efdeportes.com

Proyecto físico recreativo para el adulto mayor del 

combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio Florida

 

Escuela Comunitaria de Deporte y para la Salud

“Ignacio Agramonte” Sectorial de Deportes Florida

(Cuba)

Msc. Florencio de Jesús Abreu Infante

Mg. Ramón Orlando Matos Pérez

Lic. Yosmaida Moya Umpierre

abreu_florencio@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Las formas de utilización del tiempo libre constituyen un aspecto importante en la vida social del adulto mayor, por cuanto favorece un adecuado nivel de inserción en la sociedad de este grupo etáreo, cuestión que también se evidencia en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida. La insuficiente participación del adulto mayor en actividades físicas recreativas en la comunidad, obliga a buscar alternativas para propiciar la asistencia de este grupo etáreo a estas actividades, propuestas en este trabajo, siendo su objetivo: Diseñar un proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en la comunidad. El mismo parte de un análisis teórico del proceso de participación en las actividades de este grupo etáreo, lo que permite diagnosticar el estado actual del problema. Para el logro de los objetivos propuestos se aplicaron métodos del nivel teórico; analítico sintético, inductivo deductivo, el histórico – lógico y el dialéctico materialista. Del nivel empírico la observación, la encuesta, la entrevista y el análisis de documentos, además se utilizó el método matemático cálculo porcentual. Para validar la propuesta, se utiliza el criterio de expertos, seleccionados a través del método Delphi que permitió arribar a conclusiones. La importancia de este proyecto radica en propiciar la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en la comunidad, lo que contribuye a mejorar el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre.

          Palabras clave: Recreación física. Proyecto. Adulto mayor. Comunidad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La humanidad, debe ganar en conciencia acerca de la necesidad de buscar alternativas de solución a los diversos problemas que la aquejan. Uno de estos problemas lo constituye la tendencia al envejecimiento de la población, causado entre otros factores por la disminución en el ritmo de crecimiento demográfico, el descenso de la tasa de natalidad, y el aumento de la esperanza de vida, aclarando que este fenómeno no ocurre de igual forma en el mundo teniendo en cuenta las grandes diferencias en el desarrollo socio-económico de los diversos pueblos y países que lo componen.

    Desde la primera asamblea mundial sobre envejecimiento celebrada en Viena en 1982 se viene planteando la necesidad de establecer prioridades sobre la educación y las actividades del ejercicio físico a lo largo de la vida como un derecho de todos, lo que exige crear estrategias que aseguren a los adultos mejor calidad, a lo largo de su vida, capacitándolos tanto en forma y contenido, para desarrollarles nuevas aptitudes que les permitan enfrentar los desafíos del siglo XXI.

    Nuestro país no se encuentra ajeno al desarrollo de movimientos en defensa del adulto, y especialmente del adulto mayor, el que a pesar de la difícil situación que atraviesa, manifiesta una tendencia similar a la de países con alto desarrollo socioeconómico, en el sentido del aumento de la esperanza de vida, disminución de la natalidad, de la mortalidad infantil y materna entre otros, lo que hace, que cada vez sea mayor la proporción de cubanos adultos en la estructura de la pirámide demográfica. Mostrando la necesidad de formular políticas dirigidas a fomentar nuevos estilos de vida que puedan contribuir a una existencia más plena y feliz de estas personas.

    Actualmente Cuba se halla entre los países de América Latina con alto envejecimiento poblacional con tendencia a crecer en los venideros años logrando el grupo etáreo mayores de 60 años y superar a los menores de 16, realidad que por su importancia implica:

    Que un grupo vulnerable de la población, cuya densidad demográfica crece, como un fenómeno de nuestros días, es el del adulto mayor. Ante ello surge la necesidad de adecuar las condiciones institucionales y sociales, con miras a proporcionarle una calidad de vida digna, no solo en el aspecto material, sino también en cuanto a salud, educación, y cultura se refiere. Que dadas las características normales del envejecimiento, las personas adultas mayores, van a presentar uno de los mayores desafíos que pueden plantearse en la vida de una persona que es tratar de sentirse motivadas y comprometidas por las diferentes actividades que realizan participando activamente en el medio social y realizar cosas positivas y útiles para ellos. Uno de los temas de mayor significación social con relación al Adulto Mayor, es la necesidad de cambiar la percepción que la sociedad cubana tiene sobre el adulto mayor. Se trata de cambiar la visión social que posee la mayoría de los cubanos de percibir a los adultos mayores como personas incapaces, enfermas, por tanto, inactivas y económicamente pasivas, con un alto grado de marginación. Frente a esta visión, ha surgido una manera de ver el envejecimiento, mucho más real y objetiva. En Cuba, de hecho, los dos tercios de los adultos mayores gozan de una salud relativamente buena, compatible con muchos tipos de actividades. Esto ha hecho nacer una nueva percepción del adulto mayor, como personas activas, capaces de mantenerse integradas a la vida social, cultural y económica.

    El sistema de deporte y la recreación cubano ha seguido desde el triunfo de la Revolución por voluntad del estado un marcado interés por desarrollar las actividades y la participación en la recreación del pueblo patentizada en los diferentes escenarios del Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER).

    Muchos adolescentes, niños y adultos comprendidos en edad activa han mantenido desde su inicio una gran expectativa acudiendo a la práctica del ejercicio físico y la recreación con marcado interés, no comportándose de igual manera la participación del adulto mayor.

    Pero esta parte de la población que va envejeciendo por los propios cambios físicos y psíquicos que operan en la naturaleza, los disocia y los vemos con marcado aislamiento en el seno familiar. Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin dudas el adulto mayor constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve. Hasta hoy la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual de la pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del adulto mayor. El adulto mayor debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar diario. Debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse útil.

    En el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, el tema de La participación comunitaria del adulto mayor en las actividades de la recreación física, es insuficiente. Encontrándose como principales incidencias las siguientes.

  • Las actividades encaminadas a la recreación física y promoción de salud, desarrolladas por los promotores de dicha actividades no garantizan la intervención conciente y sistemática de este grupo etáreo.

  • La inexperiencia del profesor de Cultura Física y el promotor recreativo limitan la participación, por cuanto carecen de experiencia mínima necesarias para el trabajo con el adulto mayor en las actividades físicas comunitarias.

  • La preparación del profesor de Cultura Física para enfrentar las actividades físicos recreativas del adulto mayor en la comunidad, no permiten la estimulación necesaria para lograr la participación en las actividades que se proponen.

    Sobre este tema, ha llevado al autor a plantearse como situación problemica: Insuficiente participación del adulto mayor de la comunidad en las actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida.

    Teniendo como problema científico: ¿Cómo propiciar la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en municipio de Florida, en el periodo 2008 – 2009?

    Objeto de estudio: Proceso de recreación comunitaria.

    Campo de acción: La participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física.

    Se plantea como objetivo: Diseñar un proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida en el período 2008 – 2009.

    Teniendo en cuenta la relación existente entre el objeto de la investigación, su campo y el objetivo general, se formula como interrogantes científicas:

  1. ¿Cuáles son los referentes teóricos que sustentan el proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009?

  2. ¿Cuál es el estado actual de la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009?

  3. ¿Cómo estructurar un proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009?

  4. ¿Cuál es la factibilidad del proyecto físico recreativo propuesto para el adulto mayor?

    Las interrogantes científicas orientaron la elaboración de las siguientes tareas específicas que permitieran la búsqueda de solución al problema planteado:

  1. Análisis de los referentes teóricos que sustentan el proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009?

  2. Caracterización del estado actual de la participación del adulto mayor en las actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009.

  3. Diseño de un proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009.

  4. Valoración de la factibilidad del proyecto físico recreativo que propicie la participación del adulto mayor en actividades de la recreación física en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, en el período 2008 – 2009.

    Los métodos de investigación utilizados en el trabajo son los siguientes: del nivel teórico, el analítico sintético, inductivo deductivo, el histórico lógico, dialéctico materialista.

    Los métodos nivel empírico que se utilizaron son: la observación, la encuesta y la entrevista, el análisis de documentos y el método delphi, la triangulación para confluir diferentes fuentes de información. Para el tratamiento estadístico de la información recogida se utilizaran las técnicas más adecuadas según sea el caso, los datos fueron introducidos a un procesador de Excel para la conformación de las tablas y gráficos. Los datos de naturaleza textual se procesarán a través del análisis de contenido.

Población y muestra

    Para la realización práctica de la investigación fue seleccionada una población de 1383 personas, la selección de la muestra fue manera aleatoria simple se trabajó con una muestra de 1000 para el 72.3 %. Estos fueron seleccionados por estar comprendidas en la edad del adulto mayor, personas que realizan o no actividades de la recreación física, así como líderes formales y no formales, por profesores, directivos vinculados a las actividades de la recreación física, del combinado deportivo y la comunidad constituyendo de esta forma la muestra de la investigación.

Declaración del tipo de estudio

    Atendiendo a la presente investigación se determinó para el tipo de estudio el diseño Transeccionales o transversales: que se emplean cuando el método o los métodos o técnicas a emplear se aplican una sola vez.

    Teniendo en cuenta la investigación se determinó dentro de este grupo de diseño al Transeccional descriptivo: el cual se utilizó para describir las características que se estudian de los sujetos que integran la muestra seleccionada, aun grupo que fue seleccionado al azar, que consistió en la observación, aplicación de entrevistas y encuestas.

    La memoria gráfica recoge el proceso de investigación llevado a cabo en tres etapas: marco teórico, marco metodológico y propuesta científica; en correspondencia con esta lógica se dividió en tres capítulos.

    La tesis consta, además del resumen con una introducción, con tres capítulos, las conclusiones, recomendaciones, las referencias bibliográficas, la bibliografía y los anexos.

    El capítulo I hace referencia al marco contextual de la ffundamentación teórica de lo relacionado con las actividades de la recreación física, se hace un análisis acerca de la concepciones teóricas acerca de la recreación física, la recreación física en adulto mayor; las características biofisicosocial del mismo así como la conceptualización teórica del proyecto físico recreativo para el desarrollo de la recreación física, en el mismo se tratan los presupuestos históricos a escala universal. El capitulo II está dirigido al diagnóstico del estado actual del adulto mayor en las actividades de la recreación física comunitarias en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, para lo cual se fundamenta la muestra utilizada, y se exponen los resultados del diagnóstico.

    El capitulo III recoge la fundamentación teórica y práctica del proyecto físico recreativo para el adulto mayor en las actividades de la recreación física comunitarias, así como la determinación de las acciones, las tareas y los recursos del proyecto en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida y se presenta la valoración que sobre el mismo, expresaron los expertos.

La novedad científica

    Es que no existe ninguna investigación acerca de la organización del adulto mayor en las actividades de la recreación física comunitarias en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida y existiendo muy pocos trabajos en la provincia acerca del tema en cuestión, donde existen hoy grandes dificultades, lo que constituye de gran valor el diseño de un proyecto físico recreativo cuyos nuevos retos permitan potenciar la intervención del adulto mayor en las actividades de la recreación física comunitarias, atendiendo a las demandas que expresan las necesidades, gustos, deseos, intereses, expectativas y motivaciones por las cuales el adulto mayor realizan las actividades de la recreación físicas.

    La significación práctica radica en el diseño de un proyecto físico recreativo para el adulto mayor en el combinado deportivo Ignacio Agramonte del municipio de Florida, en el período 2008 – 2009, lo que constituye una alternativa que favorece la intervención de los mismos en las actividades de recreación física comunitaria y que pueden ser utilizadas por los promotores, profesores y activistas en otros combinados deportivos del municipio.

    En la fundamentación de este trabajo se utilizó una extensa bibliografía nacional e internacional lo que constituyó el fruto de una intensa labor de revisión y búsqueda de información sobre el tema en cuestión.

Importancia del trabajo

    La aplicación de este proyecto físico recreativo propicia la intervención del adulto mayor en las actividades de la recreación física comunitaria en el combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio de Florida, lo que contribuye a mejorar, el esparcimiento y ocupación formativa y creativa del tiempo libre, así como el mantenimiento, recuperación de cualidades, habilidades físicas y coordinativas lo que favorece a la promoción y la calidad de vida de estas personas.

Resultados de la valoración participativa integral sobre los problemas que confrontan las actividades físicas recreativas comunitarias del adulto mayor en el combinado deportivo Ignacio Agramonte del municipio de Florida, Camaguey, Cuba

    Como resultado de las reuniones de consulta con los profesores y líderes del consejo y posteriormente la consulta popular a nivel de circunscripción se enumeró los problemas por orden de prioridad, discutiéndose también las posibles soluciones a los mismos de los que resultó las principales insuficiencias y el proyecto de trabajo que proponemos:

Principales insuficiencias determinadas a través del diagnóstico

    Este se confeccionó teniendo en cuenta la información obtenida anteriormente y la valoración participativa integral de todos los factores y del combinado deportivo.

  1. Falta de identificación de la comunidad con la necesidad de conocer la importancia social de las actividades físicas recreativas comunitarias para el adulto mayor, así como el número de actividades y oferta que realizan los profesores en el combinado deportivo.

  2. Insuficiencias en el cumplimiento de las actividades de las actividades físicas recreativas comunitarias.

  3. Insuficiente coordinación de los profesores con los factores de la comunidad, para propiciar la participación del adulto mayor en las actividades físicas recreativas comunitarias en el combinado deportivo.

  4. Insuficiencias en el trabajo de los profesores que atienden el adulto mayor en las actividades físicas recreativas comunitarias.

  5. Existencia de pocos locales y áreas para realizar las actividades físicas recreativas comunitarias.

    Atendiendo a las insuficiencias ante expuestas el autor propone un Proyecto físico recreativo para el adulto mayor del combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio Florida.

Conclusiones

  • El proyecto diseñado se fundamenta en las concepciones teóricas acerca de la recreación física y sus particularidades en el adulto mayor así como en las características biopsicosociales de este grupo etáreo y en los presupuestos sobre proyectos.

  • Las principales insuficiencias detectadas en el diagnóstico aplicado al adulto mayor respecto a la participación en las actividades físicas recreativas comunitarias del combinado deportivo Ignacio Agramonte en el municipio Florida, en el período 2008 – 2009, se relacionan con la falta de proyección, continuidad y sistematización en las acciones teóricas y prácticas relacionadas con el adulto mayor y su incorporación a las actividades de la recreación físicas e inconsistencia en la labor del binomio profesor de cultura física - médico de la familia en la persuasión.

  • El proyecto físico recreativo “Manantial de juventud”, es de tipo A y se estructura según las concepciones del Dr. Aldo Pérez Sánchez, es integral y orientador.

  • La aplicación del criterio de expertos, demostró la factibilidad del proyecto, los especialistas coincidieron en el carácter factible, pertinente, viable y generalizable de la propuesta, corroborándose con los resultados obtenidos de su aplicación parcial en el contexto estudiado

Recomendaciones

    Tomando como base las conclusiones anteriormente señaladas recomendamos:

  • Aplicar el proyecto en otros contextos y escenarios próximos que demanden de la solución del problema planteado.

Bibliografía

  • Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Álvarez de Zayas C. (1995). Metodología de la Investigación Científica, Centro de Estudios de Educación Superior "Manuel F. Grant" Santiago de Cuba.

  • Ander Egg, E. (1976) Hacia una metodología del trabajo social. Editorial ECRO, Argentina, 73.

  • Ander-EGG, E. (1989). La animación y los animadores. Editorial Nancea. Madrid.

  • Aranguren, J. L. (1961). El ocio y la diversión en la ciudad, en La juventud europea y otros ensayos. Seix Barral. Barcelona.

  • Arnold, A. (1986). Como jugar con su hijo. Editorial Kapeluz, Buenos Aires.

  • Brancher, H. (1977). Recreación. Rusell Sage Foundation. New York.

  • Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • Cabanes, F. L. (2005). Tercera edad. Necesidad de educación en el Adulto Mayor.

  • Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • Camerino FogueT, O. Y Cartañer Balcells, M. (1991). 1001 ejercicios y juegos de recreación. Editorial Paidotribo, Barcelona.

  • Castellanos Simons. B. (2006). La encuesta y la entrevista en la investigación educativa

  • Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.

  • Coldeportes, Funlibre, Colectivo de autores. (2003). Plan nacional de recreación. Bogotá, Colombia.

  • Colectivos de autores. Orientaciones Metodológicas. 2003-2005.

  • Cuenca, C. M. (1995). Temas de Pedagogía de Ocio, Universidad de Deusto, Bilbao.

  • Cuenca, C. M. (1998). Concepción actual del ocio y su incidencia educativa. Pedagogía del ocio. Ed. España.

  • Cuenca, C. M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

  • De la Torre A.N. (1999). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación Científica. Cuba.

  • De Núñez, V. (2001). Psicología y Salud. Editorial Ciencias Médicas, Ciudad de la Habana.

  • Dirección Nacional Recreación del INDER, (2000-2003). Documentos rectores de la recreación física en Cuba. La Habana, Cuba.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

  • Fraga Rodríguez, R. y Herrera P.C. (1999). Metodología de la investigación educación, Ciudad de la Habana.

  • Franch, J. Y Martinell, A. (1995). Animar un proyecto de educación social. La intervención en el tiempo libre. Editorial Paidós, Barcelona.

  • Fungerman, K. (1983). El juego y sus proyecciones sociales, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

  • Gabuelsen, A. y C. Holtzer. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos Aire.

  • Gil Calvo, E. (1995). Elogio del ocio, en La sociedad del ocio, Temas para el Debate, Nº 9 -10. Agosto-Septiembre.

  • González R, F; Valdés. (1994). Psicología Humanista. Actualidad y desarrollo. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.

  • González, M. Alina. Red cubana de gerontología y geriatría. Infomed.

  • González, R. Fernando. (1989) Psicología, principios y categorías. La Habana. Ed. Ciencias Sociales, 117.

  • González, S. Diego. (1984) Metodología y teoría de la motivación. En Psicología de la personalidad. La Habana. Ed. Ciencias Sociales. 35 ‑ 75.

  • González, U. Grau, J. Y Amarillo, MA. (1997). La Calidad de Vida como problema de la Bioética. Sus particularidades en la Salud Humana. En: Bioética, desde una perspectiva cubana. Editor Acosta, JR. Ed. Centro Félix Varela. La Habana.

  • Herrera, S. René. La informatización de la sociedad: un reto para la educacion cubana.

  • Knowles, Malcom S. (1980). Práctica Moderna de la Educación de Adultos. Chicago, U.S.A. Revista de Andragogía. Año III. N° 7. INSTIA. Caracas, Venezuela.

  • Knowles, Malcom. S. (1972). Andragogía no Pedagogía. Centro Regional de Educación de Adultos. Temas de Educación de Adultos. Año I. N° 2. Caracas, Venezuela.

  • Lacub, R. (2001). Proyectar la vida. Ed. Manantial, Buenos Aires.

  • Laforest, J. (1991). Introducción a la Gerontología. Ed. Herder, Barcelona.

  • Martínez del Castillo, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas”. En Apuntes de Educación Física. 4, 9 -17 Barcelona. INEFC.

  • Meléndez, B. N. (1999). Introducción al Estudio de la Recreación. San Juan, Puerto Rico: Centro de Estudio del Tiempo Libre Inc. 15-20, 137-146, 267

  • Meléndez, B. N. (1988). Deportes para Todos. Madrid, España: Editorial Alhambra, S. A.  20-26

  • Morfi, S. R. (2005). La salud del adulto mayor en el siglo XXI. Rev. Cubana Enfermería.

  • Oñate M. N. y otros. (2006). Utilización del método Delphi en la pronosticación: una experiencia inicial, 19.

  • Orlick, F. (1997). Juegos y deportes cooperativos. (Madrid, España.

  • Orosa, F. T. (2003). La Tercera edad y la familia. Una Mirada desde el Adulto Mayor Ed. Félix Varela La Habana

  • Osorio, C. E. (2002). Recreación y adulto mayor: ocio para una vida plena. Bogotá, Colombia.

  • Pedagogía 90. (La Habana). (1990). Diseño curricular de la Educación Superior / De Zayas, A. C, Buzón C, Mercedes & Labarrere, R. Guillermina. La Habana: IPLAC, 19 – 27

  • Pérez, S. A. & colaboradores. (1997). Recreación: fundamentos teórico-metodológicos. Ciudad de México, México.

  • Pérez, S. A. (2003) Recreación: Fundamentos teórico-metodológicos Cap II. Ciudad de México, México.

  • Pérez, S. A. (2003). Recreación: fundamentos teórico-metodológicos Cap I. Ciudad de México, México.

  • Presidencia del Inder, Colectivo de autores: Resoluciones, Ciudad de La Habana, Cuba.

  • Prieto R, O; Vega G, E. (1996). Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana.

  • Programa Nacional de Recreación Física. (2003). Manual Metodológico Dirección Nacional del INDER. 2-3, La Habana.

  • Ramírez, T; Rodan, A. (1985). "Funcionamiento intelectual y emocional del anciano". Revista de ciencias Sociales. Marzo, número 29.

  • Rev. Cubana Salud Pública. (2002) ,28(2). El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de la salud.

  • Revista Latinoamericana de Psicología. (2000). Volumen 32, número 3.

  • Rodríguez, R. M. (1993). Algunas consideraciones acerca del estudio de las habilidades. En Revista Cubana de Psicología. La Habana. Vol. 10, no. 1.

  • Rubinstein, S. L. (1967). Principios de Psicología General. La Habana. Ed. Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, 589 – 616.

  • San Salvador. V. R. (2000). Política de ocio y cultura. Conferencia de ministros de cultura de Hispano América. Panamá.

  • Santos, P. E M. (1989). Formación y desarrollo de capacidades y habilidades. En XII Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación y de los ISP. La Habana. MINED, 17.

  • Tabares, J. F. (2001). El desarrollo humano como marco del análisis del ocio en la actualidad. FUNLIBRE, Colombia.

  • Urrutia de L. (2006). Sociología y trabajo social aplicado. cap XIV, Editorial deportes, 125

  • Vigotsky L. S. La psicología del desarrollo en la vejez desde la perspectiva histórica cultural.

  • Waichman, P. (1993). Tiempo Libre y Recreación: Un Desafió Pedagógico. Buenos Aires, Argentina.

  • Zaldivar, P. D. F. Ocio y recreación en el adulto mayor. (01/10/07)

  • Zolotow, D. (Oct-Nov 1998). Programas Universitarios para la Tercera Edad", Rev. Gerontología Mundial, Buenos Aires, Año 2, Nº 3.

  • Zolotow, D. (Set. 2000). Nuestro Tiempo". Rev. De Proyecto 3, Santa Fe, Año 1. Nº 1.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados