Lecturas: Educación Física y Deportes
http://www.efdeportes.com/ · revista digital

1 / 2

RELACION ENTRE EL NUEVO PERFIL
DEL PROFESOR DE EDUCACION FISICA
Y SU FORMACION INICIAL

Miguel Delgado Noguera y Jesús Medina Casaubon (España)
madelgad@platon.ugr.es

Enseñanza de la actividad física y el deporte. Departamento de EF y Deportiva.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada.


Resumen
La formación inicial del profesorado de educación física y el deporte ha cambiado, dejando el modelo de formación proceso-producto por modelos de formación del profesorado basados en la mediación del profesorado: toma de decisiones, pensamiento del docente, socialización del profesor, etc.
La formación de los profesores de educación física pasa por un momento clave en su formación como son las prácticas de enseñanza.
Las actividades a realizar por parte del alumno, futuro profesor de educación física, durante las prácticas de enseñanza están condicionadas por el nuevo modelo del profesor que queremos formar.
Se realiza un repaso por las diferentes actividades que realizan los futuros profesores de EF en las prácticas de enseñanza en la Universidad de Granada.


1. Perfil del profesor a formar
El nuevo perfil del profesor de Educación Física a formar con la reforma de la enseñanza y el nuevo sistema educativo implantado con la Ley General del Sistema Educativo (LOGSE) en España está compuesto por un profesor:

2. Importancia del practicum (prácticas de enseñanza) como inicio de la formación profesional del docente en educación física
El papel del practicum es esencial ya que la teoría sin la práctica es una arrogancia y la práctica sin la teoría, una inutilidad.

Además de poner en práctica los conocimientos adquiridos, se tendrá la referencia del tipo de profesor que queremos formar, referencia que será el eje vertebrador en la formación inicial del profesorado.

La respuesta a la cuestión: ¿qué tipo de profesional de la enseñanza queremos formar? Nos va a dar el tipo de perfil de profesor que queremos formar.

En función de este perfil no podemos abandonar ninguna de las perspectivas de la formación del profesorado.

Tendremos en consideración las perspectivas de racionalidad técnica, práctica, humanista, crítica y reflexiva pero dándole a cada una de ellas un peso específico diferente.

Perfil profesor Perspectiva formativa
Competente

Tomar decisiones adecuadas

Trabajador en equipo

Reflexivo y crítico

Investigador sobre su práctica

racionalidad técnica, práctica.

racionalidad técnica, práctica.

racionalidad técnica y crítica.

racionalidad crítica y reflexiva.

racionalidad crítica y reflexiva.

2.1. Los objetivos del practicum
Los objetivos del practicum (practicas docentes o de la enseñanza) son:

  1. Interpretar las interrelaciones Comunidad Escolar - Sociedad a la hora de la toma de decisiones.
  2. Realizar y poner en práctica Proyectos curriculares. Elaborar y realizar programaciones de aula.
  3. Valorar el desfase entre lo proyectado y lo realizado.
  4. Analizar el acto didáctico.
  5. Distinguir los diferentes elementos que componen la compleja realidad de la interacción didáctica.
  6. Aplicar técnicas de enseñanza, estrategias y recursos didácticos adecuados a las diferentes situaciones docentes.
  7. Poner en práctica algunos de los estilos de enseñanza.
  8. Adquirir las competencias o destrezas docentes básicas.
  9. Favorecer la construcción del conocimiento profesional.
  10. Promover la reflexión práctica individual y en grupo sobre las propias actuaciones docentes.
  11. Elaborar y realizar proyectos de investigación didáctica del tipo de investigación en la acción.
  12. Presentar una Memoria razonada y crítica sobre el proyecto realizado y sobre la experiencia de las prácticas.

En los objetivos de las prácticas podemos encontrar todas las perspectivas, antes mencionadas, de manera que integremos todo lo que de positivo tienen cada una de ellas.
Estos objetivos están de acuerdo con los que plantea Zabalza (1990) cuando dice que las prácticas sirven esencialmente para:
Zeichner (1990) plantea algunas de las limitaciones del practicum que nosotros hemos ampliado:
  1. Concebir las prácticas como un aprendizaje no estructurado ni organizado, de tal forma que se asume que, con tal que coloquemos a nuestros alumnos y alumnas en buenos centros y con buenos profesores, algo bueno ocurrirá.
  2. No existir un plan explícito para las prácticas y la frecuente desconexión entre lo que se estudia en la formación teórica en el aula y lo que se encuentra el alumnado en las prácticas.
  3. La falta de preparación de los supervisores respecto a su función con los profesores tutores.
  4. El bajo reconocimiento de las prácticas en los Centros Universitarios, lo que supone falta de recursos y una carga docente escasa para los profesores supervisores.
  5. La falta de incentivos para los profesores tutores de los centros escolares y la falta de preparación para llevar a cabo su labor de tutoría de las prácticas.
  6. La poca prioridad que se le concede a las prácticas en los centros escolares.
  7. La discrepancia entre el papel del profesor como práctico reflexivo y como técnico.
  8. Las discrepancias entre las creencias, actitudes y comportamientos de los profesores con experiencia y los noveles.

2.2. Organización del practicum en la enseñanza de la E.F.
2.2.1. Fases del practicum
Cipriano (1995) establece las siguientes fases en las prácticas de enseñanza:

Fase inicial o de partida (pre - practicum):
Antes de iniciar las prácticas de enseñanza el futuro profesor deberá tomar contacto con la realidad de los centros educativos, realizando unas visitas para conocer el funcionamiento de los mismos.

También cumplimentará una serie de cuestionarios previos a las prácticas de enseñanza para conocer sus experiencias previas acerca de la enseñanza, en general, sobre la Educación Física, así como sobre sus creencias y teorías implícitas sobre la enseñanza y la profesión docente.

- Fase de diagnóstico: observación y orientación (preparación practicum):
Toma de contacto con el Centro y la clase. Los alumnos/as realizarán una aproximación al Centro Escolar y al grupo de alumnos a los que les corresponda impartir clases.

En ella se recabará información y se realizará una observación sistemática del curso del que se va a ser responsables, viéndoles en una o varias clases.

Este período no superará el mes.

- Fase del practicum o de desarrollo de la experiencia:
1ª Subfase: instauración en el practicum (intervención orientada)
Con la información recogida tanto directamente como del Seminario de E.F., se realizará una programación de aula del período que duran las prácticas de enseñanza orientados por el tutor del centro y el supervisor de la Facultad.
Se impartirán las clases y al propio tiempo se observará y analizará las clases impartidas por los compañeros. Durante esta fase tanto el tutor como el supervisor orientará el desarrollo de sus clases y establecerá los contenidos a enseñar así como las orientaciones didácticas más acordes con el grupo de clase que le corresponde impartir docencia.

2º Subfase: intervención autónoma y reflexión orientada (acomodación)
En esta fase se impartirán las clases de manera más autónoma y se observarán y analizarán las clases impartidas por los compañeros, orientados en este análisis por el supervisor y el tutor.

Igualmente se realizarán otras actividades: reuniones con el tutor y supervisor, proyecto de investigación-innovación en el aula, etc.

3ª Subfase: intervención autónoma y reflexión en equipo (asimilación)
Se impartirán las clases de manera autónoma y se observarán y analizarán las clases impartidas por los compañeros, realizando estas reflexiones en grupo sin la presencia del tutor y/o supervisor que serán requeridos cuando el grupo lo demande.

Se realizará una memoria crítica acerca de las prácticas de enseñanza.

Esta organización de las prácticas de enseñanza está fundamentada en la investigación realizada recientemente sobre la formación del profesorado de EF.

sigue F


Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com/  
revista digital
· Año 4 · Nº 15 | Buenos Aires, 08/99