efdeportes.com

Los ejercicios de seguidillas para el incremento de la resistencia 

a la velocidad del remate de los atacadores auxiliares 

y principales en el voleibol

 

*Doctorante (Vietnam)
** Facultad de Cultura Física, Matanzas

(Cuba)

Lic. Daí Luong Cao*

dai.luong@umcc.cu

Dr.C. Luis Cortegaza Fernández**

luis.cortegaza@umcc.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo se propone utilizar diferentes variantes de remates continuos, a partir de la utilización de ejercicios de remate del balón con diferentes pesos, con muchas repeticiones, con saltos y sin saltos, para lo que se utiliza las propuestas de utilización del método de influencia variable del especialista de la ex-URSS V. V. Kusnetsov (1981) y las variantes del método de seguidillas o de resistencia al salto en el remate, de los doctores cubanos J. L Santana (S/F) y Gilberto Herrera (2005), modificadas por los autores de esta publicación.

          Palabras claves: Ejercicios de seguidillas. Resistencia a la velocidad en el remate. Saltos continuos.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Las investigaciones de Polglaze (1992); Dimitrievich (1993); Bosco (1996); Lellis (199); Ureña et al (2000); Esper (2001) y Marza (2005) demuestran que el tiempo de duración total de los juegos del voleibol oscila entre los 50 minutos hasta 3 horas. Adicionalmente se puede valorar que durante un partido, los atletas realizan muchos saltos de remates, bloqueos y saques en suspensión, que según Esper. (2003), López. (2003) y Pedroso y Aragón (2003) pueden fluctuar entre 22 hasta 250 saltos por partido. Los criterios de destacados especialistas como son Bompa (2000), Moras (2000), Herrera (2004) y George (2009) (mejor entrenador del siglo de la FIV) demuestran la enorme importancia del desarrollo de la resistencia especial en el voleibol, donde se incluye en primer termino la resistencia a los saltos y a la velocidad del remate, lo que reafirma la importancia de la ejecución del trabajos en la dirección, del que sometemos a su consideración.

Elementos básicos del trabajo para el incremento de la resistencia al salto y a la velocidad en el remate

    Kamawamory y Haff (2004) valoran que si se desea mejorar la potencia del salto y la velocidad del remate se hace necesario incrementar la potencia muscular en los deportistas, lo que es confirmado por las investigaciones de Herrera (2004) y Valadés (2007), por lo que es de carácter obligatorio profundizar en lo referente a los aspectos metodológicos del trabajo para desarrollar la potencia en atletas del deporte de voleibol

    Según David Valades Cerrato (2005) para diseñar cualquier programa de entrenamiento de fuerza, inicialmente hay que establecer el objetivo del mismo. Este objetivo se establece a partir del análisis del deporte o de la acción sobre la que se quiere indicar, los movimientos específicos la experiencia de los deportistas y la prevención de lesiones.

    En una conversación del autor con el mejor entrenador del siglo XX del sexo femenino y tri-campeón Olímpico Eugenio George (2010) planteó que para lograr un adecuado entrenamiento de la fuerza en el voleibol es muy importante aplicar y seleccionar los ejercicios físicos que se relacionen con el movimiento de la técnica del voleibol y determinar cuáles son músculos que intervienes en este movimientos y qué sustratos energéticos son los gastados durante entrenamiento, además de valorar cuántos tiempo es necesario para recuperarse después del entrenamiento.

    Otro elemento a tener en cuenta es que a partir de la estructura técnica de remate se hace imposible tratar de incrementar la resistencia a la velocidad en el remate en el voleibol, sin perfeccionar el trabajo de la resistencia a la saltabilidad, dado su alto nivel de correlación y dependencia. No se puede concebir en la práctica que un atacador mantenga un elevado nivel de la velocidad en sus ataques, si falla la estabilidad en el nivel de sus saltos. Lo antes planteado justifica el porqué esta metodología además de incursionar en el campo del incremento, manutención y control de la resistencia a la velocidad del balón después del golpeado, contemple el trabajo de la resistencia a la saltabilidad general y especial.

Utilización del ejercicio de seguidillas en la cancha de voleibol

    Los ejercicios de seguidillas en la cancha de voleibol puede realizarse en 2 formas de individual o tríos.

  • Ejercicios de seguidillas individual, son ejercicios de remate en forma continuos en las diferentes zonas de la cancha y la forma de realiza se varia por jugador auxiliares y principales.

  • Ejercicios de seguidillas en dúos o tríos, son ejercicios de remate en forma continuo en las zonas 4 y 2 de la cancha.

Ejercicios de seguidillas individuales

Tabla 1. La dosificación de los ejercicios de seguidillas por la función de los jugadores (auxiliares y opuestos)

Seguidillas para los auxiliares

Ejercicio 1

 

Ejercicio 2

 

Ejercicio 3

 

Ejercicio 4

 

Ejercicios 5

 

Ejercicios 6

Seguidillas para los principales

Ejercicio1

 

Ejercicio2

 

Ejercicio 3

 

Ejercicio 4

 

Ejercicio 5

 

Ejercicio 6

Seguidillas en tríos

Figura 2. Ejecución de los ejercicios

 

Figura 3. Gráfica del ejercicio de seguidillas por tríos

 

Tabla 2. Dosificación de los ejercicios de seguidillas por tríos

Conclusiones

    La importancia de la utilización de los ejercicios de seguidillas para incrementar la capacidad de la resistencia al salto y de la velocidad el remate en el voleibol, han sido demostrado por diferentes autores y utilizado en países que constituyen potencia en este deporte como son: Cuba, Brasil, Rusia, entre otros. La propuesta elaborada por los autores de este trabajo, constituye una forma novedosa de organizar este trabajo, que fue validado en la práctica con atletas de la categoría juvenil del deporte de voleibol de altos rendimientos.

    Los ejercicios de resistencia a la fuerza especial que garantizan un incremento de la saltabilidad y velocidad en los remates no pueden ser ignorados. Permite a su vez la reducción de los riesgos de lesión y la mejora del rendimiento general en las competiciones. Recuerde que este tipo de ejercicios no reemplaza a las otras formas de desarrollar e incrementar la resistencia de la fuerza especial, ya que solo resulta un complemento esencial de otros tipos de ejercicios y preparaciones utilizados por los entrenadores.

    Para un mayor éxito, combine los ejercicios de seguidillas con el trabajo de fuerza con pesas, ligas, balones medicinales y pliometría de diferentes intensidades, que sean funcionales y que sean específicos para las demandas del deporte y de cada deportista.

Referencias

  • Andres J. (2001). La fatiga en Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital Buenos Aires – Año 6 - N° 30 - Febrero de 2001. http://www.efdeportes.com/efd30/voley.htm

  • Bertorello, L.A. (2008). Preparación física en el Voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital Buenos Aires - Año 13 - N° 122 - Julio de 2008. http://www.efdeportes.com/efd122/preparacion-fisica-en-el-voleibol.htm

  • Bompa, T. O. (1993) Periodización de la fuerza. ONT. Canadá.

  • Bompa, T. O. (2000). Periodización del entrenamiento deportivo (Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes) Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Borroto, E y col (1992) Voleibol 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

  • Esper. A (2001). El entrenamiento de la potencia aeróbica en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 7 - N° 43 - Diciembre de 2001. http://www.efdeportes.com/efd43/volei.htm

  • Esper. A (2003). Cantidad y tipos de saltos que realizan las jugadoras de voleibol en un partido. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 8 - N° 58 - Marzo de 2003. http://www.efdeportes.com/efd58/saltos.htm

  • Fiedler, M. (1982) Voleibol Moderno, Editorial Stadium. Argentina.

  • Frohner, B (2004) Voleibol. Juegos para el entrenamiento. Buenos Aires. Editorial Stadium. Argentina.

  • García V. y García J. (2005). Respuesta del salto post-sesión de entrenamiento de pliometría en jugadores de voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 10 - N° 91 – Diciembre, 2005. http://www.efdeportes.com/efd91/salto.htm

  • García, D. y Navarro, F. (2007). El Entrenamiento de la Fuerza Explosiva para el Salto, la Aceleración, el Lanzamiento y el Golpeo. PubliCE Standard. 15/10/2007. Pid: 881.

  • García, F. y Fernández, F. (2003) Acciones determinantes del resultado en Voleibol. Congreso Internacional sobre entrenamiento deportivo: Promoción y tecnificación. Instrumentos para el desarrollo del Voleibol. Universidad de Vigo. España.

  • García, V.H. y García, J.E. (2007). Efecto retardado en el entrenamiento a largo plazo en Voleibol Amateur. PubliCE Standard. 24/12/2007. Pid: 915.

  • González, M. y col (2001) Características del juego del voleibol tras los nuevos cambios en el reglamento. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Años 7- Nº 42 – Noviembre, 2001. http://www.efdeportes.com/efd42/voley.htm

  • Herrera, G. (2006) Planificación del entrenamiento en Voleibol. Editorial federación Vasca de Voleibol. España.

  • Herrera, I.G. (2004). Los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la capacidad de salto de los Voleibolistas de Élite. Tesis doctoral, Instituto Superior de Cultural Física “Manual Fajado”, Ciudad de La Habana. Cuba.

  • Kleschov, Y. Tiurin, V. y Furaev, Y. (1990). Preparación táctica de los Voleibolistas. Editorial Pueblo y Educación.

  • Lozano, C. (2007) Incidencia del saque y los elementos de la fase de juego del k1 sobre el rendimiento de la misma en el Voleibol femenino español de alto nivel. Tesis Doctoral del Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. España.

  • Lucas, J (2000). Recepción, colocación y ataque en Voleibol. Editorial Paidotribo. Barcelona.

  • Lucas. J (1998). El Voleibol iniciación y perfeccionamiento. Editorial Paidotribo.

  • Luna. G, Lorenzo. E y Acosta. C (2002). Algunos cambios en el juego de Voleibol actual y sus efectos en la alta competencia internacional en equipos del sexo masculino. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires – Año 8 - No 51 - Agosto, 2002. http://www.efdeportes.com/efd51/volei.htm

  • Ming, Z (1991) un sistema de combinaciones de Ataque. International Volley Teach (Edición Española). 4/91. Versión Digital por Instituto Nacional de Educación Física Madrid.

  • Mlatecek. L (1964). Manual de Voleibol. Editorial Inder Ciudad Deportivo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.1. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.2. Editorial Paidotribo.

  • Moras. G (2000). La preparación integral en el Voleibol (1000 ejercicios y juegos) Vol.3. Editorial Paidotribo.

  • Morgan. T (2005). Una Progresión con Balones Medicinales para el Desarrollo de la Fuerza y la Potencia de la Región Central. PubliCE Standard. 26/09/2005. Pid: 526.

  • Navarro .F (1998). La resistencia. Editorial Gymnos S.L.

  • Navarro. F (2003). Modelos de planificación según el deportista y el deporte. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 9 - N° 67 - Diciembre de 2003. http://www.efdeportes.com/efd67/planif.htm

  • Navarro. F y García. D (2007). El Entrenamiento de la Fuerza Explosiva para el Salto, la Aceleración, el Lanzamiento y el Golpeo. PubliCE Standard. 15/10/2007. Pid: 881.

  • Navelo, R.M. (2004) El joven voleibolista. Editorial José Martí. La Habana. Cuba. Del 1 al 14 d agosto de 2002 (versión electrónica). Real Federación Española de Voleibol (RFVB).

  • Ureña, A. (2001). El perfeccionamiento de la colocadora. Jornadas de Actualización y Perfeccionamiento de Técnicos de Voleibol. Gijón, España.

  • Valadés, D. (2005). Efecto de un entrenamiento en el tren superior basado en el ciclo Estiramiento-Acostamiento sobre la velocidad del balón en el reámate de Voleibol. Tesis doctoral. Editorial de la Universidad de Granada. España.

Otros artículos sobre Voleibol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados