efdeportes.com

La combinación de ejercicios aeróbicos para el control metabólico

en personas entre 35 y 59 años que padecen de diabetes mellitus 

tipo 2 de la Parroquia La Caramuca, en el estado Barinas, Venezuela

 

Lic. en Cultura Física

Maestrando en Actividad Física Comunitaria

Trabajando actualmente en Venezuela

Lucas Martínez Marrero

lucasmartinez70@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a la Parroquia la Caramuca del SRI Divino niño de Jesús, del municipio Barinas, estado de Barinas, con el objetivo de elaborar ejercicios físicos aeróbicos combinados, que permitan lograr un adecuado control metabólico en las personas que padecen esta enfermedad. La muestra quedó conformada por 13 pacientes dispensarizados en las edades comprendidas entre 35 y 59 años. Se utilizaron como métodos teóricos, el analítico-sintético, inductivo–deductivo y el estructural con enfoque de sistema. Los métodos empíricos utilizados fueron: la observación, medición y el método Delphi. Como técnica se utilizó la recopilación documental. Se aplicó el criterio de expertos para medir la factibilidad de los ejercicios y las condiciones que se deben tener en cuenta para la efectiva aplicación de estos en el control metabólico de los pacientes aquejados por diabetes mellitus. Los métodos estadísticos se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de la aplicación de los diferentes instrumentos. El diagnóstico de entrada manifestó que todos los pacientes se encontraban en condiciones de realizar la actividad física planificada.

          Palabras clave: Diabetes mellitus. Ejercicios aeróbicos. Edad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las personas con diabetes mellitus tienen una esperanza de vida reducida y una mortalidad 2 veces mayor que la población general, Venezuela no se exceptúa. Una mejoría en el cuidado de esta enfermedad prolongaría los años de vida de estas personas, pero esto a su vez conllevaría a una mayor incidencia de complicaciones macroangiopáticas (enfermedades cerebro vasculares, coronarias y vasculares periféricas), microangiopáticas (nefropatía y retinopatía) y neuropatía ya que la edad y el tiempo de evolución son los principales factores de riesgo no modificables, por lo que será necesario aplicar los conocimientos existentes o desarrollar tecnologías capaces de prevenir la aparición de la enfermedad y de sus complicaciones, lo que contribuirá a reducir la carga económica que origina en la sociedad, que se concentra sobre todo en los gastos de hospitalización provocados por las complicaciones (Díaz, 2000).

    En el estado de Barinas se registraron 28 303 personas con esta enfermedad, en el municipio de Barinas existen dispensarizados 6575 personas que padecen de diabetes mellitus para un 3% de la población, distribuidos por áreas de salud, La mortalidad se comportó con un total de 10 fallecidos y una tasa de 4,5 x 100 000 habitantes.

    El área más afectada fue la Parroquia la Caramuca con tasa (8.8 x 100 000 h con 11 fallecidos respectivamente, La mayor prevalencia se registró en el grupo de edades de 35 a 59 años.

    Son múltiples los esfuerzos, estrategias e investigaciones desarrolladas fundamentalmente dirigidas hacia los tres pilares fundamentales del tratamiento (medicamentos, dieta y ejercicios físicos) para tratar de mitigar los efectos de esta entidad nosológica. Para ello se han aplicado estrategias que han incluido la práctica de ejercicios físicos pero no se ha alcanzado la efectividad deseada. Por esta razón se hace necesario continuar profundizando en la acción terapéutica de la actividad física con vistas a desarrollar tecnologías que puedan ser aplicadas en la comunidad para prevenir la aparición de esta enfermedad y sus complicaciones.

Problema científico

    ¿Qué influencia tienen los ejercicios aeróbicos combinados en el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la Parroquia La Caramuca?

Objeto de la investigación

    La Cultura Física Terapéutica Comunitaria.

Campo de acción

    El control metabólico a través de los ejercicios físicos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la Parroquia La Caramuca.

Objetivo

    Elaborar ejercicios físicos aeróbicos combinados, que permitan lograr un adecuado control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, en edades de 35 a 59 años atendidos de la Parroquia La Caramuca.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan los estudios sobre la diabetes mellitus?

  2. ¿Qué características posee la comunidad donde se va a desarrollar el estudio?

  3. ¿Qué características en su estado clínico, físico y antropométrico presentan los pacientes antes de ser sometidos a los ejercicios?

  4. ¿Qué valoración tienen los especialistas sobre la propuesta de los ejercicios aeróbicos combinados?

    Para el logro del objetivo proyectado se han concebido las siguientes tareas científicas:

  1. Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan los estudios sobre la diabetes mellitus.

  2. Caracterización de la comunidad donde se realizó la investigación.

  3. Diagnóstico de las características clínicas, físicas y antropométricas que presentan los pacientes.

  4. Elaboración de ejercicios físicos combinados de características aeróbicas, en bicicleta, trote, caminata y natación para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en edades de 35 a 59 años.

  5. Valoración del nivel científico y metodológico de la propuesta de ejercicios físicos combinados de características aeróbicas, en bicicleta, trote, caminata y natación para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en edades de 35 a 59 años a través del criterio de expertos.

Desarrollo

    La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, cuya característica fundamental consiste en niveles altos de glucosa en sangre (hiperglucemia) secundario al déficit de la secreción de insulina. No es curable actualmente, pero sí susceptible de ser controlada (Torres, 2007).

Clasificación

    La diabetes tipo 1 es aquella en la que el déficit de insulina es absoluto pues el sistema inmunitario destruye progresivamente, por razones aún desconocidas, las células productoras de insulina - células beta del páncreas. (Torres, 2007).

    Por este motivo, el tratamiento de este tipo de diabetes siempre será la administración inmediata de insulina, para así normalizar los niveles de glucosa en sangre. La diabetes del tipo 1 es más frecuente en niños y jóvenes; pero puede aparecer a cualquier edad.

    La diabetes tipo 2 se caracteriza por un déficit en la producción de insulina y/o por su aprovechamiento inadecuado, en muchas ocasiones, los receptores de las células del organismo que se unirán a la insulina serán resistentes a la acción de esta; ello se conoce con el nombre de insulinorresistencia. Esto provoca que se produzca una elevación continuada de los niveles de glucemia en la sangre (hiperglucemia). Es la más frecuente y constituye 90% de las personas diagnosticadas con esta entidad. Generalmente se presenta en personas mayores de 40 años, aunque también puede observarse a edades más tempranas. La obesidad es uno de sus factores de riesgo y también causa de la resistencia a la insulina. (Torres, 2007)

    Las personas que tienen el riesgo de contraer diabetes tipo 2 son: Hijos de madre y padres diabéticos, diabetes durante el embarazo, madres de reciennacidos con peso mayor de 9 libras, obesidad, sedentarismo, obesidad abdominal, hipertensión arterial, aumento del colesterol y triglicéridos, edad mayor de 45 años.

    Los adultos que desarrollan la diabetes tipo 2 muestran pocos síntomas entre los que se encuentran: Sed incontenible que no desaparece, orina frecuente y/o incontrolable, fatiga, visión borrosa, infecciones que tardan en sanar, impotencia sexual en los varones.

Metodología

Selección de la muestra

    Para la realización de esta investigación, se trabajó con todos los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el SRI, 63 perteneciente a la Parroquia la Caramuca, del municipio Barinas.

Métodos empleados

  • Métodos teóricos: Analítico-sintético, inductivo –deductivo y el estructural con enfoque de sistema.

  • Métodos empíricos: Se utilizaron la observación, medición y el método Delphi.

  • Métodos estadísticos: Se emplearon para la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de la aplicación de los diferentes instrumentos.

Metodología para la aplicación de las pruebas diagnosticadas

  • Peso corporal: El instrumento que se utilizó fue una balanza de contrapeso calibrada.

    • Metodología: El sujeto desprovisto de ropas, prendas y calzado se sitúa en el centro de la plataforma de la balanza, sin estar su cuerpo en contacto con elementos del exterior, equilibrar el peso con los contrapesos y realizar la lectura.

  • Estatura

    • Metodología: Para medir la distancia desde el suelo hasta el vértex, el sujeto debe encontrarse en posición de atención antropométrica, y se orienta su cabeza en el plano de Frankfort. Para obtener la talla máxima, se ejerce una ligera tracción en la región mastoidea, para que el sujeto estire lo más posible.

  • Índice de masa corporal

    • Metodología: se calculó mediante la siguiente fórmula: peso (kg) / talla (m2).

    • Se consideró la existencia de obesidad cuando el IMC fuera mayor o igual a 30 kg/m2.

  • Toma del Pulso

    • Metodología: Para el estudio del pulso en clínica hacemos la palpación de la arteria radial. La mano del paciente se coloca ligeramente inclinada hacia adentro y la mano del observador formando una pinza con los tres dedos medios sobre la corredera bicipital y el pulgar en la cara dorsal de la muñeca.

  • Toma de la tensión arterial

    • Metodología: Se utilizó el método auscultatorio de Kurotkow (Rigol, 1985). El aparato utilizado es el esfigmomanómetro.

  • Glucemia

    • Metodología: se utilizó el método del glucómetro digital así como las escalas de conversiones conocidas para estos efectos.

  • Índice de recuperación: Este método permite valorar la influencia del ejercicio físico.

    • Para medir el pulso de recuperación % de recuperación = Poder de recuperación x 100

    • Alteración del pulso

    • Las pruebas físicas se deben realizar una por semana, a partir de la adaptación del paciente a los ejercicios.

  • Caminata

    • Metodología: caminar durante 10 minutos con regulación de la intensidad por el propio paciente. Al finalizar la prueba se toma el pulso en el primer minuto y tercer minuto para determinar índice de recuperación. Se debe usar zapatos tipo tenis para evitar lesiones en los pies.

  • Montar en bicicleta

    • Metodología: distancia a recorrer 2km, sin medición de tiempo y baja intensidad. Utilizar bicicleta acorde con la estatura del paciente. Al finalizar la prueba se toma el pulso en el primer y tercer minuto para determinar índice de recuperación.

  • Trote

    • Metodología: trotar durante cinco minutos de acuerdo a la condición física del paciente pudiendo caminar tramos. La prueba se debe desarrollar en terrenos blandos que permitan amortiguar el paso y eviten lesiones en los pies. Al finalizar la prueba se toma el pulso en el primer y tercer minuto para determinar índice de recuperación.

  • Natación: Comprobar si el paciente nada rudimentariamente.

    • Metodología: observar habilidades en el agua, para incluir los ejercicios acordes a su dominio (Pateo de libre, espalda, pecho, caminar en el agua, trote en el lugar, flotar, etc.)

  • El grado de actividad física. Según Torres (2007) se clasifica en ligero, moderado e intenso.

Metodología para la clase

    El objetivo fundamental es la obtención de un adecuado control metabólico y su posterior manutención.

    La clase debe tener una duración de 45 a 60´ y no deben tener un número mayor de 20 alumnos para que el profesor pueda desarrollar una correcta atención a las diferencias individuales.

    Su estructura debe constar de tres partes:

  • Parte inicial: con una duración de 10 a 15 minutos. Esta se desarrolla con el objetivo de reparar o “acondicionar” el organismo para la actividad principal.

  • Parte principal: con un tiempo de 40 minutos. Es la parte esencial de la clase donde se cumplen los objetivos instructivos, de desarrollo de capacidades físicas y educativas de la clase, sobre la base de los objetivos propuestos.

  • Parte final: con un tiempo de 5 minutos. En esta parte se desarrollan ejercicios con el objetivo de lograr la recuperación del paciente.

Ejercicios propuestos para el desarrollo de las clases

  • Ejercicio: Caminata 500 m combinada con ejercicios de relajación en el agua y caminata.

    • Nombre: Caminata combinada con ejercicios de relajación en el agua.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: Baja, Volumen: Medio, Método: Intervalo extensivo.

  • Ejercicio: Caminata 500 m combinada con 1Km en bicicleta y 500 m caminata.

    • Nombre: Caminata combinada con bicicleta.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: Baja, Volumen: Medio, Método: Resistencia.

  • Ejercicio: Caminata 500 m combinada con ejercicios en el agua, tramos de pateo en el estilo libre pegado a rebosadero y caminata 500 m.

    • Nombre: Caminata combinada con natación tramos cortos.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: Baja, Volumen: Medio, Método: Intervalo extensivo.

  • Ejercicio: Trote durante dos minutos, dos minutos de caminata, trote dos minutos y caminata dos minutos.

    • Nombre: Trote combinado con caminata.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: Baja, Volumen: Medio, Método: Farlek.

  • Ejercicio: Trote 2 minutos, ciclismo 10 minutos y 2 minutos trote.

    • Nombre: Trote y ciclismo.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: baja, Volumen: Medio, Método: Resistencia.

  • Ejercicio: Trote dos minutos, pateo libre, espalda, pecho y ciclismo 10 minutos.

    • Nombre: Trote y natación.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: baja, Volumen: Medio, Método: Intervalo extensivo.

  • Ejercicio: Subir planos inclinados caminando, bajar en trote y ciclismo 10 minutos.

    • Nombre: Trote y natación.

    • Objetivo: Mejorar la resistencia de larga duración (de 8 a 30 minutos)

    • Frecuencia: Tres veces a la semana, Intensidad: baja, Volumen: Medio, Método: Resistencia.

Principales resultados

  • Las edades de los pacientes estudiados oscilan entre 47 y 59 años.

  • El tipo de actividad física que desarrollan de acuerdo a su profesión, podemos clasificarla como ligera, teniendo en cuenta el criterio de Torres (2007); ninguno de ellos realizan ejercicios físicos planificados.

  • Con respecto al comportamiento de la obesidad e hipertensión, 6 (46,15%) resultaron hipertensos e igual números de ellos obesos; en 5 (38,46%) de estos se manifestó la obesidad y la hipertensión simultáneamente.

  • Referente al comportamiento del estado nutricional, se observa mal nutrición por exceso en 10 pacientes (76,9%); de ellos, 6 resultan obesos (46,1%), 4 sobrepeso (30,8%) y el resto se considera como normopeso. Se aprecia que la inactividad física y la sobrealimentación constituyen las causas fundamentales del exceso de grasa corporal particularmente la abdominal donde se produce fundamentalmente la resistencia a la insulina.

  • El comportamiento de la tensión arterial, se observa que 9 pacientes (69,23%) presentan tensión arterial normal, 3 alta (23,07%) y 1 baja (7,70%).

  • El comportamiento de la glucemia postpandrial, se comprobó que 6 pacientes (46,5%) se encuentran por debajo de 7,8 mmol/l considerándose como nivel bajo y 7 moderado (53,85%).

  • El comportamiento del índice de recuperación respecto a la caminata, se observa que los 13 pacientes (100%) se recuperan bien a la carga física planificada lo que demuestra que tanto el volumen como la intensidad se encuentran acorde con la condición física del paciente.

  • El comportamiento del índice de recuperación respecto a la monta en bicicleta 2 km, se manifiesta que 7 pacientes (53,8) se recuperan bien, 5 regular (38,5%) y 1 mal (7,5), por lo tanto se debe tener en cuenta planificar la carga física de acuerdo a las diferencias individuales ya que no todos se recuperan bien.

  • El comportamiento de la práctica de la natación, se manifiesta que 9 pacientes (69,2%) saben nadar rudimentariamente y 4 no saben (30,7%), sin embargo pueden realizar los ejercicios que se proponen en la investigación, pudiéndose enseñar la formación básica de la natación en el paciente que no sabe nadar (sumersión, flotación y locomoción).

  • Acerca de la observación, en los 13 pacientes (100%) no se presentaron síntomas de descompensación, que pudieran poner en peligro la vida del paciente.

Conclusiones

  1. Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden en que la práctica deportiva mejora la forma física y el bienestar de los diabéticos en la misma manera que en las personas no diabéticas, estos elementos son fundamentados generalmente por autores cubanos y norteamericanos con una vasta experiencia en la temática.

  2. En la Parroquia La Caramuca existen las condiciones idóneas para desarrollar ejercicios físicos aeróbicos combinados y de esta forma educar al paciente diabético, aspecto que le proporcionará asumir estilos de vida saludable.

  3. Los resultados del diagnóstico permitieron corroborar que los pacientes se encuentran en condiciones físicas y clínicas para la aplicación de los ejercicios propuestos.

  4. Se elaboraron ejercicios físicos aeróbicos combinados en bicicleta, trote, caminata y natación en pacientes de 35 a 59 años con diabetes mellitus tipo 2 que lograrán un adecuado control metabólico.

  5. En sentido general todos los expertos consideraron que los ejercicios físicos aeróbicos combinados para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en edades 35 a 59 años son efectivos y pertinentes para ser aplicados y generalizados a otras Parroquias, por su contribución al programa de salud del paciente diabético.

  6. Las condiciones propuestas para la realización de las actividades físicas permitirán lograr un adecuado control metabólico reduciendo el riesgo de manifestación de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus.

Recomendaciones

  • Realizar otros estudios aplicando la combinación de ejercicios aeróbicos de caminatas, trotes, natación y bicicleta con variaciones diarias del orden de aparición de cada ejercicio, alargando el tiempo de duración del ejercicio que se realice intermedio y acortando el último (medio, largo y corto).

Bibliografía

  • Aguirre, R. y Prieto, R. “La cultura de la salud. Lecturas de filosofía, salud y sociedad”, pp. 25-30. Ed. Ciencias Médicas, 2000.

  • Araki, A., Nurolani Y. and Aoyagi Y.: “Comprehensive geriatric assessment and treatment of elderly diabetic patienst”. Nippon Igakkai, 39(4): 396-399, jul.2002 Igakkai 39(4): 396-399, jul. 2002.

  • Bayer, C. La enseñanza de los juegos colectivos. Ed. Hispano Europea. Barcelona, 1986.

  • Blanco Anesto, J. "Consumir azúcar con moderación” Rev. Cub. Aliment. Nutr. 16 (2): 142.

  • Carvajal Martínez, F.: Diabetes mellitus y ejercicio. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1989

  • Díaz, O. Programa Nacional de Diabetes Mellitus. La Habana, 2000.

  • Dota. Declaración de las Américas sobre la diabetes, 1998.

  • Feldestein, C. A., Pietrobelli, D. J. Oliver A. y Licopanti C.: “La hipertensión arterial en la diabetes mellitus tipo 2. Patogénesis de la nefropatía y estrategias para la renoprotección” Rev. Alad. Vol XI, (3): 107-120, 2003.

  • García Castro, M. y García González R.: Problemas sociales referidos un grupo de personas atendidas en el centro de atención a diabéticos. Rev. Cubana Endocrinol. 16(5), 2005.

  • Heath, J. m. and M. R. Stuart: “Prescribing exercise for frail elders”. J. Am. Booard. Fam. Pract. 15 (3): 218-228, May-Jun 2002.

  • Heath, J. H. Hamalainen, H. Sintonen et al. “Health-related Quality of life in type whithout or with symtoms of long-term complications”. Qual Life res. 11(59): 427-36, aug. 2002.

  • Hernández González, R. y Aguilar Rodríguez, E. Ejercicios Físicos y Rehabilitación. Editorial deportes, 2006,

  • Inc., A., Freeman R. and Erbas T. “Diabetic Autonomic. Neuropathy”. Semin Neurol 23(4): 365,

  • Macías Llanes, M. E. "La relación entre la enajenación y la salud”. Lecturas de filosofía salud y sociedad, pp. 15-24. ed. Ciencias Médicas, 2000.

  • Martínez Gómez, C. La familia. Salud familiar. Ed. Científico-técnica, la Habana, 2003.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 151 | Buenos Aires, Diciembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados