efdeportes.com

Análisis de los requerimientos fisiológicos y 

características de las competiciones de remo olímpico

 

Lic. en Ciencias de Actividad Física y del Deporte
Máster en Alto Rendimiento Deportivo (COE)
Doctorando en Fisiología
Asesor Nutricional y Deportivo. Centro Ergoactiv

Aritz Urdampilleta Otegui

aritzurdampi@hotmail.com

(España)

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo prioritario de esta revisión es realizar un análisis exhaustivo de los requerimientos fisiológicos y características de las competiciones de remo olímpico, con el fin de que pueda ser de utilizada esta información para entrenadores deportivos o fisiólogos, para comparar dichos datos con el perfil de sus remeros. Así se analizan aspectos tan relevantes como: requerimientos de la fuerza, fuentes de energía prioritarias, gasto energético, secreción hormonal competitivo, concentraciones de lactato y pH, consumos de oxígeno y volúmenes ventilatorios, frecuencias cardiacas, principales tipos de fibras musculares, umbral anaeróbico y su importancia y volumen sanguíneo de los remeros. Al final se expone resumen del perfil fisiológico que debería de tener un remero de máximo nivel competitivo.

          Palabras clave: Remo olímpico. Requerimiento fisiológico. Competición.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Para la planificación del entrenamiento en los deportes, es imprescindible conocer los requerimientos fisiológicos (de los deportistas de élite) y características de competición, para que se puedan planificar los objetivos de entrenamiento. El remo de banco móvil es un deporte muy exigente, metabólicamente como por los grandes requerimientos de fuerza. Esto hace que sea imprescindible conocer a detalle los factores limitantes fisiológicos de las regatas, tanto para individualizar más detalladamente el entrenamiento de las cualidades condicionales de esta modalidad.

    En las competiciones de remo, en las salidas, fase media y último cambio de ritmo, la dureza que supone competir casi al 100% del VO2 máx. durante aproximadamente 8’, hace que los recursos energéticos de estos atletas se agoten rápidamente, por esto, en los entrenamientos trabajar tanto la fuerza, resistencia y la velocidad (cadencia) será imprescindible. Las competiciones en remo de banco móvil se realizan en distancias de 2.000 metros, pudiendo variar la duración según la modalidad y el tiempo (factores meteorológicos), en general se estima una duración de entre 5,20 y 8 minutos, teniendo en cuenta que las tripulaciones de 8 con timonel son las más rápidas, ya que se hace más fuerza absoluta.

Análisis de requerimiento de la fuerza

    En una regata se dan alrededor de 210-230 paladas, 34-38 por minuto. Las potencias que realizan los remeros de élite de nivel internacional suelen ser de un promedio de 420 watios, y en las primeras 5 paladas de la regata puede llegar a 650-990 watios, dando 40-50 paladas por minuto. Esta cadencia se mantiene en los primeros 30-40 segundos (Hagerman, 1979).

Tabla 1. Requerimientos de fuerza según la fase de la competición (elaboración propia)

Fases

Metros

Tensión de palada: Fuerza

Frecuencia de palada / minuto

Salida

Hasta 250 m.

%13

% 90-100

40-50

Primeros 30-40´´

Fase mantenida

250 hasta 1750 m.

% 75

%30-40

32-34

Final

Últimos 250 m.

%12

 

34-38

    En cuanto a los diferentes tipos de contracciones, en general suelen darse contracciones concéntricas, tanto en la sección de músculos superiores como en los inferiores. En este proceso interviene más de 2/3 de la íntegra masa muscular, aproximadamente el 70% (Hagerman, 1984).

Tabla 2. La evolución del requerimiento de fuerza de una regata se muestra en la próxima tabla, teniendo 

en cuenta que estos datos fueron tomados en 1968 a remeros de categoría absoluta (Hagerman, 1979)

Minutos

1’

2’

3’

4’

5’

6’

Potencia

(W)

425

380

370

360

360

370

Fuentes de energía

    El remo olímpico es un deporte cíclico de fuerza-resistencia, siendo en un 70-80% aeróbico (Roth W, 1983; Secher, 1990). En opinión de algunos, en cambio, el metabolismo aeróbico es del 70% (Hagerman, 1979). Por esta razón la base debe comprender sesiones largas de aeróbico (durante todo el año 5000-7000 km; 1000 horas, entrenamientos de menos del 70-90% del VO2 máximo) (Steinacker, 1993), pero al mismo tiempo es muy importante trabajar la fuerza, sobre todo la de las piernas. Desarrollar la resistencia anaeróbica también es de vital importancia (Jensen, 1996).

    Las deudas de oxígeno duran los primeros 60-90’’ (los primeros 250 metros), a partir de este momento se pasan a la zona aeróbica, tomando así de la vía aeróbica la vía principal de energía, con valor de intensidad igual o mayor de 96-100% de VO2 máximo (Hagerman, 1979).

    Para hacer un análisis más profundo sobre el requerimiento de energía, analizaremos los diferentes cambios de intensidad que se dan en la regata:

Tabla 3. Requerimientos de energía según fase de la competición (elaboración propia)

Fases

Metros

Vía energética principal

Salida

Hasta 250 m.

%13

Vías anaeróbicas: Tanto alácticas y lácticas

Intensidad de contracción muscular y cantidad de paladas máximas.

Fase mantenida

De 250 hasta 1750 m.

% 75

Vía aeróbica

Obtención de velocidad máxima y economía de técnica, aproximadamente el VO2 máx.

Final

Últimos 250 m.

%12

Vías anaeróbicas:

Alcanzar la cantidad de energía máxima.

    Para entender mejor los cambios de intensidad de fuerza que ocurren en una regata, analizaremos los cambios de velocidad que se dan durante ésta en los 250 metros parciales.

Tabla 4. Cambios de intensidad, según el % de los primeros 250 metros. Campeonato mundial masculino de nivel absoluto de 1974 (Secher, 1983)

Metros

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

 

Salida

Fase mantenida

Final

Velocidad en % en relación con los primeros 250 metros

100

104

108

109

110

107

104,5

102

    Como puede apreciarse, la segunda y tercera parciales de 500 metros, se ejecutan un 8% y 10% más despacio que los primeros 500 metros, resultando así la primera y la última las parciales de 500 metros más rápidas. Estos datos han dado mucho que hablar en lo relativo a la fuerza requerida y a la vía metabólica que se debe emplear. Se confirma así que el momento en el que se aplica mayor intensidad de fuerza para poder tomar esa velocidad (partiendo del paro) es en los primeros 250 metros, siendo necesario utilizar la vía anaeróbica. Aunque en la fase mantenida se aprovecha la velocidad que ha adquirido el bote, se nota que en las parciales de 500 metros ha habido un descenso de velocidad, señal de que la fuente de energía ha cambiado; en este caso, la fuente de energía principal viene por vía aeróbica. En los últimos 500 metros, en cambio, la velocidad va ascendiendo progresivamente, claramente, la intensidad de la fuerza y la fuente de energía han vuelto cambiar, la vía anaeróbica vuelve a tomar la mayor importancia.

Gasto de energía

    En lo que respecta al gasto energético, teniendo en cuenta que al remar se implica un 70% de los músculos del cuerpo, se gastan 36 kcal/minuto.

    Conforme a lo estimado, los remeros masculinos de nivel absoluto necesitan (6.000-7.000 kcal) al día, y en cuanto a las mujeres (5.000-6.000 kcal) (Korner, 1985). Asimismo y en lo que respecta a la dieta, se recomienda consumir 56% hidratos, 27% grasas y 17% proteínas.

Secreción hormonal

    En lo referente a las catecolaminas, se han notado importantes segregaciones de adrenalina y noradrenalina. Después del test en Ergómetro, en concentraciones de 0,9 mmol/l se han detectado subidas de 2,3 mmol/l y de hasta 19 y 74 mmol/l (Jensen 1984, Holmqvist, 1986). Estas tremendas subidas de catecolaminas parecen tener su causa en la intensidad de los ejercicios y la gran masa muscular de los remeros.

    En lo que respecta al andrógeno en la sangre y al aumento hormonal también se han notado grandes cambios. Después de las pruebas maximales de ergómetro, en concentraciones de 690ng/ml y 5uU/ml, se han detectado subidas de 840ng/ml. y 49 uU/ml, en lo referente al andrógeno y al GH respectivamente (Sutton, 1973).

Concentraciones de lactato y pH

    Las concentraciones lácticas máximas que se dan en las regatas son muy altas, en los hombres más que en las mujeres. Se han llegado a descubrir concentraciones de lactato más altas que 25 mmol/l (Hagerman, 1979; Urhausen, 1993). El promedio de concentraciones de lactato en las regatas es de aproximadamente 18,60 mmol/L (Hagerman, 1979), en otros estudios, en pruebas realizadas con simulaciones de 10’ también se encontraron con valores parecidos; 19,54 mmol/ L. (González Aramendi, 1996). Sin embargo, estos valores pueden ser muy variables de un remero a otro.

    Estas altas concentraciones de lactato emitidas en las regatas, causan una notable bajada de pH sanguíneo. Conforme a unas muestras tomadas después de una regata, el nivel basal de pH sanguíneo pasó de ser 7,42 ± 0,01 a ser 6,85 ± 0,04, siendo las concentraciones de lactato de 26,2 ± 1,6 (Nielsen, 1998). Por otra parte, después de realizar un record mundial en peso ligero (6,04’), un remero Danés dio un pH sanguíneo de 6,74.

    Tener este tipo de acidosis en la sangre, además de reducir notablemente la saturación de la hemoglobina (Nielsen, 1998), hace descender la tensión arterial (Dempsey, 1984) y también el consumo de VO2 (Powers, 1989), lo que obliga a extraer la energía del metabolismo anaeróbico.

VO2 máx. y volúmenes de ventilación

    Las cantidades absolutas de VO2 máx. en los resultados de los remeros de élite masculinos son muy altas; 6,5-5,1 L/min., en femeninos es de aproximadamente 4,1 L/min. Aún así, las cantidades relativas no son tan altas debido al gran peso de los remeros. Los VO2 máx. más altos se dan en la categoría de pesos ligeros, 75 ml/kg.min. Por otra parte, los remeros de este nivel suelen tener el UAN aproximadamente al 80-85% del VO2 máx. (Steinacker, 1993).

Tabla 5. Consumo de oxigeno absolutos durante la regata. Remeros de élite de categoría absoluta, en 1968 (Hagerman, 1979)

Minutos

VO2

(Litro/min.)

4,8

5,9

5,9

6,1

5,9

6,0

    Los volúmenes máximos de ventilación por minuto, en hombres son de 200-250 L/min. y en mujeres de 179 L/min. (Hagerman, 1984). Por otra parte, la cantidad máxima posible de aire expulsado por segundo en la categoría absoluta masculina puede llegar a 15 L./s (Carles, 1980; Swiniarski, 1990; Steinacker, 1993).

Valores FC en la regata

    En las muestras tomadas en simulaciones practicadas en remoergómetro, se presentan pulsaciones de alrededor de 190-200 (Hagerman, 1984). Por otro lado, conforme a las muestras tomadas en la regata a 14 remeros de élite de nivel internacional, se aproximan a 185 ±3 pulsaciones (Secher, 1983).

El umbral anaeróbico y su importancia

    Los remeros de élite entrenados suelen tener la zona individual del umbral anaeróbico aproximadamente al 80-89% del VO2 máx. (Mahler, Nelson y Hagerman, 1984). Tener este valor más alto es de gran importancia, pues cuanto más alto esté, tendremos la posibilidad de resistir por más tiempo en el metabolismo aeróbico, retrasando así el cansancio.

    Sin embargo, en regatas de estas características puede compensarse el tener el umbral anaeróbico más bajo, aumentando la fuerza máxima, produciendo mayor cantidad de lactato, con mayor tolerancia láctica o con una mejor eficiencia.

Principales tipos de fibra

    Como hemos dicho anteriormente, las producciones máximas de lactato en las regatas son muy altas, en algunos casos se han encontrado valores de 25 mmol/L. Estas altas concentraciones de lactato están estrechamente relacionadas con la masa de los músculos promotores y con las fibras del tipo FT. No se pone en duda que tengan una gran hipertrofia, pero ésta no se da solamente en las fibras FT si no también en las del tipo ST, sobre todo en los remeros que resultan ganadores. Los remeros de buen rendimiento tienen aproximadamente un 76% de fibras ST en los músculos cuadriceps y deltoides. Sin embargo, los remeros de élite ganadores, tienen fibras ST en proporciones muy altas, aproximadamente en 85%, con pocas fibras FT b glucolíticas y con muchas fibras FT c intermedias (Steinacker, 1993).

    En lo que respecta al diámetro de la largura de los músculos, en las fibras del cuadriceps, las larguras de las fibras ST y FT son respectivamente de 5974um (fibras rojas) y de 6546um (fibras blancas), mientras las personas de control tienen un tamaño de 3970um y 3330um; esto muestra una notable hipertrofia tanto de las fibras ST como de las FT. Por otra parte, mientras los remeros poseen 7,3 capilares por cada fibra, las personas de control tienen 3,1. En las fibras del deltoides, en cambio, los remeros tienen 5,2 capilares y las personas de control 3,0 (Larsson y Forsberg, 1980).

Volumen sanguíneo

    Los remeros de élite suelen mostrar cantidades asombrosas de volumen sanguíneo. Suelen tener un volumen sanguíneo de 95ml/Kg., 7,8 litros en total (Falch y Stromme, 1979).

Perfil fisiológico de los mejores remeros de élite

B.M. máx.

190 p.

UAN (%VO2 máx):

89%

VO2 máx. Absol.

6,5 l./min.

Vol. Ventilación

250 l./min.

Lactato máx.

25 mmol/l.

PH Final

6,75 (acidosis)

Fibras ST

85%

Vol. Sanguíneo

7,8 l.

Referencias bibliográficas

  • BADIOLA J.J. et al. (2001). “Cinetica del lactato y variables fisiológicas relacionadas con el rendimiento en una regata de traineras”. INFOCOES, 2(6): 76-9.

  • CRISTOPHER J.W. et al (1996). “Effects of training on Physiological Correlates of Rowing Ergometry Performance”. J. Strenght and Cond. Res, 10 (4):234-8.

  • COSGROVE M.J. et al. (1999). “The relathionship betwen selected physiological variables of rowers and rowing performance as determined by a 2000 m. ergomter test”. J. Sport Scienc, Nov.17(11):845-52.

  • GONZALEZ ARAMENDI J.M. et al. (1996). “Valoración funcional en laboratorio del remero en banco fijo”. Archivos de medicina del deporte, 1996, 52(13):99-105.

  • GONZALEZ ARAMENDI J.M. et al. (1996). “Relación lactato-velocidad-frecuencia cardiaca en pruebas de 1000 metros de remo de banco fijo”. Archivos de medicina del deporte, 13:253-258.

  • HAGERMAN F.C. et al. (1979). “Physiological profiles of elite rowers”. Physican Sport Med, 7:74-81.

  • HAGERMAN F.C. et al. (1996). “A 20-Yr longitudinal study of Olympic oarsmen”. Med. Scienc. Sport exerc, 28(9):1150-6.

  • LIZARRAGA SAINZ P.M et al. (1988). “Modificación de los parámetros de esfuerzo a lo largo de la temporada en un equipo de remeros de alto nivel en banco fijo y movil”. Archivos de Medicina del Deporte, 18(5):237-41.

  • MAHILER D.A. et al. (1984). “Mechanical and pysiological evaluation of exercise permormance n elite national rowers”. JAMA, 252(4):496-9.

  • MESSONIER L. Et al. (1996). “Lactate exchange and removal abilities in rowimg performance”. Med. Sci. Sport Exercise, 29(3):396-401.

  • NIELSEN H.B. (1999). “Ph after competitive rowing: the lower physiological range?” Acta Physiolog. Scand, 165:113-21.

  • RUSSELL, A.P (1997). “Prediction of elite scholboy 2000-m rowing ergometer performance from metabolic, antropometric and strenght variables”. J. of Sport Sciences, 16:749-54.

  • SECHER, N (1983). “The Physiology of rowing”. J.Sport Science, 1:23-53.

  • SHERPHARD, R.J (1998). “Science and medicine of rowing”. J. Of Sport Sciences, 16:603-20.

  • STEINACKER J.M. et al. (1993). “Physiological aspets of training in rowing”. Int.J.Spor Med,14: Suppl.1:S3-S10.

Otros artículos sobre Actividades Acuáticas

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados