efdeportes.com

El futsal como medio alternativo para la etapa de mantención 

del programa de intervención comunitaria con un enfoque 

multilateral en los niños obesos del consejo popular 

Roberto Rivas Fragas de la provincia de Ciego de Ávila

 

*Profesor de fútbol

**Profesor de biomecánica deportiva

Facultad Cultura Física Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Lázaro Peña Peña*

pena@cfisica.unica.cu

MSc. Julio Ney Posse Pérez**

julioney@cfisica.unica.cu

Lic. Willian Téllez Sánchez*

willian@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          Es importante para la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte el trabajo de la Actividad Física con la comunidad, de ahí que el deporte participativo juega un papel fundamental. A partir de lo expuesto se traza como objetivo de la investigación la aplicación y desarrollo del futsal como medio de rehabilitación para niños obesos en el consejo popular Roberto Rivas Fragas del municipio de Ciego de Ávila. La aplicación del mismo logra en los niños de la comunidad estimular la participación sistemática en la práctica de este deporte, además de permitir que los mismos a partir de las características propias del deporte logren mantener o reducir el peso corporal y por ende lograr el objetivo fundamental de su aplicación. Los impactos de la investigación alcanzan la integralidad entre todos los implicados, garantizando la manutención o reducción del peso corporal de estos niños, además del desarrollo de las capacidades físicas en ellos, y a su ve la práctica del futsal como deporte participativo y como vía de rehabilitación de su enfermedad.

          Palabras clave: Obesidad. Actividad física. Futsal. Comunidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 150, Noviembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Atendiendo a las disímiles enfermedades que afectan al ser humano en los momentos que hoy vive la sociedad, la palabra salud significa desarrollo, vitalidad y energía, donde mantener una calidad de vida saludable es responsabilidad de todos.

    Unas de las enfermedades más combatidas es la obesidad la que trasciende de generaciones en generaciones, incidiendo directamente en las edades tempranas, debido a la falta de conciencia y de conocimiento por parte de los padres, quienes dictan erróneamente el modelo a seguir por el niño. Hoy muchos estudiosos han desatado una lucha constante contra esta enfermedad, identificando dos soluciones inmediata, una la dieta y la otra la práctica de actividad física, donde esta última es la más factible para el organismo.

    En las dos últimas décadas, más de mil millones de personas padecen de sobrepeso y alrededor de unos 300 millones padecen de obesidad, ninguna otra enfermedad ha alcanzado tal magnitud en el globo terráqueo, este padecimiento conlleva a la aparición de enfermedades como la Diabetes Mellitus de Tipo II e Hipertensión Arterial entre otras.

    En mediciones realizadas se comprobó que los infantes con edades entre seis y diez años que padecen de obesidad existe una disminución de casi al doble en el desarrollo de las capacidades físicas y de la flexibilidad en el organismo, además de la coordinación, la agilidad y las habilidades motrices básicas, las cuales están estrechamente relacionadas al aumento del índice de lesiones y deformidades óseas de los individuos, el grado de colesterol y un aumento de la glucemia con predisposición a diabetes.

    Investigaciones desarrolladas por Michel Ledo (2007), Michel Valero (2008) y Ángela Isabel Carabeo (2008) demuestran que las personas que realizan actividades físicas, sistemáticas o practican deportes, gozan de una salud adecuada si se comparan con aquellos que dedican gran parte de su tiempo a realizar actividades de tipo sedentaria ya señaladas.

    Conociendo las consecuencias de esta enfermedad, países como España ha dado respuesta a este gran reto para la salud pública a través del lanzamiento, en febrero de 2005, de la Estrategia NAOS para sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud e impulsar todas aquellas iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos, y especialmente los niños y jóvenes, adopten hábitos de vida saludables. Además, en este mismo país fue elaborado el Programa PERSEO (Programa Piloto Escolar de referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad) dirigido al alumnado de Educación Primaria entre seis a diez años y a sus familias, este programa comenzó a aplicarse en el curso 2006–2007, sirviendo como modelo para elaborar otros de mayor envergadura futura.

    Cuba no quedó exenta y en 1986, Hernández y col elaboran el “Programa Nacional de Cultura Física Terapéutica para el paciente obeso” y poder ser aplicado en áreas de rehabilitación, y en centros especializados, dirigidos al tratamiento de esta enfermedad.

    A partir de este momento en el país comienzan a desarrollarse diferentes investigaciones relacionadas con el tema disminuyendo el desarrollo de la obesidad, la provincia de Ciego de Ávila se suma a este movimientos con las investigaciones realizadas por Caballero en el 2006, en el Consejo Popular Roberto Rivas Fraga en este municipio en el que se diagnostica que:

    Para dar continuidad a este trabajo, Carabeo y col (2007), elaboraron el Programa de Intervención Comunitaria con un Enfoque Multifactorial para promover estilos de vida saludables en infantes obesos con edades entre seis y diez años del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga” del municipio Ciego de Ávila, que concibe un conjunto de acciones novedosas y de gran impacto social donde se involucra a: la familia como célula fundamental de la sociedad, al personal de salud, profesores, promotores de salud y deportes del consejo entre otros, responsabilizados con la modificación del estilo de vida de los infantes entre las que se encuentra el desarrollo de actividades físico recreativas en la comunidad que promuevan el rescate de los juegos tradicionales y otras actividades físicas; el mismo fue sometido a Criterio de Expertos para su corroboración, considerándose apropiado para estos fines de acuerdo al valor del coeficiente Cronbach.

    Posteriormente, Michel Ledo en el 2007, estructura metodológicamente la propuesta de actividades físico recreativas del Programa de Intervención Comunitaria con Enfoque Multifactorial Promoviendo Estilos de Vida Saludables para la población infantil obesa en edades entre seis y diez años del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga del municipio Ciego de Ávila, teniendo en cuenta la edad y las preferencias de estos infantes, las condiciones materiales del Consejo Popular, las patologías que puedan estar asociadas a la obesidad, las etapas por las que debe transitarse: adaptación, intervención y mantenimiento, según establece el Programa Nacional de Cultura Física Terapéutica en el paciente obeso, con el fin de hacer más viable el trabajo a desarrollar por todos los factores involucrados en la modificación del estilo de vida de estos infantes, para contribuir a resolver la contradicción que se da entre los resultados obtenidos en el diagnóstico del estado de obesidad de los infantes en investigaciones antes referidas y la necesidad de aplicar las actividades físico recreativas para la reducción del peso corporal.

    A partir de los resultados expuestos anteriormente, el investigador Michel Valero en el 2008 aplicó el sistema elaborado, logrando una reducción del peso corporal en los infantes investigados, así como modificaciones de los valores obtenidos en el Índice de Masa Corporal. Independientemente de estos resultados se hace necesario continuar trabajando con estos infantes en etapas posteriores lo cual incidirá en la mantención o reducción de los índices de obesidad.

    Partiendo de este planteamiento y de la necesidad de dar continuidad a este proyecto de investigación, el investigador luego de un análisis exhaustivo en función de desarrollar una actividad por la cual los niños se sintieran motivados y a su vez cumpliera los objetivos e indicadores necesarios para complementar las investigaciones anteriores, analizó la aplicación del deporte en función de mantener o disminuir el estado de obesidad actual de los infantes en cuestión.

    Luego de un estudio realizado, se determinaron barios deportes que teniendo en cuenta sus características motrices y de preferencias, cumplían con los indicadores presentados, estos deportes son: baloncesto, voleibol, béisbol, y futsal, quedando seleccionado este último, pues el interés de los niños a pesar del desconocimiento fue fundamental a la hora de la selección de este deporte.

    El futsal como deporte de equipo presenta características que lo hacen idóneo para la aplicación como medio de rehabilitación para niños obesos, pues en él se manifiesta diferentes acciones como son: la de ser un juego colectivo, donde existe la colaboración / oposición, predominando habilidades abiertas existiendo en el muchas interferencias, la dinámica de juego y la rapidez de sus acciones, la variedad de sus acciones, la intensidad de ejecución de los desplazamiento, las distancias recorrida y el gasto energético que se pone de manifiesto durante su práctica, así como la motivación existente por niños y niñas para su desarrollo como un deporte de nuevo aplicación en escuelas y áreas deportivas, además de la cantidad de jugadores que pueden interactuar al mismo tiempo y en un espacio reducido lo que hace que haya una mayor movilidad por parte sus practicante.

    Sin embargo era insuficiente la práctica del futsal como deporte participativo en el consejo popular Roberto Rivas Fragas de la Provincia de Ciego de Ávila.

Desarrollo

El futsal como deporte participativo. Su importancia en el desarrollo físico del niño

    Tomando como paradigma los criterios descritos en el epígrafe anterior y con el conocimiento del las características propias del deporte, el autor establece como actividad fundamental la práctica del futsal para la etapa investigada, ya que el mismo partiendo de sus objetivos incide en desarrollos de capacidades y acciones en el organismo de los infantes de estas edades que permitirá una manutención o reducción del peso corporal del niño como objetivo de esta investigación.

    La aplicación e influencia del futsal como deporte participativo para la manutención o reducción de la obesidad en niños de estas edades son de gran importancia, ya que el mismo presenta características que lo hacen idóneo para su puesta en práctica. El gasto energético que en él se pone de manifiesto la rapidez de sus movimientos y la dinámica del juego, son aspectos que inciden directamente en la manutención o reducción del peso corporal de estos infantes.

    Referente al tema varios autores partiendo de las características del deporte y los factores externos e internos que se ponen de manifestó en el mismo han emitidos criterios y reflexiones que determinan la objetividad del futsal como fuente de manutención o disminución del peso corporal y por ende de la obesidad.

    Las características de este deporte están relacionadas de la siguiente manera.

  • Esfuerzos intermitentes de intensidad variable.

  • Pausas de recuperación activa e incompleta de intensidad variable.

  • Sucesión de acciones explosivas (fintas, arrancadas, saltos, cambios de dirección, lanzamientos y desmarques.

  • Sucesión de movimiento a máxima y media velocidad en espacio reducido (5-10 m).

  • Alternancia de fases de juego con fases de pausas (faltas, saques, tiempos muertos, entre otras)

    Estas características hacen que el niño a trabes de la práctica de este deporte ponga de manifiesto todos los factores que inciden en el gasto de energía desde el punto de vista funcional que determina la disminución del peso corporal en el individuo.

    Partiendo de estas características se identifican los factores externos que inciden en la práctica del futsal, los que además influyen directamente en el desarrollo sistemático del mismo.

    Factores Externos

  • Distancia.

  • Intensidades.

    Frecuencia de los movimientos y distancia recorrida.

  • Duración (Tiempo, Tempo de los movimientos)

    Tiempo de Juego t. total, t. real y t. de pausa.

    Frecuencia de los intervalos de juegos según la duración de los mismos

    Principales interacciones y su duración media.

    A su vez estos factores identifican una serie de acciones que a medida que transcurre el tiempo el niño va a ir desarrollando durante el propio juego, esto se encuentran estrechamente relacionado con los factores tales como: los metros que recorre el niño, la intensidad en que lo recorre, ya sea caminando, trotando, con una velocidad media o alta y sprint.

    Los factores internos representan mayor importancia para esta investigación ya que se relacionan directamente con el gasto de energía del individuo y los sistemas metabólicos que en él se ponen de manifiesto, atendiendo fundamentalmente a la edad y a las características de las mismas.

    Factores Internos

  • Frecuencia cardiaca.

  • Acido láctico.

  • Consumo de Oxigeno.

  • Sustancias y vías metabólicas energéticas.

    Partiendo del criterio de investigadores como Germán Andrín Garcias y José Albares Medina se puede resumir el comportamiento de la frecuencia cardiaca (FC).

    Los datos expresados en la tabla anterior son los aspectos a seguir para llevar a cabo las mediciones en estos niños, conociendo hasta dónde puede llegar el trabajo físico de ellos en estas edades, así como el estado actual deseado, para que exista un funcionamiento correcto del organismo producto de una buena planificación de la actividad.

    Según Barbero (2000) los individuos cuando se encuentran en el terreno, durante el trascurso del juego, alcanzan niveles superiores al 85 % de la FC Máxima.

    Otros autores como Tomlin y Wenger (2000) encontraron una relación entre el consumo máximo de oxigeno y un incremento de la contribución aerobia durante la recuperación entre series de esfuerzo máximo, así como con el aumento de la capacidad de resistir la fatiga durante el ejercicio intenso intermitente, lo que se pone de manifiesto en la investigación a partir de la relación trabajo descanso, el tiempo de juego y la intensidad de las acciones durante el juego, lo que trae consigo una mayor degradación de los tejidos grasos y por ende mayor sudoración en el niño, así como una manutención o perdida del peso corporal.

    En relación a las vías energéticas también hubo un grupo de estudiosos que emitieron criterios y conceptos sobre cómo se ponían de manifiesto en la práctica del futsal con la incidencia de las mismas en el organismo.

    Tal es el caso de Barbero (2003) el que plantea que la contribución del metabolismo anaerobio a láctico es del 75-85% de la totalidad de las acciones y en menor porcentaje (15-25%) del metabolismo anaeróbico láctico, lo que demuestra que la intensidad de las acciones y el trabajo intermitente que el niño mantiene durante el juego incide en un mayor grado en la producción de energía y en los factores que inciden en la disminución de la masa corporal.

    Referido también al tema Andrín (2004) plantea que el sistema energético ATP, tiene una importancia vital para la práctica de este deporte. Además más adelante señala que en los últimos estadíos del esfuerzo, se utiliza la resistencia aeróbica de ATP como la mayor fuente de energía, lo que presupone que el niño presente una mayor capacidad de trabajo alcanzando una mayor capacidad de sintetizar y degradar las grasas, desechando los líquidos que le sobran en el organismo, lo que permite complementar el objetivo de la investigación.

    Además Álvarez Medina y cols, destacan que el futsal utiliza las diferentes vías energéticas:

  1. Durante los esfuerzo de máxima intensidad y corta duración, el organismo utiliza el ATP a través de las vías anaerobia aláctica de los fosfágenos.

  2. En los encadenamientos como acciones de transiciones de ataque y defensas o contraataques utiliza el glucógeno, a través de la vía anaeróbica láctica.

  3. En el trascurso de juego el organismo utiliza el glucógeno y los lípidos a través de la vía aeróbica u oxidativa.

    Estos planteamientos se encuentran estrechamente relacionados, y determinan la aplicación de una alimentación balanceada con los nutrientes necesarios, lo que en relación con el gasto energético al que el niño se expone, a través de la práctica de este deporte, actúan directamente en el organismo y garantizan que el niño se mantenga en el peso idóneo o que reduzca sus niveles de grasa corporal, lo que eliminaría la posibilidad de convertirse nuevamente en infante obeso.

    Después de analizar la bibliografía referida al tema, se puede decir que el futsal es un deporte idóneo para utilizar en el proceso de rehabilitación de personas obesas en edades tempranas, ya que el mismo requiere de una adaptación cardiovascular entre el 75–90% de la FC Máxima, donde el practicante debe ser capaz de superar la fatiga tolerando niveles medios y altos de ácido láctico, el metabolismo de los lípidos se utiliza durante todo el juego a través de las vías oxidativas, tiene un componente anaeróbico muy elevado y necesita una gran potencia anaeróbica aláctica y una rápida regeneración de los fosfágenos, la vía anaeróbica aláctica del ATP es la fundamental, ya que reutilizan esfuerzos de máxima intensidad y breve duración, esfuerzos que son específicos para el deporte donde un promedio de 51.35 ml/kg/min de VO2 máximo, favorece la recuperación necesaria entre esfuerzos máximos intermitentes.

    Una vez analizado los fundamentos biológicos y beneficios brindados por este deporte en relación con el tema objeto de la investigación, que el mismo cumple con los parámetros planteados para su aplicación en la reducción o mantenimiento del peso corporal en los niños de 6 a 10 años de edad en esta comunidad.

Análisis de los resultados

    Para el desarrollo de la investigación se seleccionó una población de 33 infantes obesos de forma intencional, con edades comprendidas entre seis y diez años que asisten a la escuela enclavada en el Consejo Popular Roberto Rivas Fraga

Edad

Mujeres

Varones

Total

6 años

2

5

7

7 años

1

2

3

8 años

0

6

6

9 años

4

4

8

10 años

1

8

9

Total

8

25

33

Instrumentos utilizados en la investigación

    Para la investigación fueron utilizados diversos instrumentos, los que a continuación se describen su grado de precisión y las precauciones tenidas en cuenta para la realización de las mediciones:

  1. Una pesa digital de marca “Silver”, año de fabricación 2003, con un grado de precisión de 100g para la medición del peso (el sujeto se colocará en el centro de la plataforma de báscula, distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas, en posición erguida, con los brazos colgando lateralmente, sin que el cuerpo esté encontrado con ningún objeto a su alrededor, y sin moverse, después de haber evacuado la vejiga, antes de ingerir una comida principal y temprano en la mañana).

  2. Un estadiómetro portátil Harpenden 603 (con un grado de precisión de 0.50 cm. para la medición de la talla), el sujeto estará sin zapatos, completamente estirado, colocando los pies paralelos y con los talones unidos (apoyados en el borde posterior) y las puntas ligeramente separadas (formando aproximadamente un ángulo de 60º), las nalgas hombros y cabeza en contacto con un plano vertical, la cabeza se mantendrá cómodamente erguida con el borde orbital inferior en el mismo plano horizontal que el conducto auditivo externo (Plano de Frankfurt).

  3. Implementos diversos como: pelotas de diferentes deportes y medicinales, suizas, banderas entre otras, durante la realización de las actividades físico recreativas con los infantes.

Sexo

Frecuencia

Porcentaje

F

25

84,1

M

8

20,5

Total

33

100,0

    Como puede observarse en la tabla anterior, del total de los niños y niñas, existe un incremento considerable del padecimiento de obesidad en estas últimas con un 84,1% del total.

    En el gráfico anterior, el eje de las X muestra el peso corporal de cada uno de los infantes obesos, mientras que en el eje de las Y se muestra la cantidad de niñas y niños; por otra parte, las barras de color azul corresponden al peso inicial de los infantes antes de la aplicación de las actividades físico recreativas en la Etapa de Adaptación y las barras de color rojo indican las mediciones del los pesos corporales obtenidos después de las actividades aplicadas al concluir la Etapa de Intervención.

Tabla de frecuencias estadísticas de peso

  

Adap.

Inter.

N

Válidos

33

33

Media

42,03

35,36

Mediana

41,00

34,00

Moda

32(a)

33

Desv. típ.

8,844

8,464

Mínimo

24

18

Máximo

61

54

    Los estadísticos mostrados corresponden al gráfico anteriormente expuesto, este representa numéricamente valores de tendencia central como: la media, la mediana y la moda. Teniendo en cuenta las diferentes etapas por las que se transitó durante la aplicación de las actividades físico recreativas, se observa una disminución considerable del peso de los infantes investigados después de su aplicación; por otra parte, se observan las diferentes medidas de dispersión como: la desviación típica, los valores de peso mínimo y máximo con respecto a la media; notándose que los valores de peso con respecto a la media también disminuyen.

    El comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC) y a partir de los valores que muestra este indicador el grado de obesidad de los infantes en la Etapa de Adaptación (antes de la aplicación de las actividades físico recreativas) y al concluir la Etapa de Intervención (después de haber aplicado las actividades físico recreativas).

    Antes de la aplicación de las actividades físicas recreativas en la Etapa de Adaptación se aprecia:

  • Un infante clasificado como Pre obeso (Incremento), el que representa el 3% de la población.

  • Tres de los infantes clasificados como Obesos Clase II (Severo), que representan el 9,09% de la población.

  • 29 infantes clasificados como Obesos Clase III (Muy Severo), para un 87.9 % de la población.

    Después de un mes, al concluir la etapa de adaptación y realizarse nuevamente las mediciones se constata que:

  • Un infante se mantiene en la clasificación de Pre obeso.

  • De 29 individuos clasificados como Muy Severos se mantienen en esta clasificación 22 que representan el 66,7%, mientras que, 7 son clasificados como obesos de (Clase II), lo que representan un 25.92%, existiendo una disminución en este caso.

    Pasado tres meses, al realizar la tercera medición, concluida la Etapa de Intervención se pudo constatar que:

  • Un infante se mantiene en la clasificación de Pre obeso para un 3%, esto coincide con los resultados del nivel de significación.

  • Disminuyeron a 11 los niños y niñas clasificados de Muy Severo con relación a las mediciones anteriores para un 33.3 % de la población.

  • 12 infantes fueron clasificados como Obesos de Clase I (Moderado) lo que representa un 36.43 % del total.

  • 9 fueron clasificados como severos para un 27.3 % del total.

    En el análisis efectuado anteriormente, donde fueron tenidos en cuenta los estadísticos para la población, se muestra un intervalo de confianza de 95% para la diferencia entre la media y el valor de contraste hipotetizado , lo que corrobora que el nivel de significación que se establece en la prueba (2,168) permite afirmar que la hipótesis alternativa es aceptada por lo que es posible la utilización de las actividades físico- recreativas del programa de intervención para reducir el peso corporal de los infantes obesos comprendidos en las edades de 6-10 años de edad del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga “ del municipio de Ciego de Ávila.

Actividades físico recreativas planificadas

    La propuesta de actividades físico recreativas que se presenta está dirigida a los infantes obesos de seis a diez años del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga del municipio de Ciego de Ávila; su propósito está en incorporar a estos infantes a realizar actividades, que contribuyan a su preparación física general, al mejoramiento de su capacidad de trabajo, al desarrollo del sentido de ritmo y de las cualidades personales mediante la realización de un trabajo aeróbico; como forma preventiva de padecer en el futuro enfermedades tales como: Hipertensión arterial, Diabetes en la adolescencia, Deformidades óseas, Coliosis, entre otras, que están asociadas a la obesidad desde la infancia.

    Entre las actividades físico recreativas propuestas, se hace énfasis en los juegos porque generan placer, motivan a los niños a su práctica, les permiten expresar lo que sienten, desarrollar su imaginación y mostrar su creatividad así como relacionarse con sus coetáneos; esto hace que el niño sienta interés por su realización.

    Para el trabajo con el niño obeso es recomendable la selección de los juegos y actividades que contribuyan al trabajo aeróbico, no es hasta pasados aproximadamente 2,5 minutos en que se intensifican la ventilación pulmonar y la circulación, asegurando el oxígeno necesario para la realización de la oxidación biológica aerobia, en que comienza a ser ésta la fuente primaria de energía. Cada actividad a realizar en la sesión y la duración de la misma, se estructurará teniendo en cuenta las características de las etapas de Adaptación, Intervención y Mantenimiento contempladas en el Programa Nacional de la Cultura Física para atención al obeso y las edades de los infantes.

Objetivo

    Modificar el estilo de vida de la población infantil obesa en edades entre seis y diez años del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga del municipio Ciego de Ávila a través de la realización de actividades físico recreativas, con el apoyo de un equipo multifactorial a nivel comunitario.

Desarrollo

    Las actividades físico recreativas propuestas se desarrollarán en tres etapas: Adaptación, Intervención, y de Mantenimiento.

1.     Etapa de adaptación

  • Duración: 1 mes.

  • Frecuencia: 4 - 5 veces / semana.

  • Trabajo Aeróbico: 50 a 60 % de la FC máx. (Anexo 4).

Desarrollo

  • El trabajo está dirigido a la preparación física general y la flexibilidad.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 60 minutos.

  • No realizar menos de tres juegos por sesión.

  • Cada juego debe durar más de 3 minutos.

  • En cada sesión debe realizarse al menos un juego tradicional.

  • Se combinarán los juegos con los ejercicios, teniendo en cuenta que el trabajo debe ser alternado. Ej. Después de un juego donde se trabaja la fuerza de los brazos, le sigue alguno donde el trabajo de los brazos no esté comprometido.

  • El tiempo de duración de cada actividad debe estar en correspondencia con la motivación y la intensidad de la misma.

  • El descanso: Será rígido en los trabajos de resistencia, y total cuando se trabaje la rapidez y la fuerza.

  • Se considera el alumno recuperado, cuando logra tener de 10 a 15 pulsaciones por minuto, más de lo que tenía al iniciar la actividad.

2.     Etapa de intervención

  • Duración: 2 – 3 meses.

  • Frecuencia: 5 - 6 veces / semana.

  • Trabajo aeróbico: 60 a 70 % de la FC máx.

  • Desarrollo

    • El trabajo está dirigido a la resistencia general, coordinación y amplitud articular.

    • Duración de la sesión de ejercicios: 60 a 120 minutos.

    • Realizar más de 5 juegos por sesiones.

    • Aplicar preferentemente actividades y juegos que contribuyan al trabajo aeróbico.

    • Cada juego debe durar más de 3 minutos.

    • El tiempo de duración de cada actividad debe estar en correspondencia con la motivación y la intensidad de la misma.

    • El descanso: Será rígido en los trabajos de resistencia, y total cuando se trabaje la rapidez y la fuerza.

    • Se considera el alumno recuperado cuando logra tener de 10 a 15 pulsaciones por minuto, más de lo que tenía al iniciar la actividad.

3.     Etapa de mantenimiento

  • Duración: Toda la vida.

  • Frecuencia: 3 - 4 veces / semana.

  • Intensidad: 70 a 80 % de la FC máx.

  • Desarrollo

    • El trabajo está dirigido a la resistencia general, coordinación y amplitud articular.

    • Duración de la sesión de ejercicios: 50 a 60 minutos.

    • El descanso: Será rígido en los trabajos de resistencia, y total cuando se trabaje la rapidez y la fuerza.

    • Se considera el alumno recuperado cuando logra tener de 10 a 15 pulsaciones por minuto, más de lo que tenía al iniciar la actividad.

    • El trabajo estará bajo la responsabilidad de los padres.

Conclusiones

    Que la práctica del fútsal como medio de rehabilitación para niños obesos es objetiva, ya que atendiendo a sus características específicas como deporte y a su influencia en el organismo en cuanto a gasto energético y procesos metabólicos que se ponen de manifiesto mediante su práctica.

    A través de la práctica del fútsal como deporte participativo en la etapa en cuestión se logró que los niños mantuvieran el peso adquirido a partir del desarrollo de las etapas anteriores y en algunos de los caso se demostró que hubo una disminución del peso.

Bibliografía

  • Andux, y Padilla, O. (1999) La forma deportiva en los juegos deportivos. Revista Entrenamiento Deportivo, (RED). Madrid, Tomo III, Nº 2.

  • Caballero, N. (2007). Diagnóstico de las condiciones ambientales de la Calidad de vida relacionada con la salud y obesidad en un centro de atención primaria. Rev. Esp. Salud Pública, Mayo/Junio. 1998, Vol. 72. Cardiovascular. Estilo de vida saludable: La Clave para combatir la obesidad infantil. (2003).

  • Graça, A. y Oliveira, J. (1997) La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Hernández González, Reinol y col. (1986). Programa de Cultura Física Terapéutica en el paciente obeso, Cuba. Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación.

  • Propuesta de un Programa de Promoción sobre un estilo de Vida Saludable en preescolares mediante una intervención comunitaria. (2003). Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

  • Saavedra, Carlos (2000). Guía Práctica de Actividad Física. Orientada a la población con sobrepeso, obesidad y diversas alteraciones metabólicas. Disponible en: http://www.efdeportes.com/, Revista Digital. Buenos Aires, Año 5, Nº 2.

  • Sampedro, J. (1997) Fútbol sala. Las acciones del juego. España, Editorial Gymnos.

  • Trotta, Julio Oscar (2003). Obesidad y actividad Física. Asociación Médica Argentina.

  • Universalización (CD – ROOM). Ciudad de la Habana. Cuba. 157 p.

Otros artículos sobre Fútbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 150 | Buenos Aires, Noviembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados