamiento donde la frecuencia cardíaca alcanzada correspondió a valores por debajo de las 110 ppm, de igual forma se aprecia una FC máxima durante el partido de 184 ppm y una mínima de 87 ppm.

Gráfica Nº 3. Frecuencia cardíaca en el transcurso del partido

    Una vez que se analizó el comportamiento de la FC de forma individual para cada uno de los sujetos, se determinó la frecuencia cardica máxima y mínima para el partido identificando los resultados presentados en la Tabla Nº 6.

Tabla Nº 6. Comportamiento de la frecuencia cardiaca máxima y mínima del partido

    Se encontró que para los esfuerzos durante el partido el árbitro 6 obtuvo la más baja frecuencia máxima cardiaca 122 ppm. y la mayor frecuencia fue del árbitro 9 con 186 ppm. Mientras que en la media de esfuerzo, la menor frecuencia cardiaca la presentó el árbitro 6 con 100 ppm, y la mayor frecuencia el árbitro 9 con 168 ppm.

    Asimismo, se halló que para la recuperación del partido el árbitro 12 obtuvo la más baja frecuencia cardiaca mínima 71 ppm, y la mayor frecuencia cardiaca mínima fue del árbitro 1 con 132 ppm. Mientras que en la media de recuperación, la menor frecuencia cardiaca la presentó el árbitro 6 con 89 ppm, y la mayor frecuencia el árbitro 1 con 156 ppm.

    Los datos de la media para la FC máxima del partido y la mínima de recuperación en las acciones de juego correspondía a:

    Al comparar la FC media de los arbitros obtenida de los esfuerzos desarrollados durante el partido del presente estudio (158 pp/m) con las investigaciones desarrolladas a nivel internacional (Catterall et al., 1993; D´Ottavio & Castagna, 2001a; Krustrup & Bangsbo, 2001; 2002; Carvahlo et al., 2004; Bangsbo et al., 2004b). identificamos que el registro encontrado en este estudio concuerda con el rango identificado en estas investigaciones internacionales que oscila entre las 153 a 165 p/min. Además es un dato muy similar al determinado por Helsen & Bultynck (2004) en su estudio con árbitros internacionales durante partidos de competición oficial pertenecientes a la Eurocopa de Naciones del año 2000.

    En cuanto a la frecuencia cardiaca mínina determinada durante las acciones del partido no se encontraron investigaciones al respecto en el ámbito nacional ni en el internacional.

    Se seleccionó como referente para desarrollar la comparación de los datos de FC test vs Partido, el primer tiempo; para ello se atendió a los criterios determinados en los estudios de D’Ottavio & Castagna que encontraron valores medios para la FC de 163±5 ppm, para el primer tiempo, y de 162±5 ppm, para el segundo tiempo de partido, lo que indica que la FC no varía significativamente entre el primer y segundo tiempo.

    De igual forma Johnston & McNaughton en una investigación diferente encontraron valores semejantes para la FC media (163 ppm para el primer tiempo y 162 ppm para el segundo tiempo). Ya establecidos los criterios de analisis para el primer tiempo del partido, se definió que el lapso para establecer una relación con el comportamiento de FC de los árbitros identificada en el test, correspondía a los primeros 27 minutos 30 segundos del primer tiempo; para ello se utilizaron los siguientes criterios de selección: en cuanto al tiempo de duración se seleccionaron los 27 minutos 30 segundos pues es el tiempo que se emplea para el desarrollo del test FIFA.

    En cuanto al periodo inicial, fue tomado teniendo como base las investigaciones desarrolladas por D’Ottavio & Castagna (2001a,b), en donde a través de el análisis de los distintos períodos de juego, observaron cómo durante los primeros 15 minutos de los partidos, los árbitros y los árbitros asistentes recorrían la máxima distancia, alcanzándose los mayores picos de esfuerzo entre los minutos 6 y 10 de los partidos.

    Los datos de frecuencia cardiaca máxima del test y los del partido se referenciaron con los datos de la frecuencia cardiaca máxima teórica determinados a través de la formula de INBAR, con el fin de establecer un único porcentaje máximo de referencia pues la frecuencia cardiaca máxima solo se puede determinar a través de un test progresivo de máxima intensidad.

    Por otro lado, si un árbitro con la formula de INBAR alcanza una frecuencia teórica de n pulsaciones y en el mismo partido de n1 pulsaciones y en el test de n2 pulsaciones, se toma de referencia la más alta de las tres y esta frecuencia corresponderá al 100% de la frecuencia cardiaca máxima. La frecuencia cardiaca máxima calculada con la fórmula de INBAR es un dato teórico, siendo diferente a la máxima del test y a la máxima del partido, como se muestra en la Tabla Nº 9.

    Este dato se determinó en todos los árbitros aplicando la formula de INBAR cuya justificación ya fue enunciada en el marco teórico, de esta forma se está verificando los datos encontrados en el test y en el partido si no se alcanza está, en ninguno de los dos eventos se utilizará la FC teórica para determinar la FC Relativa.

    Un ejemplo muy claro que justifica este proceso se da al analizar el árbitro A1. Con la formula de INBAR alcanza una frecuencia teórica de 180 pulsaciones y en el partido la frecuencia cardiaca máxima correspondió a de 183 ppm y en el test de 179 ppm tomando de referencia la más alta de las tres en decir 183 pulsaciones por minuto esta corresponderá al 100% de la frecuencia cardíaca máxima. En la Tabla Nº 7 se establece esta relación:

Tabla Nº 7. Frecuencia cardiaca de los árbitros de acuerdo a la fórmula de INBAR

    En la tabla Nº 7 se registraton los doce árbitros tanto en el test como en el partido y se observó que durante el test las frecuencias máximas más bajas fueron de 174 ppm en el árbitro tres, el decimosegundo árbitro posee 196 ppm, siendo este el ritmo cardiaco mayor. En el partido de fútbol la frecuencia cardiaca observada es más baja, en el árbitro sexto con una frecuencia cardiaca de 122ppm, es de anotar que durante todo el partido oscila de frecuencias bajas a altas y viceversa, sin embargo, el árbitro nueve tiene la mayor frecuencia con 194 ppm., para una mejor comprensión lo presentamos en la gráfica Nº 4.

Gráfica Nº 4. Frecuencias cardiacas máximas

    En la Gráfico Nº 4 se muestra que en el test la frecuencia cardiaca es mayor que en el partido de fútbol e incluso en su mayoría es mayor que la frecuencia cardiaca máxima teórica determinada por INBAR, luego ratifica la información de la Tabla Nº 8.

    Al igual que en el test, para el partido se determinaron frecuencias cardiacas medias para los periodos durante los esfuerzos del partido; así como para los periodos de recuperación en las acciones de juego del partido.

Tabla Nº 8. Frecuencia cardiaca media durante los esfuerzos del partido

    En la tabla anterior se observa que la frecuencia cardiaca media en los esfuerzos durante el partido, de igual forma se presenta para los períodos de recuperación en el partido con la mínima frecuencia cardiaca.

    El procedimiento utilizado para conocer los datos de frecuencia cardiaca media tanto de esfuerzo como de recuperación durante el partido, consistió en identificar a través de la grafica de FC arrojada por el software polar precisión performance los esfuerzos del árbitro en los cuales se incrementó la FC, y en las cuales disminuía.

    Para efectos de explicar este procedimiento presentamos la grafica No. 5 del sujeto A1; observando el comportamiento de la FC que presenta incrementos inesperados como se puede apreciar a los dos minutos con veinte segundos de iniciado el juego, que correspondería a una carga; debido a un desplazamiento propio de la acción del partido y hacia los tres minutos con treinta segundos se ve descenso en la FC, es decir una recuperación. Igualmente se puede apreciar otro incremento brusco a los cinco minutos cincuenta segundos, seguido nuevamente por un descenso o recuperación pudiendo evidenciar así los puntos donde se presentan eventos de esfuerzo y de recuperación, una vez discriminados se trataron estadísticamente mediante el SPSS para determinar la frecuencia cardiaca media tanto del esfuerzo como de recuperación.

Gráfica Nº 5. Frecuencia cardíaca en el transcurso del partido del Árbitro Nº 1

    Una vez analizados los datos de frecuencia cardiaca absoluta, y sus medias, para cada uno de los árbitros tanto para el test como para el partido, se comparó la FC absoluta individual identificada en el test con la determinada en el partido, para cada uno de los doce árbitros.

    A continuación presentamos las Grafica Nº 6 correspondientes al árbitro 6 como ejemplo de este trabajo de análisis individual. En el partido de fútbol la frecuencia cardiaca observada en el mismo gráfico, es más baja, 122 ppm. Es de anotar que durante todo el partido oscila, de frecuencias cardiacas bajas a altas y viceversa, sin embargo, las medias de estos datos ya fueron discutidas anteriormente, se observa que las intensidades más altas alcanzadas por los árbitros fueron desarrolladas en el test, esto implica que la intensidad a la cual se ha realizado el test es superior en todos los casos a la intensidad alcanzada durante el partido.

    En general se puede deducir que la prueba en la pista atlética tiene los índices más altos en frecuencia cardiaca con respecto a la frecuencia tomada durante los 45 minutos del partido de fútbol en cada uno de los árbitros en estudio.

    En el árbitro 2 solo en algunos intervalos de tiempo, la frecuencia cardiaca en el test es mayor que la del partido.

Gráfica Nº 6. Frecuencias cardiacas bajas y altas del Árbitro Nº 6 en el test y el partido

Fuente: Autor del proyecto

Interpretación de la frecuencia cardiaca en términos relativos

    Una vez se identificaron plenamente los datos de FC presentados anteriormente, se procedió a aplicar la fórmula propuesta por (Mallo Sainz 2006), para obtener el % de frecuencia cardiaca que fue referenciada en el marco teórico. El tratamiento de la frecuencia cardiaca en términos absolutos dificulta la comparación entre los resultados publicados en distintos estudios por la disímil capacidad cardiaca que cada árbitro pueda tener y para facilitar la interpretación de los valores resulta más adecuado expresar la frecuencia cardiaca en términos relativos.

% FC= (FC max de la carga/FC max )x 100

    El % de las frecuencias relativas para el test se encontraron utilizando las siguientes fórmulas y sus resultados se presentan en la Tabla Nº 9.

% FC= (FC max de la carga/FC max )x 100

% FC= (FC media de la carga/FC max )x 100

% FC= (FC mínima de la recuperación/FC max )x 100

% FC= (FC media de la recuperación/FC max )x 100

Tabla Nº 9. Porcentaje Frecuencias (carga y recuperación) durante el test

    Se observa que los árbitros 6 y 10 presentaron el esfuerzo del 100% de frecuencia cardiaca máxima, los árbitros 7 y 12 el más bajo porcentaje de la misma frecuencia. De igual manera corresponde al árbitro 10 el mayor porcentaje de frecuencia cardiaca media de esfuerzo con un 92,78% y el menor porcentaje lo obtuvo el árbitro 12 con el 56,63% del evento en mención.

    Con respecto a la recuperación, el porcentaje mayor de la frecuencia cardiaca mínima fue del árbitro 5 con un 63,83% y el más bajo lo registró el árbitro 9 con el 40,33%; así mismo se describe el mayor porcentaje de frecuencia cardiaca media para el árbitro 10 con un 91,24% y el más bajo para el árbitro 7 con el 60,99%.

    Por su parte, los % frecuencias relativas para el partido se encontraron utilizando las siguientes fórmulas y sus resultados se presentan en la Tabla Nº 10.

% FC= (FC max de la carga partido/FC max )x 100

% FC= (FC media de la carga partido /FC max )x 100.

% FC= (FC mínima de la recuperación partido /FC max )x 100

% FC= (FC media de la recuperación partido /FC max )x 100

Tabla Nº 10. Porcentaje Frecuencias (carga y recuperación) durante el partido

    Se observa que el árbitro 6 presentó el esfuerzo del 100% de frecuencia cardiaca máxima, el árbitro 3 el más bajo porcentaje de la misma frecuencia. De igual manera corresponde al árbitro 1 el mayor porcentaje de frecuencia cardiaca media de esfuerzo con un 88,28% y el menor porcentaje lo obtuvo el árbitro 3 con el 65,01% frecuencia cardiaca media.

    Con respecto a la recuperación del partido, el porcentaje mayor de la frecuencia cardiaca mínima fue del árbitro 1 con un 72,13% y el más bajo lo registró el árbitro 4 con el 39,67%; además se representa el mayor porcentaje de frecuencia cardiaca media para el árbitro 1 con un 84,97% y el más bajo para el árbitro 4 con el 61,09%.

    Si comparamos la FC med obtenida por los árbitros en este estudio durante el lapso de tiempo seleccionado para el partido representa aproximadamente el 78% de la FC máx. Este valor resulta ser inferior al del resto de estudios llevados a cabo con árbitros, que reflejan siempre porcentajes superiores al 85% de la FC máx (Catterall et al., 1993; Johnston & McNaughton, 1994;; D´Ottavio & Castagna, 2001a; Krustrup & Bangsbo, 2001; Weston & Brewer, 2002; Carvahlo et al., 2004a; Bangsbo et al., 2004b; Helsen & Bultynck, 2004).

    Otra investigación con la cual podemos identificar un porcentaje de correlación corresponde a la realizada por Mallo, J.; García-Aranda, J. M. & Navarro, E. con 12 partidos en el Campeonato del Mundo sub-17 del año 2003 donde fueron encontrados datos de entre el 83 ± 1 % de de la FCmáx alcanzada durante el juego, por consiguiente los valores obtenidos en nuestro estudio son considerado bajos, en parte esto se puede deber a la categoría en la cual se estaba realizando el campeonato, lo que implica que las acciones de juego no se realizaron a una alta intensidad, por otra parte la condiciones físicas y técnicas de los jugadores que realizaban las acciones de juego difieren claramente con la de los estudios comparados, pudiendo ser está una de las razones por las cuales él % de frecuencia relativa respecto a la máxima es inferior al ser comparado con los estudios internacionales.

Conclusiones

    Las intensidades más altas alcanzadas por cada uno de los árbitros y representadas en frecuencia cardiaca absoluta, fueron desarrolladas durante el test, esto implica que la intensidad a la cual se ha realizado este es superior en todos los casos a la intensidad alcanzada durante el partido.

    La FC med obtenida por los árbitros en este estudio durante los 27 minutos, 30 segundos evaluados durante los esfuerzos del partido representa aproximadamente el 78% de la FC máx. Lo que indica un valor bajo al ser comparado con los estudios similares de carácter internacional donde este dato estuvo por alrededor del 83% y 85% de la FC máx. Sin embargo resulta ser una media superior a la alcanzada durante los esfuerzos del test que correspondió al 76% de la FC máx.

Bibliografía

  • BANGSBO, J. (2004). Fatigue during a soccer match. Abstract de la comunicación presentada en el Congreso Internacional The Rehabilitation of Sports Muscle and Tendon Injuries. Consulta realizada el 20-05-2005 de la World Wide Web: http://www.isokinetic.com.

  • CARVALHO, C., RORIZ-DE-OLIVERA, P. & CARVALHO, A. (2004b). Analysis of different parameters of physical condition for footballers in relation to their positional role. Journal of Sport Sciences, 22, 531-532.

  • CARVALHO, J., MAÇAS, V. & SAMPAIO, J. (2004a). Game activity profile of football referees according to different levels of competition. Journal of Sport Sciences, 22, 502-503.

  • CATTERALL, C., REILLY, T., ATKINSON, G. & COLDWELLS, A. (1993). Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. British Journal of Sports Medicine, 27 (3), 193-196.

  • CATTERALL, C., REILLY, T., ATKINSON, G. & COLDWELLS, A. (1993). Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. British Journal of Sports Medicine, 27 (3), 193-196.

  • D’OTTAVIO, S. & CASTAGNA, C. (2001d). Physiological aspects of soccer refereering. En Science & Football IV (editado por W. Spinks, T. Reilly & A. Murphy), pp. 144-150. Londres: Routledge.

  • HELSEN, W. & BULTYNCK, J.B. (2004). Physical and perceptual-cognitive demands of top-class refereeing in association football. Journal of Sports Sciences, 22, 179-189.

  • HELSEN, W. & BULTYNCK, J.B. (2004). Physical and perceptual-cognitive demands of top-class refereeing in association football. Journal of Sports Sciences, 22, 179-189.

  • JOHNSTON, L. & McNAUGHTON, L. (1994). The pysiological requirements of soccer refereeing. Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 26, 3/4, 67-72.

  • KRUSTRUP, P. & BANGSBO, J. (2001). Physiological demands of top-class refereeing in relation to physical capacity: effect of intense intermittent exercise training. Journal of Sports Sciences, 19, 881-891.

  • MALLO Sainz Javier (2006) “Análisis del rendimiento físico de los árbitros y árbitros asistentes durante la competición en el fútbol”. Universidad Politécnica de Madrid.

  • MALLO, J.; GARCÍA-ARANDA, J. M. & NAVARRO, E. (2006) Análisis del rendimiento físico de los árbitros de fútbol durante partidos de competición oficial, European Journal of Human Movement, 17, 25-40

  • NAVARRO VALDIVIESO, Fernando, (1988) La Resistencia, Gymmos, Madrid, España.

  • WESTON, M. & BREWER, J. (2002). A study of the physiological demands of soccer refereeing. Journal of Sports Sciences, 20, 59-60.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados