efdeportes.com

Estrategia educativa recreativa para desarrollar la educación ambiental

en los estudiantes de secundaria básica ‘Orlando González Ramírez’

 

Universidad de Las Ciencias de la

Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Lic. Nereysis Cintra García

Lic. Yusdileidy Jiménez Reyes

naida.cardoso@reduc.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó una investigación con el objetivo de diseñar una estrategia educativa recreativa para desarrollar la educación ambiental en los estudiantes de séptimo grado de la escuela secundaria básica Orlando González Ramírez, perteneciente al municipio Sierra de Cubitas, para la elaboración de la misma se partió de las deficiencias encontradas, empleando en calidad de métodos y técnicas de carácter teórico (análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-lógico; de carácter empírico-experimental (encuesta, entrevista individual y observación); y de carácter matemático-estadístico el cálculo porcentual y la estadística descriptiva. Se diseñó una estrategia caracterizada por actividades educativas y recreativas donde se incluyeron charlas, encuentros deportivos, juegos didácticos, video debates y excursiones con marcado enfoque ambientalista que propiciaron el desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes. Asimismo se establecen los indicadores para evaluar el desarrollo de la misma. El análisis de los resultados permitió constatar la factibilidad del empleo de la estrategia en los estudiantes de secundaria básica.

          Palabras clave: Recreación. Educación ambiental. Secundaria básica.

 

Abstract

          The current investigation was carried out with the objetive to design an educative and recreative strategy to develop the environment education of seventh graders from Orlando González Ramírez secondary school in Sierra de Cubitas. To elaborate this strategy it was necessary to consider the detected deficiencies, making use of the technical method (analysis-logical, inducement-deduction, historical-logical); empirical-experimental method (inquest, individual interview and observation); and mathematical-statical method (calculation and the descriptive sttatistics). This strategy was designed taking into account educative and recreative activities based on talks, spoert even competitions, didactical games, debates on educative films and excursions, all of then to increase the student’s enviroment education. As well, the elements to evaluate the improving of this type of education are also set up. It was possible to confirm the strategy use feasibility in secondary schools seventh graders thinks to the analysis of the results obtained.

          Keywords: Recreation. Environmental education. Secondary school.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El mundo de hoy está caracterizado por la globalización neoliberal, fenómeno cada vez más progresivo, que se manifiesta en todas las esferas de las relaciones internacionales y en todos los planos de la vida cotidiana, trasciende barreras geográficas, económicas, sociales, culturales, políticas y psicológicas e influye sobre cada comunidad e individuo. A ello se suman las catástrofes naturales que cada vez son menos predecibles y más devastadoras y las tendencias guerreristas de las grandes superpotencias que amenazan constantemente la paz y el equilibrio del planeta.

    El hombre nuevo siente un profundo compromiso en sus relaciones con la naturaleza; por primera vez el hombre se percata que constituye la causa fundamental se su autodestrucción, donde el avance tecnológico conspira contra la sostenibilidad del planeta. Al respecto el comandante en jefe Fidel Castro Ruz expresó “¿Por qué debido exclusivamente a razones comerciales, ganancias e intereses de élites superprivilegiadas y poderosas, bajo el imperio de leyes económicas caóticas e instituciones que no son eternas, ni lo fueron, ni lo serán nunca, como las famosas leyes del mercado convertido en objeto de idolatría, en palabra sacrosanta que a todas horas se menciona, todos los días, el hombre de hoy tiene que soportar hambre, desempleo, muerte prematura, enfermedades curables, ignorancia, incultura y todo tipo de calamidades humanas y sociales, si pudieran crearse perfectamente todas las riquezas necesarias para satisfacer las necesidades humanas razonables que sean compatibles con la preservación de la naturaleza y la vida en nuestro planeta?”.

    Estas palabras hablan por sí solas, los problemas del medio ambiente se han convertido en una gran preocupación desde el punto de vista social, económico, político y educativo de los nuevos tiempos a escala global.

    La Educación ambiental debe proponer marcos teóricos, conceptuales y éticos, así como acciones prácticas para lograr que los individuos y pobladores de las diferentes comunidades analicen críticamente lo ecológicamente insostenible y socialmente injusto del mundo en que se les propone vivir y se pronuncien como decisores por comenzar a generar cambios en su actuación local que luego trasciendan a escala mundial.

Desarrollo

    Actualmente millones de personas sufren las consecuencias de la contaminación ambiental, de la deforestación, del calentamiento global y los peligros que trae consigo la destrucción de la capa de ozono y la desaparición de especies en detrimento de la biodiversidad.

    La capacidad y la conciencia del hombre para cuidar y proteger el planeta, se ha quedado rezagado con respecto a su capacidad y la necesidad de explotarlo y si no se toman medidas a tiempo para impedirlo, el hombre edificará su propia destrucción en un futuro cercano.

    En el empeño de lograr que la Educación Ambiental juegue su papel primordial en la protección del ambiente y para alcanzar el desarrollo sostenible la educación tiene una tarea prioritaria pues esta debe incorporar a los planes y programas de estudio de cada uno de sus niveles de enseñanza la dimensión ambiental como un método idóneo para preparar a las nuevas generaciones en la problemática ambiental actual y hacerlas competentes para la implementación y participación en acciones que favorezcan el entorno local y mundial.

    A continuación se abordan los aspectos teóricos metodológicos que sustentan la Educación Ambiental como proceso general hasta la incidencia del mismo en la enseñanza media, específicamente la secundaria básica.

    Asimismo son tratados los elementos esenciales de la recreación que permiten contribuir al desarrollo de una conciencia ambientalista en los estudiantes de la enseñanza secundaria, potenciando las posibilidades que tiene el trabajo con el entorno mediante la vía no formal.

Aspectos teóricos sobre la educación ambiental

    Las relaciones hombre naturaleza son tan antiguas como el surgimiento de la vida, siempre bajo el prisma de la necesidad mutua y la satisfacción de las necesidades para vivir.

    Los cambios que se han originado luego de la revolución científico técnica ha transformado nocivamente el entorno en detrimento de la propia especie humana. Todo esto ha afectado el equilibrio de la biosfera y justamente la gravedad de esos cambios distingue a la sociedad contemporánea de aquellas que le antecedieron.

    A escala mundial se habla de una crisis ambiental o ecológica con serias repercusiones sociales, debido a la influencia nefasta de problemas tales como:

  1. La contaminación de las aguas y la atmósfera.

  2. Los cambios climáticos bruscos y destructivos.

  3. Las desigualdades sociales.

  4. El desequilibrio económico y político entre un norte cada vez más poderoso y el sur destruido y pobre.

  5. El aumento desmedido del consumo energético.

  6. El agotamiento de recursos no renovables.

  7. La degradación de ecosistemas diversos.

  8. Pérdida de la biodiversidad.

  9. La deforestación.

  10. Las pandemias y la insalubridad.

    En el año 1997 se celebra en La Habana la Primera Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo donde es dada a conocer la Estrategia Nacional Cubana de Educación Ambiental. También en La Habana recientemente (junio de 1999) se celebró la segunda Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo para continuar perfilando el trabajo en esta temática.

    Como momento más reciente de la actividad mundial a favor del medio ambiente puede citarse la reunión de Johannesburgo celebrada en esa ciudad sudafricana entre los días finales de agosto e inicios de septiembre del 2002, en dicho cónclave se pasó balance a los postulados de la Agenda 21 planteados en Río de Janeiro (1992) comprobándose que la situación medioambiental empeora y siguen sin cumplir muchos de los acuerdos tomados, sobre todo por parte de las grandes superpotencias. Como hecho significativo se produjo una importante reacción de los pueblos del mundo allí representados a favor del entorno y se hizo sentir el compromiso político de un importante número de gobiernos; sobre todo de países pobres, por proseguir la lucha en función de lograr una mayor equidad mundial.

La educación ambiental en la secundaria básica

    Importancia de la educación ambiental en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

    La propia historia y evolución de la educación ambiental están muy ligadas a la actividad educativa, ya que los diferentes momentos internacionales en el desarrollo de esta actividad se han pronunciado por la incorporación de la Educación Ambiental a las vías formal, no formal e informal de la educación. Su propio concepto indica la estrecha vinculación que debe establecerse en su desarrollo escolar y comunitario.

    La E.A. se entiende como un proceso permanente, en el que los individuos y colectivos incrementan su concienciación sobre sí mismos y cuanto les rodea, adquiriendo conocimiento, destrezas, valores, así como la capacidad que les permita actuar en armonía con su medio de modo que tiendan a resolver los problemas presentes, creados a consecuencia de la actividad humana inadecuada.

    El conocimiento espontáneo, popular y arraigado en la profesión docente, atribuye la siguiente secuencia: Se comienza por elaborar los currículos de cada área y posteriormente se hace un análisis de sistematización de los objetivos y contenidos propios de la Educación Ambiental que se encuentran en las áreas. Pero este planteamiento, de descripción y detalle o de los contenidos de la E.A., se acompaña normalmente de descompensaciones y acaparamientos entre los contenidos ambientales de las distintas áreas.

    E.A. representa, pues, una dimensión de cada disciplina curricular, de ahí que sea necesario abordar inicialmente elementos relacionados con la implicación de la misma en el proceso de enseñanza aprendizaje.

    La transversalidad que se le asigna a la E.A. conlleva a que atraviese todos los componentes no pporsonológicos y personológicos del proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto deben atenderse cuestiones de índole teórico en las acciones educativas y en el nivel de enseñanza en que se incide garantizando una adecuada caracterización del grupo etáreo del nivel analizado.

    El sistema educativo ha caminado durante mucho tiempo al margen de todo lo que signifique una aplicabilidad a corto o medio plazo de los saberes del aula. Saberes estos que, por ende, han sido academicistas, en consonancia con el fin para el que se presumía toda la enseñanza, "ser titulado superior".

Estrategia educativa recreativa para el desarrollo de la educación ambiental

Elementos que sustentan el diseño de la estrategia educativa recreativa en la educación ambiental

  1. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos genéricos (individual, grupal, colectivo) relacionados, por un lado, con la participación directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de apropiación del disfrute.

  2. Despliegue espacial: Se refiere a la clasificación de la actividad recreativa según distintas características o atributos del mismo: según tipo (abierto, construido), tamaño (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

  3. Despliegue temporal: La frecuentación de lugares de actividad recreativa son altamente dependientes de la localización y atractivo de la oferta, de los hábitos culturales, las preferencias según edad. Los atributos temporales de la actividad recreativa son la frecuencia, horario de uso y permanencia en el lugar.

  4. Modalidad de funcionamiento:

    1. Grado de autonomía: se refiere a la relativa dependencia/independencia de la actividad principal respecto de otras actividades localizadas en su entorno, para su funcionamiento.

    2. Accesibilidad: se refiere a la mayor o menor facilidad para llegar al área de implantación de la actividad por parte de los usuarios. Esta se mide, por un lado, por la localización relativa de dicha área respecto de la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el otro, por la diversidad de medios de transporte público que la sirven.

    3. Ritmos: se refiere a la modalidad de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la actividad, su concentración o dispersión temporal, esperas previas, demoras, con su consiguiente expresión espacial.

  5. Producción y consumo de la actividad.

    1. Origen de los recursos: éstos pueden ser originados y/o gestionados por el Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades privadas comerciales, combinaciones de las anteriores,

    2. Accesibilidad social: implica la existencia o no de restricciones o condicionamientos para acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o no a toda clase de público, de cuya combinación surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por ejemplo, las plazas y parques son de acceso libre y gratuito; y en el otro extremo, los clubes son de acceso restringido y pago.

  6. Reglas de comportamiento: De acuerdo al grado de organización requerido por el tipo de actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán carácter de espontáneos, semi-espontáneos, o preestablecidos.

  7. Efectos de la actividad: Se refiere a los impactos que la actividad - o actividades complementarias- puede producir en el espacio público, en el área de implantación y en su contexto general.

  8. Modo de disfrute: Se refiere a tres modos genéricos -- individual, grupal, colectivo -- relacionados, por un lado, con la participación directa en la actividad, y por el otro, con la modalidad de apropiación del disfrute.

  9. Despliegue espacial: Se refiere a la clasificación de la actividad recreativa según distintas características o atributos del mismo: según tipo (abierto, construido), tamaño (grandes fracciones, manzanas, parcelas), modo de ocupación (continuo, discontinuo, aislado).

  10. Despliegue temporal: La frecuentación de lugares de actividad recreativa son altamente dependientes de la localización y atractivo de la oferta, de los hábitos culturales, las preferencias según edad. Los atributos temporales de la actividad recreativa son la frecuencia, horario de uso y permanencia en el lugar.

  11. Modalidad de funcionamiento

    1. Grado de autonomía: se refiere a la relativa dependencia/independencia de la actividad principal respecto de otras actividades localizadas en su entorno, para su funcionamiento.

    2. Accesibilidad: se refiere a la mayor o menor facilidad para llegar al área de implantación de la actividad por parte de los usuarios. Esta se mide, por un lado, por la localización relativa de dicha área respecto de la red de infraestructura vial y de ferrocarriles; por el otro, por la diversidad de medios de transporte público que la sirven.

    3. Ritmos: se refiere a la modalidad de ingreso y egreso al lugar donde se desarrolla la actividad, su concentración o dispersión temporal, esperas previas, demoras, con su consiguiente expresión espacial.

  12. Producción y consumo de la actividad

    1. Origen de los recursos: éstos pueden ser originados y/o gestionados por el Estado, por entidades privadas comunitarias, por entidades privadas comerciales, combinaciones de las anteriores,

    2. Accesibilidad social: implica la existencia o no de restricciones o condicionamientos para acceder a la actividad: pago o no de la entrada, apertura o no a toda clase de público, de cuya combinación surgen variadas modalidades de acceso a las actividades. Por ejemplo, las plazas y parques son de acceso libre y gratuito; y en el otro extremo, los clubes son de acceso restringido y pago.

  13. Reglas de comportamiento: De acuerdo al grado de organización requerido por el tipo de actividad a desarrollar, los comportamientos tendrán carácter de espontáneos, semi-espontáneos, o preestablecidos.

  14. Efectos de la actividad: Se refiere a los impactos que la actividad -o actividades complementarias- puede producir en el espacio público, en el área de implantación y en su contexto general.

    Es importante señalar que en Cuba está diseñada toda la política ambiental, y constituye una máxima expresión de esta la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, en la cual se plasman las principales proyecciones y directrices fundamentales del trabajo. Esta estrategia sienta las bases para la orientación de los diferentes sectores sociales y permite la determinación de hacia que direcciones llevar el trabajo en cada lugar.

    Por estas razones en los diferentes sistemas de acciones de la estrategia que se diseña aparecen reflejadas una o varias de estas direcciones en función de que exista una coherencia y un seguimiento a la línea de trabajo de la enseñanza en materia de política ambiental.

    Desde el punto de vista pedagógico la estrategia que se diseña cumple con los diferentes requerimientos establecidos por el MINED para el desarrollo de la Educación Ambiental en los centros escolares de secundaria básica y además está en correspondencia con las nuevas transformaciones que se operan en esta enseñanza.

    Está estructurada en correspondencia con las características de los alumnos de esta enseñanza, los adolescentes, en el caso de las acciones dirigidas a los estudiantes fueron tenidas en cuenta sus particularidades de forma tal que ellas respondan a sus principales intereses y motivaciones y no se conviertan en una carga de estudio o trabajo más.

    El basamento teórico–metodológico de esta propuesta de estrategia desde el punto de vista filosófico se fundamenta en la Teoría Marxista-Leninista del conocimiento, a la que responden las exigencias de la escuela cubana actual, la cual plantea que el mundo material existe independientemente de la conciencia del hombre, y tiene como núcleo central la dialéctica materialista que permite enfocar los objetos, fenómenos o procesos que estudia tal como son, apreciarlos en su desarrollo y ver sus vínculos, relaciones e interdependencias para así llegar al conocimiento plano de restos.

    V.I. Lenin en sus Cuadernos Filosóficos escribió: “El conocimiento es la aproximación eterna, infinita, del pensamiento al objeto (....) y este proceso transcurre de la percepción viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica “

    En la estrategia diseñada se tienen presentes los postulados de la teoría vigotskiana al abordarse la incorporación de la dimensión ambiental como una necesidad social del momento histórico actual encaminado a preservar la identidad y el hábitat de la especie humana.

    También se asumen métodos desarrolladores para incorporar la Educación Ambiental a las diferentes actividades del centro lo que contribuye a conducir el desarrollo del estudiante y se propicia en gran medida la interacción de este con su grupo y con la comunidad escolar que le rodea al analizarse la problemática ambiental de la misma como resultado de la actividad investigativa independiente que ellos deben realizar y que contribuye a la formación de valores y sentimientos que posibilitan una relación armónica y de respecto hacia el medio ambiente. Además en la estrategia se propician la toma de decisiones lo que contribuye al desarrollo de conductas sostenibles.

    Desde el punto de vista didáctico la estrategia se fundamenta por la relación que se establece entre sus acciones y las leyes objetivas generales del proceso de enseñanza – aprendizaje sintetizadora en los principios pedagógicos o didácticos generales, estos poseen un gran valor práctico y una función orientadora, organizativa y desarrolladora del Proceso Docente Educativo por lo que es de gran importancia asumirlos al diseñar cualquier propuesta pedagógica.

    Al respecto Guillermina Labarrere planteó; “Los principios de la enseñanza constituyen normas generales para la conducción de la misma“.

    También la propia autora en su texto Pedagogía, refiriéndose al carácter de sistema de estos principios, señala; “cada principio cumple determinados objetivos en la enseñanza, los objetivos de un principio particular se subordinan a los objetivos de todo el sistema de principios y la omisión de uno de ellos afecta todo e sistema, es decir el buen funcionamiento d la enseñanza“.

    En el presente trabajo se tendrán en cuenta para el diseño de la estrategia los siguientes principios, tomados del compendio de pedagogía:

  1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.

  2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.

  3. Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a ésta.

  4. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador es el proceso de educación de la personalidad.

  5. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad.

    Después de fundamentar un grupo de elementos importantes que sustentan el diseño de la estrategia fueron elaborados los pasos a tener en cuenta para su diseño que a continuación se señalan:

  1. Realizar un inventario donde se registren cada uno de los problemas detectados en el diagnóstico con sus elementos causales.

  2. Ordenar prioritariamente cuales de estos problemas y elementos tienen una mayor repercusión o influencia en la no incorporación de la dimensión ambiental al curriculo.

  3. Determinar cuáles de ellos limitan el cumplimiento de la interdisciplinariedad como principio básico de la incorporación de la dimensión ambiental a cada una de las áreas del conocimiento de Secundaria Básica.

  4. Analizar los conceptos de interdisciplinariedad planteados por varios autores y determinar sus elementos comunes.

  5. Incluir las acciones diseñadas en los diferentes sistemas de acciones y etapas de la estrategia.

  6. Controlar y evaluar su puesta en práctica.

Actividades incluidas en la estrategia educativa recreativa

  • Educativas 25.

  • Recreativas 24.

Propuesta de actividades educativas para desarrollar la educación ambiental

Actividades educativas

  1. Charla temática: Problemas ambientales principales que afectan a mi municipio.

  2. Video debate: Contaminación atmosférica.

  3. Taller: Mi escuela verde.

  4. Concurso: El agua es importante para vivir.

  5. Peña literaria: Cómo cuidar mi casa verde.

  6. Taller de artes plásticas: Por una ciudad mas limpia.

  7. Proyección de documental: Pérdida de la biodiversidad.

  8. Conferencia: Especies de la flora y la fauna en peligro de extinción.

  9. Concurso: Pioneros por el desarrollo sostenible.

  10. Club: El huerto ecológico para mi alimentación.

  11. Charla: Plantas medicinales.

  12. Taller: Reciclar para cuidar.

  13. Taller de artesanía: Con materiales desechables.

  14. Proyección de documental: la capa de ozono.

  15. Encuentro con personalidades destacadas en la educación ambiental.

  16. Debate: Los niños y la naturaleza.

  17. Concurso: Para vivir con mas salud.

  18. Conversatorio: Especialistas de áreas protegidas.

  19. Concurso literario: Mi planeta.

  20. Conferencia: Áreas protegidas.

  21. Observación de modo de recolección de flora y fauna.

  22. Debate sobre higiene personal y colectiva

  23. Charla: Mi tiempo libre.

  24. Taller: Mi salud

  25. Encuentro de conocimientos sobre la temática ambiental.

Actividades recreativas

  1. Visita a la sala de historia natural del Museo Ignacio Agramante.

  2. Juego didáctico: Salvando al planeta.

  3. Encuentro de habilidades sobre exploración.

  4. Desarrollo de acampada pioneril.

  5. Visita a área protegida.

  6. Festival recreativo: con mis propias manos.

  7. campeonato de dominó ecológico

  8. Visita a centro cultural casa Amalia Simoni.

  9. Festival de recogida de materias primas.

  10. Competencia de nudos y amarres.

  11. Competencia de carrera de orientación.

  12. Caminata por la comunidad para identificar los focos de contaminación.

  13. Competencia: El pionero explorador.

  14. Visita a área contaminada: Cuenca de arroyo Méndez.

  15. Juego didáctico: Cuido mi salud y la de mi familia.

  16. Juego deportivo: Por el desarrollo sostenible.

  17. Excursión a Alturas del Cerro.

  18. Campaña de higienización en la comunidad.

  19. Desarrollo de la brigada: inspector ambiental.

  20. Festival de baile: como los animales.

  21. Acampada pioneril por el 5 de junio.

  22. Visita a centro de arqueología y antropología de la ciudad.

  23. Encuentro de habilidades de supervivencia en el medio natural.

  24. Festival deportivo recreativo: Mi planeta azul.

Conclusiones

    Luego de la aplicación de la estrategia educativa recreativa para el desarrollo de la educación ambiental pudo concluirse que:

  • Fueron determinados los presupuestos teóricos necesarios con adecuado nivel de actualidad que sustentaron el tratamiento de las temáticas ambientalistas y el diseño de la estrategia educativa recreativa realizada.

  • Se caracterizó la muestra de estudiantes de séptimo grado dilucidando el nivel de desarrollo real en temáticas con enfoque ambientalista en los estudiantes.

  • Fue diseñada y aplicada una estrategia educativa recreativa a los estudiantes de séptimo grado estructurado bajo sustentos didácticos de la enseñanza media.

  • La aplicación de la estrategia educativa recreativa para desarrollar la Educación Ambiental en los estudiantes de séptimo grado fue factible por cuanto potenció el desarrollo integral de los mismos.

Bibliografía

  • Addine Fernández, F. Principios para la dirección del proceso Pedagógico. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002, p. 82 y 83

  • Análisis del comportamiento probable de algunos eventos de salud seleccionados. La habana. UATS, 2000. p 5

  • Arés, P. et… al. El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. (3). La Habana, editorial Caminos, 1992, p25

  • Blas Zabaleta, P. de. Herrero Molina, C. Parto Díaz, A. Respuesta educativa a la crisis ambiental. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1991. Colección investigación.

  • Breve reseña histórica del desarrollo de la Educación Ambiental en la Educación superior. En: Documentos y Orientaciones metodológicas de la DFPPP del MINED. p. 3

  • Cabrera, N. Estrategia Pedagógica. Tesis de Maestría, 1998, p.6.

  • Caduto, M. Guía para la enseñanza de valores ambientales. España: Ed. CENEAN, 1995. Serie de Educación Ambiental.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 152 | Buenos Aires, Enero de 2011
© 1997-2011 Derechos reservados