efdeportes.com

Consideraciones sobre la necesidad de implementar ofertas

educativas-recreativas para masificar el ajedrez en niños de 9 a 10 años

 

UCCFD Manuel Fajardo

Facultad de Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Mildre Rodríguez Santana

Msc. Marislen Mato González

Msc. Pedro Quirino Morell Rico

Msc. Gerardo Quirino Morell Rico

Lic. Yeosvanys Campbell Quintana

marislen@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo comunitario tiene mucha importancia en los momentos actuales para el desarrollo del deporte, este ha sido muy beneficioso en todos los aspectos, donde la masividad nos ha llevado a la iniciación y selección de futuros talentos. Se realizó un diagnóstico en varias escuelas para conocer el estado actual de la enseñanza del ajedrez en la comunidad.

          Palabras clave: Comunidad. Ajedrez. Masividad. Diagnóstico.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Si bien en el imaginario social y educativo el Ajedrez conserva un lugar de privilegio respecto a sus potencialidades intelectuales y comportamentales, la institución escuela y el sistema educativo le demandan aún fuertemente mayores argumentos y demostraciones para ingresar al sistema.

    Como bien planteara Jorge Berguier en el reciente Seminario de Ajedrez Escolar en Posadas, una de las vías puede consistir (si admitimos la prioridad educativa de algunas ciencias básicas, ubicando a las demás áreas en un status de acompañamiento) en implementar un ajedrez obligatorio.

    Todos sin excepción podemos obtener beneficios y desarrollar cualidades a partir del conocimiento y la práctica del ajedrez, una de las actividades más antiguas y carismáticas que existen. Para ello no es preciso ser un experto, basta con comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida diaria.

    Vivimos en un tiempo que nos exige de gran adaptabilidad a los cambios y de un aprendizaje permanente. Cada vez resulta más necesario administrar información, valorar opciones y tomar decisiones acertadas en un universo crecientemente complejo y variable. Así mismo es importantísimo utilizar óptimamente los recursos de que disponemos y potenciarnos interiormente, a la vez que organizar nuestras actividades con armonía y eficiencia.

    A todos estos fines la relación con el ajedrez es capaz de contribuir, sensiblemente; ya que dentro de esta disciplina encontramos una riqueza temática incalculable donde se entrelazan elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, psicológicos, estratégicos y tácticos que podemos reflejar tanto en el campo personal como en el actuar profesional.

    Estas aplicaciones, recogidas en un juego interesante y motivador, de reglas sencillas, con materiales económicos al alcance de todos, le dan un enorme valor al ajedrez para la adquisición y el entrenamiento de destrezas prácticas.

    El ajedrez es como una gimnasia mental que contribuye a prolongar nuestras facultades intelectuales. Estas, se pueden desarrollar en las comunidades donde se trabaja con niños de 9 y 10 años teniendo como misión principal la de planificar, organizar, coordinar y supervisar la práctica masiva del ajedrez en barrios, escuelas y comunidades en general, facilitando la participación protagónica y el desarrollo de estos niños, a través, de eventos ajedrecísticos tales como encuentros semanales, simultáneas, exhibiciones, match es, torneos y campeonatos.

    En Cuba el "Plan Masivo de Enseñanza del Ajedrez", popularmente conocido como Proyecto de Ajedrez en las Escuelas, se puso en marcha a partir del 23 de mayo de 1989 por acuerdo conjunto entre el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) y el Ministerio de Educación (MINED).

    Su objetivo fundamental es desarrollar una campaña de alfabetización ajedrecista, que todos los niños conozcan los elementos del juego y despertar el interés de la mayoría de ellos por la actividad.

    En la escuela el ajedrez resulta un instrumento incomparable para trabajar en lo que los maestros llaman aprender a aprender desarrollando aptitudes y talento para el autoaprendizaje a partir del desarrollo de las siguientes habilidades:

  • Control de la atención y la concentración (autodisciplina).

  • Aplicación de un razonamiento lógico en combinación con la intuición y la imaginación.

  • Discriminar la información seleccionando lo esencial y necesario para la solución de un problema.

  • Organización y conocimiento del pensamiento propio para la solución de los problemas (meta cognición).

  • Toma de decisiones en situaciones complejas y variables.

    En síntesis, el ajedrez promueve excelentemente el logro de la independencia cognoscitiva, que se manifiesta en una adecuada representación del problema y en un proceso mental activo en la búsqueda de las soluciones y en su comprobación.

Desarrollo

    En 1925, los psicólogos de origen ruso, Djakow, Petrowski y Rudik estudiaron a los grandes maestros del ajedrez para determinar cuáles eran los factores fundamentales del talento ajedrecístico. Estos investigadores determinaron que los grandes logros obtenidos dentro del ajedrez radicaban en la memoria visual excepcional, el poder combinatorio, la velocidad para calcular, el poder de concentración y el pensamiento lógico. "el ajedrez es uno de los juegos-deporte más completo para el desarrollo intelectual de los chicos y de las chicas porque, además de estructurar sus mentes, es una forma divertida de aprender un juego no habitual entre la gente de su edad y que les permite desarrollar su capacidad intelectual".

    Se puede afirmar que a nivel provincial sobre la temática relacionada con el ajedrez existen varios trabajos, pero en las comunidades no se encuentran trabajos realizados sobre esta en específico.

    Actualmente, en cuanto a la práctica del ajedrez en las comunidades los niños presentan las siguientes dificultades:

  • Bajo nivel de motivación hacia la práctica del Ajedrez.

  • Desconocimiento de la importancia del Ajedrez para el desarrollo del pensamiento lógico.

  • Bajo nivel de preparación de las habilidades básicas del juego de Ajedrez.

  • Poca actividad de práctica por parte de los niños.

    Es notable ver como el uso del ajedrez, al servicio de la educación de la infancia se ha venido desarrollando en los últimos años en la amplia geografía del territorio nacional. Esfuerzos variados y diversos se llevan a cabo por la iniciativa de maestros que ven en el juego la posibilidad de potenciar el crecimiento intelectual y social de los niños. Esta brecha que se constituye en un recorrido innovador, va creando, a través de sus diversas expresiones y propuestas, un camino que abre futuro.

    La influencia de un pensador como Vigotsky en el desarrollo cultural y en consecuencia con el ajedrez es muy difícil de exagerar, pues fue de gran magnitud. Sin los trabajos de Romanovsky, Levenfish, Botvinnik, Kotov, Ragozin y sus contemporáneos, no se podría explicar uno el alto grado de desarrollo de la escuela soviética de ajedrez de 1925 a 1990 y mucho menos el nivel de las actuales escuelas de Ucrania, Rusia y de otras exrepúblicas soviéticas; sin hablar de los ex-soviéticos que lideran en escuelas de otra veintena de países como Alemania, España, Estados Unidos y otros.

¿Por qué los niños deberían de aprender a jugar ajedrez?

    El ajedrez ayuda no solo al desarrollo de las capacidades cognitivas sino que beneficia socialmente al niño, dándole madurez de carácter y contribuyendo rotundamente a mejorar su rendimiento escolar.

    La intención de los autores al tratar de implementar este programa, a través de las aulas, no es solamente que los niños aprendan el juego, sino fundamentalmente que aprendan a razonar, que el proceso lógico que aplican en el tablero, lo apliquen a otros aspectos de la vida.

El poder del ajedrez educativo enseñanzas psicológicas, sociales y morales

  • Ambos adversarios luchan con igualdad de elementos: material y tiempo.

  • Juego individualista que nos hace responsables de nuestros actos: la derrota no puede achacarse a nadie. Modestos en la victoria. Se gana aprovechando los errores del contrario, no cometiéndolos nosotros.

  • Partida sin errores: teóricamente tablas.

  • Estimula la imaginación y la capacidad creadora y competitiva.

  • Nos enseña a pensar con método cartesiano (decisiones pensadas). Nos rodeamos de máximas garantías de seguridad antes de tomar decisiones.

  • El juego de ajedrez acapara la atención y el tiempo (evita desviaciones en los jóvenes).

  • Crea ambiente de solidaridad, respeto (gran poder educativo no reñido con el deseo de superación y con el afán de triunfo que anida en todo ajedrecista.

Diagnóstico que se realizó en varias escuelas de los consejos populares

  1. La pobre motivación de la niñez y juventud actual para la ejercitación intelectual intensa, la lectura prolongada y frecuente y el enfrentamiento a la resolución de problemas complejos, especialmente en relación a desarrollos disciplinares y académicos (los resultados de las evaluaciones nacionales –aún relativizando su pertinencia o modo de implementación- ayudaron a alertar aún más sobre esta problemática.

  2. Las escasas oportunidades masivas para identificarse y satisfacer su autoestima con el ejercicio de roles de despliegue intelectual.

  3. La demanda de mayores situaciones de aprendizaje en contextos lúdicos y placenteros, aunque con permanentes desafíos, entre otros factores...
    consideramos posible el aprovechamiento de una probada herramienta: El Ajedrez, juego milenario que equidistante a lo ‘científico’, lo ‘artístico’, lo ‘lúdico y deportivo’ y potenciado en la educación y de las actividades comunitarias, demuestra su utilidad bajo ciertas condiciones pedagógicas y didácticas para solucionar en parte dichos problemas.

Conclusiones

  1. Los fundamentos teóricos metodológicos para la práctica del Ajedrez, en las edades comprendidas entre 9-10 años han tenido mejores resultados a partir de un enfoque educativo-recreativo.

  2. La práctica sistemática del Ajedrez en los niños de 9 y 10 años en los Consejos Populares Centro Ciudad y Pedro Martínez Brito, se realiza a través de métodos tradicionales.

  3. Se elaboraron actividades educativas-recreativas para la práctica sistemática del Ajedrez.

  4. Se espera obtener un buen resultado con la aplicación sistemática de la oferta -educativa - recreativa hacia la práctica sistemática del Ajedrez.

Bibliografía

  • Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de la URSS (1981) La Dialéctica y los métodos científicos generales de investigación. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • Acosta Hoyos, Luis E. (1968). Guía práctica para la investigación y redacción de documentos. 2ª ed. Buenos Aires, Ed. Kapelusz. S.A.,

  • Ander-Egg, E. (1976). Hacia una metodología del trabajo social. Editorial ECRO, Argentina.

  • Arias, Fidias G. (2001). Mitos y errores en la elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. 2ª ed. Caracas, Editorial Episteme.

  • Best, John W. (1974.). Cómo investigar en educación. 3a. ed. Madrid, Ediciones Morata,

  • Bunge, Mario (1972) La Investigación Científica: Su estrategia y su filosofía. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

  • Castellanos Simons, Beatriz (1999). La encuesta y la entrevista en la Investigación Educativa. En su: Problemas actuales de la investigación educativa. La Habana, ISP “Enrique J. Varona”.

  • Colás Bravo, M.P. y Buendía Eisman, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla, Ediciones Alfar.

  • Comes Prudenci. (1971). Guía para la redacción de presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. Barcelona, Oikos-Tau S.A. ediciones.

  • Day, R, H. (1975) Psicología de la percepción. Ed. Limusa-Wiley.

  • Farell Vazquez, Guillermo:E:, Esteban Egaña Morales y Floirán Fernández Fraile Aranda, Antonio. (1995). La Investigación-Acción: Instrumento de formación para el profesorado de Educación Física. Apunts (Barcelona). 42: 46-52.

  • García Batista, Gilberto. (1999) Paradigmas y enfoques de la investigación educacional. En: Castellanos Simons, Beatriz. Problemas actuales de la investigación educativa. La Habana, ISP “Enrique J. Varona”.

  • García Martínez, S. et al (2003) Ajedrez Integral. Tomo I y II. Ed. Deporte, La Habana.

  • Goode, W.J. y P.K. Hatt. (1971) Métodos de investigación social. La Habana, editorial de Ciencias Sociales.

  • Gutiérrez. (2003) Investigación científica y nuevas tecnologías. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

  • Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (2002) Metodología de la Investigación. 3ª ed. México, Mc Graw Hill Ed.

  • Jacobson, E. (1929) Progressive Relaxation. Universidad Chicago Press.

  • Lenin, V.I. (1963) Materialismo y Empiriocriticismo. La Habana, Editora Política. p. 128

  • López de Turiso y Sánchez, José Ángel (1996) Ajedrez, deporte y medio pedagógico. Cursos de verano de la U.N.E.D. Madrid.

  • Martínez, Miguel. (1991). La Investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. Bogotá, Círculo de Lectores Alternativos.

  • Medhat Mahmuod-Taymur: “Ajedrez educativo por la paz” Universidad de Vigo(Xacobeo 93)

  • Mikulinsky, S.R. (1985) Recopilación de artículos. La Habana, Editorial Academia.

  • Mora Mérida, José Antonio y otras (1995) Estrategias cognitivas en deportistas. Universidad de Málaga.

  • Osipov, G. (1988). Libro de trabajo del Sociólogo. Moscú, Editorial Progreso

  • Pardinas, Felipe (1971) Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • Pedraz, MV. (1988) Teoría Pedagógica de la actividad física. Madrid, Gymnos. p. 5.

  • Pinillos, J.L. (1975) Principios de Psicología. Alianza Universidad.

  • Rodríguez, Zayda (1985) Filosofía, ciencia y valor. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. p. 226 236

  • Sierra Bravo, R. (1988) Técnicas de investigación social. Madrid, Editorial Paraninfo. p.32

  • Valdés Casal, Hiram y col. (1987). Introducción a la Investigación científica aplicada a la Educación Física y el Deporte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Zatsiorski, V.M. (1989) Metrología deportiva. Moscú, Editorial Planeta.

Otros artículos sobre Ajedrez

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados