efdeportes.com

Juegos menores para el mejoramiento de la 

resistencia de larga duración en preuniversitario

 

Instituto Superior de Cultura Física

Facultad Camagüey, SUM Vertientes

(Cuba)

Lic. Prof. Inst. William Cenaide de Armas

leosvany10012@cmg.jovenclub.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo aborda el tema de las capacidades y su desarrollo, específicamente la resistencia de larga duración en preuniversitario, y lleva por objetivo precisamente proponer juegos menores para el mejoramiento de la resistencia de larga duración en preuniversitario. La investigación se sustenta en la utilización de diferentes métodos investigativos. Para el desarrollo se seleccionaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico de la investigación científica, así como métodos estadísticos. Dentro de los métodos teóricos: análisis y síntesis, inducción y deducción. Los empíricos: observación, medición, también la técnica de encuesta utilizada en la fase inicial como una vía para recopilar la información que permitiera obtener un diagnóstico de la problemática existente con respecto a la materia objeto de estudio, donde se comprobó un fuerte rechazo de los alumnos hacia las actividades o ejercicios de resistencia así como desconocimiento por parte de estos de cómo tomarse el pulso, y de la importancia del mismo en la regulación de las cargas. Los juegos se pusieron a consideración de un grupo de especialistas en la temática con el objetivo de valorar los mismos, quedando validados según sus criterios en un 2,5% valor que se encuentra dentro del rango de bien.

          Palabras claves: Resistencia. Capacidades físicas. Capacidades.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La Educación Física como parte integrante de la formación multilateral y armónica de la personalidad comunista, está encaminada al desarrollo de las capacidades del rendimiento físico del individuo, de la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices, de la adquisición de conocimientos, relaciones interpersonales, cualidades morales y volitivas de forma tal que esté en condiciones de cumplir todas las tareas que la sociedad le asigne desde el punto de vista laboral, cultural, militar y social.

    El problema de las capacidades y su desarrollo, ha sido un motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países. En la actualidad se puede plantear que desde el punto de vista marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las condiciones biológicas, internas y las sociales, externas.

    La carrera de trabajo contínuo en preuniversitario comenzó a aplicarse en el año 2001, cuando se perfeccionaron los programas y orientaciones metodológicas existentes hasta ese momento, y se establecieron los actuales, exigiéndose como uno de los objetivos de la gimnasia básica: realizar una carrera de trabajo contínuo de aproximadamente 13 minutos en décimo, de 14 minutos en decimoprimero y de 15 minutos en decimosegundo grado, a un ritmo estable.

    Desde el curso 2009-2010 en la evaluación de preuniversitario, se elimina la carrera de trabajo continuo como control sistemático, pasando a formar parte de la evaluación final de desarrollo físico motor, que consiste en la suma de las pruebas de eficiencia física y la carrera de trabajo continuo, realizándose en el mes de junio, mediante la aplicación de las baterías de pruebas de eficiencia física establecidas en el Plan Nacional de eficiencia física (30 puntos) y la evaluación de la carrera de trabajo continuo (20 puntos) para un total de 50 puntos.

    La evaluación de la resistencia (carrera de trabajo contínuo) se realiza sobre la base de las normas establecidas en los programas de cada grado y el desarrollo logrado por el alumno durante el curso, alcanzando la calificación de 20 puntos para los que cumplan la norma de tiempo de trabajo continuo establecida. Se consideran desaprobados los que se encuentren por debajo del 60% de la norma.

    Se puede apreciar que en preuniversitario la resistencia es la única capacidad física que por su importancia se evalúa doblemente: en las pruebas de eficiencia física y como la evaluación final de desarrollo físico motor, por lo que su planificación, tratamiento y evaluación se convierte en una prioridad de la eficiencia física no solo por su influencia en el rendimiento físico y académico de los alumnos.

    Estudios realizados revelaron que los programas y orientaciones metodológícas de 11no grado carecen de sugerencias, recomendaciones, así como de actividades atractivas, novedosas y variadas que permitan al profesor desarrollar satisfactoriamente la resistencia de larga duración en los alumnos que transitan por este grado,

    Lo anterior, unido a la carencia de bibliografía especializada y al fuerte rechazo de estos alumnos hacia las actividades o ejercicios de resistencia, inciden en los bajos niveles de rendimiento de los alumnos en la carrera de trabajo contínuo.

    Con las actividades tradicionales que aparecen en los programas y orientaciones metodológicas, resulta muy difícil conseguir la participación activa y entusiasta de los jóvenes en la carrera de resistencia ya que no resultan atractivas o interesantes. Un enfoque bien diferente lo constituyen las actividades para fortalecer la resistencia de larga duración en preuniversitario basadas en juegos menores, por lo que representan en la adquisición de conocimientos, la sociabilización y aceptación de normas y roles y la educación integral del joven, permitiéndole conocerse a sí mismo y al mundo que lo rodea, mundo que está obligado a transformar.

    Es por ello que en este trabajo se exponen actividades para fortalecer la resistencia de larga duración en preuniversitario basadas en juegos menores, requiriendo recursos mínimos que permiten solucionar el problema y con ello elevar la calidad de la Educación Física.

Desarrollo

    El problema de las capacidades y su desarrollo, ha sido un motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países. En la actualidad se puede plantear que desde el punto de vista marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las condiciones biológicas, internas y las sociales, externas.

    Las capacidades se ponen de manifiesto solo en la actividad y se desarrollan no en los conocimientos, habilidades y hábitos como tales, sino en el proceso de adquisición de estos, es decir, en la rapidez, la profundidad, la facilidad y la solidez que tenga ese proceso de adquisición, por lo que el dominio de los conocimientos y las habilidades, son de gran importancia para el desarrollo de las capacidades.

    En la psicología se definen las capacidades como”… particularidades psicológicas individuales de la personalidad que son condiciones para realizar con éxito una actividad dada y que revelan las diferencias en el dominio de los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para ella” (Ruiz Aguilera, 1982: 77).

    El hombre, aparte de poseer determinadas aptitudes (propiedades del cerebro), también posee determinadas condiciones morfofisiológicas que le sirven de base para desarrollar capacidades, por eso podemos plantear que todo movimiento del hombre es el resultado de una actividad armónica entre el sistema nervioso central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en particular el sistema muscular.

    Teniendo en cuenta estas condiciones morfofisiológicas que posee nuestro organismo podemos considerar, que las capacidades físicas constituyen fundamentos para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices para la vida, que se desarrollan sobre la base de las condiciones morfofisiológicas que tiene el organismo.

    Capacidad física: El concepto capacidad física significa aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas.

    Tradicionalmente, el término resistencia ha ido asociado al soportar esfuerzos durante largos periodos de tiempo. Igualmente, también lo utilizamos al referirnos a esfuerzos no tan largos pero que deben realizarse intensamente. Así decimos que necesitamos de la resistencia para correr largas distancias e igualmente para subir una cuesta, que, aunque no sea muy larga, si sea empinada.

    La resistencia por su importancia, forma parte de los contenidos de la Educación Física desde el primer grado de la enseñanza primaria hasta el segundo de la universidad y se trabaja en la Enseñanza Preuniversitaria en la unidad Gimnasia Básica, por medio del contenido carrera de forma continua y en la unidad Atletismo, mediante los contenidos: carreras de 1000 metros y relevo 4 x 400, en décimo y decimosegundo grado.
El desarrollo de la capacidad condicional resistencia:

    El desarrollo de la resistencia , es producto de la propiedad que tiene el organismo de relacionar sus diferentes sistemas creando un sistema funcional (fisiológico) con vistas a realizar un esfuerzo prolongado, para el desarrollo de esta capacidad se requiere un gran consumo de energía ,esta se gasta fundamentalmente en el funcionamiento de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

    Por otra parte , para el desarrollo de esta capacidad física lo más importante constituye el mejoramiento de la función vegetativa del organismo, ya que la duración de la capacidad de trabajo de la musculatura está en dependencia de la transformación del oxígeno y los nutrientes , de ello se desprende que una fuerte irrigación sanguínea y un mejor empleo de las reservas de oxígeno y de nutrientes aumenta la capacidad de trabajo de los músculos , y la cantidad de sangre que llegue a los músculos está en dependencia del trabajo cardíaco.

    Por ello, mientras mayor es el volumen sistólico, mayor es la irrigación por volumen y ello posibilita una mayor oxigenación – alimentación de los grupos musculares, otro factor determinante en el desarrollo de esta capacidad está dado por el mecanismo respiratorio que suministra la cantidad de oxígeno.

    La resistencia como capacidad condicional es valorada por diversos autores, manteniendo como denominador común el alejamiento de la fatiga con una alta capacidad de trabajo.

    Forteza (1988: 45) expresa que “la resistencia es la capacidad de realizar una capacidad física sin que disminuya su efectividad”.

    Harre (1987: 226) dice que “resistencia en el deporte es la capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio en ejercicios deportivos de una larga duración”.

    Ozolin (1989: 260) plantea que “es la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga”.

    Matvéev (1983) la define como “el conjunto de propiedades funcionales del organismo que conforman la base específica de las manifestaciones de resistencia en los distintos aspectos de la actividad”.

    Clasificación de la resistencia: (Atendiendo a la base energética)

  • Aerobia

  • Anaerobia

    En su vinculación con otras capacidades.

  • Resistencia a la fuerza.

  • Resistencia a la velocidad.

    Desde el punto de vista metodológico.

  • General.

  • Especial.

    Atendiendo al tiempo.

  • Media.

  • Corta.

  • Larga duración

Resistencia (anaerobia alactácida): tipo1

    Es la llamada resistencia de la fuerza. Resistir a una fuerza depende de las reservas de fosfógenos (CrP y ATP).de 45 segundos a 2 minutos. A mayor fosfógenos, mayor resistencia en el entrenamiento, se aumentan las reservas de fosfógeno, gastándolas con esfuerzos cortos de máxima intensidad a intervalos largos de descanso. (Resistencia- fuerza)

Resistencia (anaerobia lactácida): tipo 2

    Es la llamada resistencia de la velocidad. Consiste en resistir la aplicación de la fuerza y frecuencia óptima a los movimientos (2 –8).

    Depende de:

  • Resistir altos valores de lacticidemia.

  • Eliminar ácido láctico durante el evento

    Se logra con cargas que provoquen mucho ácido láctico, y como consecuencia aumento de las reservas alcalinas.

    Las cargas de entrenamiento no deben ser inferiores a las 180-190 p/ m.

    (Resistencia- fuerza)

Resistencia (aerobia) tipo 3

    Tiene como sinónimo la resistencia general.

    Es necesaria para:

  • La recuperación.

  • Colaborar con los esfuerzos anaerobios.

  • Eventos de larga duración.

    Se logra con cargas que provoquen mucho ácido láctico, y como consecuencia de las reservas alcalinas.

    Las cargas de entrenamiento no deben ser inferiores a las 180- 190 p/ m y el tiempo de duración más de 8 minutos.

    Esta depende de:

  • El desarrollo del sistema de suministros de oxígeno a los tejidos.

  • El aumento de las reservas energéticas aeróbicas (glucosa, hidrato de carbono, ácidos grasos). Esta es la resistencia general.

Resistencia de rapidez

    Según Harre (1987: 230) "Es la capacidad de resistencia contra el cansancio en cargas con una intensidad de estímulo desde lo submáximo hasta lo máximo y una obtención de energía fundamentalmente anaerobia”.

Resistencia de fuerza

    Según Harre (1973: 234) "Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración".

    Para Forteza (1988: 48) “Resistencia de la fuerza es la capacidad del organismo a resistir la fatiga durante un trabajo de fuerza prolongado “.

Resistencia general

    Forteza (1988: 51) "Es la capacidad que tiene el organismo de realizar una actividad larga de carácter complejo".

Resistencia especial

    Forteza (1988: 55) dice que "es la capacidad de realizar una actividad física de carácter local durante un tiempo e intensidad determinados”.

    Esta se divide en:

Resistencia muscular dinámica

    Son contracciones isotónicas (planchas, cuclillas, abdominales).

Resistencia muscular estática

    Son contracciones isométricas (dinamómetro de mano, suspensión en la barra), para medirla se aplican cargas estándar de forma estática. Ejemplo: tiempo de suspensión en la barra.

Resistencia de larga duración

    Se necesita para recorrer una distancia en la cual el alumno necesita más de 8 minutos, sin que represente una disminución sustancial de la velocidad, donde se ponen de manifiesto la actividad plena de los sistemas circulatorios vasculares y respiratorios.

Resistencia de media duración:

    La resistencia de media duración se caracteriza por el predominio de los procesos anaerobios lactácidos, es decir, se libera la energía por la degradación del glicógeno muscular. Se produce una deuda de oxígeno que se estabiliza hasta el final del ejercicio, se resisten altos valores de lacticidemia y se logra durante el ejercicio la eliminación de cierta cantidad de ácido láctico y aumento de las reservas alcalinas.

    Se necesita para recorrer una distancia en la cual el alumno necesita de 2-8 minutos, donde se incorporan cada vez más los procesos aeróbicos y está determinada esencialmente por el nivel de desarrollo de la resistencia de fuerza y de la resistencia de velocidad.

    El objetivo fundamental es vencer, durante toda la distancia altas resistencias de movimientos que siempre se presentan.

La resistencia de corta duración

    Se necesita para recorrer una distancia en la cual el deportista necesita de 45 segundos a 2 minutos aproximadamente. Aquí se necesita de un elevado

    Porcentaje de procesos anaerobios del metabolismo; está depende del desarrollo de la resistencia de fuerza y de la resistencia de rapidez.

    Tipo de fatiga:

  • Física.

  • Psíquicas.

    Según su grado la fatiga fisiológica o natural pueden ser:

  • Local: afecta a miembros muy determinados (menos de 1/3 de la musculatura general.

  • Regional: Se manifiesta en grandes grupos musculares (entre 1/3 y 2/3 de la musculatura general).

  • Total: Afecta a todo el organismo.

    Síntomas de la fatiga:

  • Fisiológica: Surge como consecuencia del esfuerzo o reiteración de estos durante la sesión de entrenamiento. Se supera con el descanso.

    • Pérdida de fuerza.

    • Sensación de agotamiento.

    • Dolor, pesadez, rigidez.

    • Pérdida de coordinación.

  • Prepatológica o Anómala: Se produce cuando la progresión del entrenamiento no son adecuados o por patología latente.

    • Desproporción entre el esfuerzo y el cansancio.

    • Lenta recuperación.

    • Disminución del rendimiento.

    • Irritabilidad.

Patológica o crónica

    Si se continúa el entrenamiento estando el atleta en un estado de fatiga prepatológica. Esto conlleva al sobre - entrenamiento.

    Subjetiva:

  • Sensación indefinida de mal estar general, apatía, mal humor, pesadez muscular, etc.

    Objetivamente: Disminución del rendimiento.

  • Pérdida de la coordinación, estabilidad y precisión. (palidez, pérdida de peso, insomnio)

Fatiga patológica o crônica

  • Sintomas:

  • Bioquímica:

    • Albuminuria transitória.

    • Aumento del ácido láctico en sangre.

    • Tendencia a la hipoglicemia.

Respiratoria

    Taquicardia (aumento de la frecuencia respiratoria).

Cardiovascular:

    Taquicardia, aumento del tiempo de recuperación.

    Los tipos de resistencia anaeróbica y aeróbica es preciso combinarlas, pues si se trabaja la resistencia aeróbica solamente en la preparación del deportista, se logra una hipertrofia ventricular del corazón, por lo que sus paredes no podrían contraerse para abastecer y enviar la sangre a los planos musculares, además que lleve los substratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para el trabajo.

    Un engrosamiento de las paredes del corazón, ocurre cuando hay un trabajo anaeróbico, por lo que hay una disminución del volumen de eyección. Una dilatación de las paredes del corazón sucede mediante un trabajo aeróbico puro, por lo que hay un poco de engrosamiento.

    La hipertrofia y el engrosamiento necesario para aumentar el volumen minuto sistólico, ocurre cuando hay una combinación del trabajo aeróbico y anaeróbico.

    Por lo antes expuesto es necesario el predominio de un trabajo aeróbico especialmente en los jóvenes, la necesidad teórica o permanente de un trabajo complementario anaeróbico que permita: hipertrofiar el corazón y a la vez engrosar sus paredes.

    El juego en el desarrollo de la resistencia.

    El juego se utiliza para el desarrollo y perfeccionamiento de hábitos, habilidades motrices básicas y deportivas, capacidades físicas, así como también es de gran utilidad para contribuir al desarrollo del pensamiento creador, de las cualidades morales, volitivas, de la conducta y la formación de convicciones, todo lo cual estará en dependencia de su estructura y de las tareas que los alumnos tengan que cumplir.

    El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del joven como elemento formador y desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica complejo, su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades físicas, intelectuales, morales y volitivas, de ahí la importancia e interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase, que a su vez es la forma fundamental de la Educación Física escolar.

    La Educación Física, tiene como objetivo el desarrollo de capacidades y habilidades físicas, la transmisión de conocimientos y el desarrollo de cualidades psíquicas de la personalidad; para ello cuenta con el ejercicio físico como medios fundamental, que a su vez tiene su fundamento en el movimiento humano.

    Los juegos son de hecho una prioridad de la Educación Física contemporánea por el aporte que brindan en el desarrollo de capacidades, habilidades y como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor educativo, biológico, psicológico y pedagógico que los convierten en un medio necesario para la formación de la personalidad. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un importante lugar dentro de la clase de Educación Física.

    Durante los juegos, la aplicación de las cargas tiene gran importancia, por lo que éstas deben ser dosificadas y planificadas, teniendo en cuenta el aumento gradual y progresivo de la carga (comenzar con juegos conocidos, no muy excitantes y luego pasar a juegos de mayor dificultad).

    La carga física en el juego se puede regular:

  • Disminuyendo el tiempo.

  • Acortando la distancia o dimensiones del terreno.

  • Utilizando mayor número de jugadores.

  • Disminuyendo el número de repeticiones (entre otras).

    Los juegos, por su influencia conjugada constituyen un medio de gran relevancia en el desarrollo de la resistencia en los jóvenes pues a la par de desarrollar su preparación física lo conducen, placenteramente, por el camino del aprendizaje de la técnica.

    Dentro de la Educación Física los juegos más significativos son los denominados juegos menores (dinámicos, pequeños o motrices), los juegos predeportivos y los juegos deportivos.

    Se entienden por juegos menores a determinadas acciones motrices atractivas y emulativas interrelacionadas que se realizan sobre la base de una idea definida y que persiguen el desarrollo psicomotor y la recreación del niño y del joven.

    En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pueden modificarse, su duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales. Estos juegos se enseñan y ejercitan con éxito en una clase, tienen un carácter competitivo. A diferencia de los juegos deportivos, no tienen una reglamentación oficial que determine el tiempo de juego, el número de jugadores, la medida del área, ni el volumen y el peso del instrumento de juego a nivel nacional o internacional. Por el contrario, las reglas y el curso del juego responden a los intereses pedagógicos, a tradiciones locales a motivaciones colectivas.

    Un rasgo esencial de los juegos menores consiste en que no necesitan un largo tiempo de preparación y en que generalmente, después de una breve explicación y demostración, pueden realizarse sin muchas dificultad.

    La riqueza instructivo-educativa de los juegos menores es tan amplia que su uso se extiende por todas las edades, sexos, grados y niveles. Sus variedades posibilitan encontrar para cada momento pedagógico una aplicación provechosa, para desarrollar habilidades motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc. y capacidades motrices como la rapidez, fuerza, agilidad, resistencia, etc. Son los juegos menores el medio más eficaz para el desarrollo de la resistencia en la enseñanza preuniversitaria, porque a pesar de su edad , el joven vive, aprende y se desarrolla con gran facilidad mientras juega, por la emoción que despiertan en él las diferentes situaciones cambiantes que tienen lugar en este tipo de ejercicio.

Ejemplos de juegos menores para el mejoramiento de la resistencia de larga duración en preuniversitario.

1.     Juego: Relevo de cuerdas

  • Objetivos: Objetivo: Mejorar la resistencia anaerobia.

  • Materiales: Cuerdas.

  • Organización: Se forman equipos cada alumno del equipo llevará en sus manos una suiza.

  • Desarrollo: A la señal del profesor, todos los alumnos comienzan a saltar en el lugar o desplazándose hasta que cometa una falta o se canse. (El tiempo lo determina el profesor)

  • Reglas:

    • a. Sale de juego el que interrumpa el salto.

    • b. Gana el equipo que mayor cantidad de alumnos se mantengan saltando.

2.     Juego: Salto en cruces

  • Objetivo: Mejorar la resistencia anaerobia.

  • Materiales: Cuadrados de cartón de 30x30 cm.

  • Organización: Se divide el grupo en equipos y se compite individual y por equipos.

  • Desarrollo: El primeros de cada equipo se sitúan parado en el centro de la cruz (formada por los cuatro catones), a la señal comienzan a saltar hacia delante regresa al centro y salta a un lado, vuelve al centro salta atrás .para volver al centro, después salta al lado que resta y vuelve al centro. El atleta puede escoger a que lado saltará primero, si al izquierdo o al derecho, el tiempo que indique el profesor y durante este tiempo contará la cantidad de rebotes (saltos) que realizó.

  • Reglas:

    • a. Si el alumno pierde el orden de los rebotes se le anulara hasta que retome el rebote hacia el lugar que le correspondía; ejemplo si le corresponde un rebote del centro a atrás y lo hace a un lado se le anula (no se contabiliza) hasta que vuelva al centro y luego atrás, es decir que debe volver a donde le correspondía desde el lugar en la cruz que le tocaba.

    • b. Gana el que más rebote logre individualmente y el equipo que la suma de los rebotes de todos los integrantes sea mayor.

    • c. Juego: Posta en círculo. Mejorar la resistencia anaerobia.

3.     Juego: Mi equipo primero

  • Objetivo: Mejorar la resistencia anaerobia.

  • Materiales: Banderitas

  • Organización: Se marcará un área de 200 metros, de forma ovalada, en su centro y a cada lado se trazarán las líneas de salida donde se ubicarán los equipos.

  • Desarrollo: A la señal de salida todos los integrantes de los equipo comenzarán a correr en sentido contrario a las manecillas del reloj bordeando el área marcada.

  • Reglas:

    • a. Se correrán 6 vueltas alrededor del área marcada de 200 metros.

    • b. Todos los integrantes del equipo deben completar 5 de las 6 vueltas reglamentarias.

    • c. Cada equipo o integrante de este que alcance a otro del equipo contrario obtendrá un punto adicional.

    • d. Ganara el equipo que su tercer integrante pase primero por la meta.

4.     Juego: Toqué más que tú

  • Objetivo: Mejorar la resistencia anaerobia.

  • Materiales: Banderitas.

  • Organización: Dos equipos, uno dentro del terreno formado en fila detrás de una línea y frente a este a 3m otra línea .El otro equipo se colocará en uno de los ángulos del terreno y fuera de este.

  • Desarrollo: A la señal el equipo que está dentro del terreno comienza a correr para tocar con la mano la línea de 3m y regresar a tocar la línea de salida y así sucesivamente, contando las veces que tocan la línea de 3m hasta que el equipo que está por fuera termine de correr (el número de vueltas o el tiempo que indique el profesor).Después se invierten las acciones de los equipos para continuar el juego.

  • Reglas:

    • Gana el equipo que mayor cantidad de veces toque la línea de 3m (la suma de todos los integrantes)

5.     Juego: Resiste y vence

  • Objetivo: Mejorar la resistencia anaerobia.

  • Organización: Se divide el grupo en varios equipos y corren de uno en uno los integrantes, hasta que todos hayan competido.

  • Desarrollo: El primer estudiante del equipo seleccionado para comenzar el juego, saldrá corriendo, a una distancia de 10 m, pasaran por encima de un banco o una viga de 50cm de altura por 1m 50cm de largo, siguen corriendo pasando por debajo de una valla de 50cm de altura, 10 m más de carrera hasta una marca en el terreno que desvía el curso de la carrera hacia la izquierda 5 m y llega a otra marca donde se desvía a la izquierda corriendo 10 m más hasta 3 vallas separadas a 2 m una de otra, con una altura de 50cm pasando por encima de ellas, continúan corriendo y a los 5 m se ubicaran 4 obstáculo a una distancia de 1.50 cm. para realizar carrera en zigzag hasta llegar al punto de partida .

  • Reglas:

    • a. Se realizaran 4 vueltas al recorrido.

    • b. Se compite individual y por equipos (se promedian los tiempos de cada uno de los integrantes del equipo para determinar el equipo ganador).

    • c. No es oficial el tiempo si no cumple con todos los requisitos del recorrido

Conclusiones

  1. El desarrollo de las capacidades físicas es de gran importancia en la formación multilateral y armónica de los estudiantes, y en especial la resistencia de larga duración lo que quedo evidenciado en la revisión de los documentos que norman y orientan el tratamiento a esta problemática en el nivel preuniversitario. Se han considerado además, los documentos normativos de mayor actualidad en el Ministerio de Educación y el INDER de Cuba referidos al tema.

  2. La aplicación del conjunto de juegos menores inciden favorablemente en el fortalecimiento de la resistencia de larga duración de los estudiantes de 11º grado de preuniversitario, pues los mismos son motivadoras y responden a las preferencias y necesidades de movimiento de los estudiantes.

Bibliografía

  • García Ramis, L. et al (1998) Autoperfeccionamiento docente y creatividad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Harre, D. (1987) Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico–Técnica.

  • Bozhovich L.I. y Blanganadiezshina L.V. (s/f). Estudios de la motivación de niños y adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico – Técnico, La Habana.

  • López Rodríguez, A. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. La Habana: Editorial Deportes.

  • López Rodríguez, A. (2006) La educación física más educación que física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Lorenz, L.A. et al (2004) Algunas consideraciones teóricas acerca de la enseñanza problémica. I.S.P. J. Martí: Camagüey.

  • Danilov, M. A. y Skatkin, M. N. (1978). Didáctica de la escuela media. La Habana: Editorial Libros para la Educación.

  • Matvéev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial Raduga.

  • Novikov, A. Matvéev, L. (1982) Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. La Habana: Imprenta José Antonio Huelga.

  • Ozolin, N.G. (1989) Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana: Editorial Científico – Técnica.

  • Ruiz Aguilera, A, et al (1981) Gimnasia Básica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Ruiz Aguilera, A. (1982) Metodología de la enseñanza de la educación física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Venguer R. (1979) Pedagogía de las capacidades: La Habana: Editorial Orbe.

Otros artículos sobre Juego | Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados