efdeportes.com

Estudio cineantropométrico en jugadores

de baloncesto de categoría alevín

 

*Licenciada/o en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias del Deporte de Cáceres

(España)

Manuel Rodríguez Abreu

manuelrodriguezabreu@hotmail.com

Irene Martín Gómez

irenee_mg@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El objetivo fundamental de este trabajo, es el de realizar un estudio comparativo entre deportistas de categoría alevín (10 y 11 años), componentes del “Basquet Coruña” que participan en la fase previa territorial del deportes escolar, frente a los datos de una población de niños de la misma edad. La base de este estudio es la realización de un análisis, que permita discernir, si estadísticamente existen o no, unas diferencias antropométricas valorables entre los que, podríamos catalogar como niños normales, y aquellos otros que han sido seleccionados por el club para formar parte del Basquet Coruña.

          Palabras clave: Cineantropometría. Baloncesto. Alevín. Deporte escolar.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

1.     Introducción

    La Antropometría ha sido considerada desde hace tiempo, de sumo interés par la medicina del deporte en particular y el entrenamiento deportivo en particular, pero comenzó su andadura real a partir de 1928, ya que en el transcurso de los IX JJ.OO. en Ámsterdam, se organizó un proyecto internacional bajo el liderazgo de BUYTENDIJK.

    Además de las investigaciones, clínicas, fisiológica y bioquímicas, un extenso protocolo de medidas antropométricas fueron incluidas en el proyecto, así como una serie de fotografías par determinar el morfotipo específico. Desde entonces, se han proyectado diferentes estudios que han controlado un gran número de deportistas (Borms & Hebbelinck, 1984)

    El término “cineantropometría” (derivado de las palabras griegas kinein =moverse, anthropos = hombre, y metrein medir) fue acuñada por W.D. ROSS, por analogía con el término cineantropometría, que había sido usado en el final de la década de los 60 en distintas publicaciones y en algunas universidades canadienses. La cineantropometría es denominada “la interfase cuantitativa entre la estructura humana y su función”, es una especialización científica que tiene su aplicación en la investigación afín pero no limitada a la auxología (crecimiento y desarrollo), antropología física, biología humana, educación física, ciencias deportivas y otras especialidades médicas, como pediatría, genética médica y ortopedia. Abarca un número de tecnologías científicas que incluyen a la antropometría, al diagnóstico por la imagen, la bioestereometría, anatomía cuantitativa y las ciencias informáticas.

    La cineantropometría es ampliamente utilizada en la investigación básica, así como en aplicaciones médicas, educación, ingeniería humana y en las ciencias deportivas.

    La mayor aplicación de la cineantropometría, es el estudio y medida del tamaño corporal, su forma, sus proporciones, su maduración y composición, así como sus funciones motoras principales, relacionando cada uno de ellos con el ejercicio, el resultado deportivo, el crecimiento y la nutrición.

    En el deporte, existen diferentes factores del resultado deportivo, como la destreza, la motivación y el entrenamiento, que deben se asumidos para acercarnos a la optimización de cada uno de ellos.

    Existe una notable evidencia de que en algunos deportes, las demandas biomecánicas son tan elevadas que necesitan unos prerrequisitos morfológicos del sujeto. Las dimensiones corporales son, a menudo, el primer factor selectivo y existen diferencias proporcionales que determinan ciertas ventajas mecánicas en el rendimiento deportivo (Hebbelinck & Ross, 1974).

    La cineantropometría es a menudo descuidada en los curriculum deportivos. En realidad, podríamos considerar a la cineantropometría como el aspecto básico en la familia de las disciplinas como el aspecto básico en la familia de las disciplinas que nos conducen a comprender el movimiento humano y todas sus ramificaciones biológicas y sociológicas.

    La actividad física puede influir en la composición corporal y el grado de influencia va a depender de la intensidad y tipo de actividad deportiva. Así mismo, esta práctica puede proporcionar una composición corporal característica. Por ello cuantificar la composición corporal permite obtener la información que nos conceda prever con relativa certeza el grado de rendimiento atlético del sujeto (Barr, 1994).

    Es decir, el análisis de la composición corporal debe ayudar a cuantificar el potencial individual para el éxito en determinados deportes, mediante la comparación morfológica y la composición corporal, con la de los deportistas que se consideran más relevantes. También puede ser usado para formular recomendaciones a los atletas acerca de cuanto peso pueden perder sin sacrificar cantidades significativas de masa corporal magra.

    El objetivo fundamental de este trabajo, es el de realizar un estudio comparativo entre deportistas de categoría alevín (10 y 11 años), componentes del “Basquet Coruña” que participan en la fase previa territorial del deportes escolar, frente a los datos de una población de niños de la misma edad.

    La base de este estudio es la realización de un análisis, que permita discernir, si estadísticamente existen o no, unas diferencias antropométricas valorables entre los que, podríamos catalogar como niños normales, y aquellos otros que han sido seleccionados por el club para formar parte del Basquet Coruña.

    Hemos elegido este trabajo, dado que el rendimiento en el deporte del baloncesto se ve favorecido por unas determinadas características antropométricas claramente definidas, y deseamos demostrar si realmente, la selección que se realiza en el club a la hora de formar los diferentes equipos de baloncesto de etapa de iniciación, responde a estas peculiaridades, o si por el contrario en estas edades priman otros factores como pueden ser las habilidades deportivas sobre las morfológicas.

    El último objetivo, y no por ello el menos importante, es la aplicación de la antropometría en la monitorización del crecimiento y maduración relacionados con la edad. La evolución y el desarrollo de las medidas antropométricas (percentiles), composición corporal, somatotipo y proporcionalidad van modificando en los jóvenes su potencial tanto para el rendimiento deportivo futuro como para su propio estado de salud, datos muy interesantes en un club dónde tanto la formación de jugadores de cierto competitivo como la educación deportiva saludable, forma parte de los objetivos de las categorías inferiores. Consideramos este trabajo dentro de los mecanismos de control del club sobre sus jugadores para valorar su evolución madurativa.

2.     Material y métodos

Muestra

    Recogimos el estudio de 12 jugadores de categoría alevín escolar de baloncesto (10-11 años), todos ellos varones, componentes del “Básquet Coruña” que disputan los Juegos Escolares de Galicia. Estos sujetos realizan una práctica semanal de 4 horas repartidas en 3 horas de entrenamiento y 1 hora de competición.

    Igualmente y siguiendo unos protocolos similares, los Dres. Franco y Rubio (1992), estudiaron una muestra de 82 sujetos varones del mismo intervalo de edad que nuestros sujetos, al igual que nuestra muestra, estos disponían del mismo tiempo de práctica semanal. Ambas muestras fueron comparadas.

Antropometría

    La variable peso se midió con una báscula SECA (SECA, Hamburg, Germany) con precisión de funciones de 100 gr. , la talla con un tallímetro Holtain (Holtain Ltd, Dyfed UK) con precisión de fracciones de 0.1 cm. Los pliegues (bicipital, tricipital subescapular, suprailíaco, abdominal, anterior del muslo y pantorrilla) se midieron, por triplicado, con un plicómetro Holtain Skinfold Caliper (Holtain Ltd., Dyfel, UK) con amplitud de 0 48 mm. Graduación de 0.2 mm y presión constante de 10g/mm2∑. Los perímetros fueron medidos por triplicado, con una cinta métrica inextensible milimetrada de fibra de vidrio Para los diámetros óseos (diámetros bicondilares de fémur y húmero biestiloideo) se ha utilizado un pie de rey GPM, de Siber Hegner y Cía. De Zurich, con una precisión de un milímetro. Se calculó el IMC; los parámetros antropométricos se midieron en el hemicuerpo derecho, por un único observador según técnicas recomendadas universalmente.

    Se calculó el porcentaje de masa grasa según la ecuación propuesta por Siri con la densidad corporal (DC) en la que intervienen los pliegues bicipital, tricipital, suprailíaco y subescapular, según fórmula de Brook modificada para niños.

    Fórmula de Siri: porcentaje graso total (%GT)= (0.95/DC)- 4.5 * 100

    La grasa total (GT) en Kg. Se calcula del siguiente modo:

    Para el cálculo de la masa ósea nos servimos de la fórmula de Vom Dobelm (1964), modificada por Rocha (1975):

PO = peso óseo

H = altura en metros

B = diámetro biestiloideo

F = diámetro biepicondíleo

    El cálculo de la masa residual, está en función del peso y sexo del individuo. Se determina mediante las constantes propuestas por Würch (1974).

Mujeres

Hombres

    Para el cálculo del peso muscular se utilizaron las fórmulas propuestas por De Rose y Guimaraes (1980) siendo conocidos los pesos óseos, grasos, residuales y totales.

    Para los tres componentes del somatotipo se utiliza el método propuesto por Heath-Carter con las siguientes ecuaciones:

Endomorfia

(S) es la suma de los pliegues tricipital, subescapular y suprailíaco

Mesomorfia

H = Diámetro biepicondíleo del húmero

F = Diámetro biepicondíleo de fémur

B = Perímetro corregido del brazo

P = Perímetro corregido de la pierna

Todas las medidas son expresadas en centímetros.

Ectomorfia

    Para determinar este elemento, es necesario conocer el valor del índice ponderal, obteniéndose de la siguiente fórmula:

    Dependiendo de si el índice ponderal del sujeto, existen tres alternativas para hallarlo:

    Los tres componentes se reducen a dos coordenadas con las siguientes formulas, de esta manera se obtienen los somatopuntos que indican la ubicación del somatotipo:

Método estadístico

    Los cálculos estadísticos se realizarán con paquetes informáticos software Microsoft Excel para Windows XP profesional.

3.     Resultados

    Los resultados referidos a las característica en términos de talla, peso e Índice de Masa Corporal están reflejados en la Tabla 1, estos datos son presentados conjuntamente a los de la población tomada como control en el estudio de dicha tabla ya se pueden extraer algunas conclusiones como es una talla y un peso sensiblemente mayor de los jugadores del “Básquet Coruña”, al igual que un IMC también sensiblemente superior.

Tabla 1. Tamaño de la muestra, edad, talla, peso e IMC

    Los valores medios, tanto de los jugadores del “B.C.” como del grupo control, de los valores de los pliegues evaluados a excepción del bicipital por carecer de grupo de referencia, quedan reflejados en la Figura 1 y en la tabla número 2.

Tabla 2. Valores de los pliegues comparados

    De una simple observación de los datos presentados en tabla 2, ya se puede observar que los pliegues de los jugadores del “B.C.” son de un tamaño ligeramente superior a los del grupo control lo que ya nos puede dar una idea fehaciente del origen de ese mayor peso e índice de masa corporal.

Figura 1

    Los valores medios de porcentaje graso, óseo, muscular y residual de los jugadores del “B.C.” quedan reflejados en la tabla 3 y en la figura 2 junto al porcentaje graso del grupo control.

Tabla 3. Datos sobre los distintos porcentajes corporales

    De esta tabla se desprende que gran parte de la diferencia de pesos corporales entre nuestra muestra y el grupo de referencia, está justificado en un mayor porcentaje graso.

Figura 2. Distribución porcentual

    En la figura 3 y en la tabla 4 mostramos el peso graso, óseo, muscular y residual en valores absolutos; en este caso, estos datos no aparecen comparados con los del grupo control al carecer de los datos referentes a estos últimos.

Figura 3. Distribución de pesos corporales

 

Tabla 4. Pesos corporales

    El somatotipo medio, tanto de los jugadores del B.C. como del grupo control, queda recogido en la tabla 5 y en la figura 4, en general los valores medios de la muestra tienen un índice de endomorfia ligeramente superior a los valores deseables a sujetos de sus características. El componente endomórfico confirma, como era de esperar, un elevado componente graso.

Tabla 5. Valores medios de los índices de somatotipo

 

Figura 4. Somatotipos medios jugadores B.C. y grupo control.

 

Figura 5. Somatocarta de cada uno de los sujetos estudiados, media y grupo control

Ficha Antropométrica

Apellidos:

Nombre:

Altura:

Peso Corporal:

Fecha:

Pliegues

 

1

2

3

Media

Tríceps

 

 

 

 

Subescapular

 

 

 

 

Bíceps

 

 

 

 

Suprailíaco

 

 

 

 

Abdominal

 

 

 

 

Ant. Muslo

 

 

 

 

Pantorrilla

 

 

 

 

Perímetros

Brazo Relajado

 

 

 

 

Brazo Contraído

 

 

 

 

Antebrazo

 

 

 

 

Muslo

 

 

 

 

Pantorrilla

 

 

  

 

Diámetros

Biepi. Húmero

 

  

 

 

Biepi. Fémur

 

 

 

 

Biestiloideo

 

 

 

 

4.     Discusión

    Antes de comenzar la discusión de resultados es importante destacar que los datos de referencia con los que van a ser comparados nuestra muestra fueron tomados en 1992; de este año a esta parte los hábitos higiénico-sanitarios de la población en general y de la infantil en particular han degenerado en gran medida, por lo tanto aunque los datos de nuestra muestra se encuentren alejados de los de referencia en negativo, hay que relativizarlos a la hora de valorar una muestra actual con respecto a lo normal en nuestros días.

DATOS PERSONALES

Apellidos:..............................................................................

Nombre:...................................................................................

Edad...........................................................................................

Sexo...........................................................................................

Fecha de nacimiento:....................................................

Domicilio:.............................................................................

Ciudad:................................................. CP:.........................

Teléfono:..............................................................................

Deporte que practica..................................................

Especialidad.......................................................................

Club al que pertenece...............................................

Años de entrenamiento..............................................

Años de especialidad....................................................

Sesiones semanales.......................................................

Horas semanales.............................................................

Registros de la temporada......................................

Mejores registros..........................................................

    Aunque, en razón de la bibliografía consultada, el porcentaje graso aumenta progresivamente en los varones desde los 7 a los 12 años, edad en que posiblemente por el inicio de la pubertad se produce el lógico descenso en los niños (McKeang, 1991; Roque, De Francia, Mahecha, Rodrigues, 1993), el componente graso de nuestros sujetos es más elevado, tanto como del grupo control de referencia, como de lo considerado como un nivel óptimo para su edad y sexo. Esto podría ser debido a cambios en los hábitos dietéticos, adquisición de estilos de ocio sedentarios así como, posiblemente de una mala planificación del ejercicio físico que practican los niños, dedicándose excesivo tiempo a la enseñanza de conceptos en ausencia de implicación motriz, y poco al trabajo de los componentes de la forma física relacionados con la salud.

    Al comparar el sumatorio de pliegues cutáneos obtenidos con los valores de Rubio y Franco se desprende que nuestra muestra presenta en general valores superiores, siendo los pliegues cutáneos de las extremidades inferiores los que presentan los valores más elevados y mayores diferencias con respecto a la referencia.

    Del análisis de los sujetos estudiados, se obtiene un somatotipo claramente endomorfo, ligeramente distante de los valores del grupo de referencia que aunque con un componente endomorfo importante, también tiene un gran peso el componente mesomorfo, componente con respeto al cual nuestra muestra está en claro desfase. El componente endomórfico confirma, como era de esperar la tendencia del porcentaje graso. Por otro lado, aunque los índices nos aportan un tanto negativos para nuestra muestra, hay que señalar que en valores absolutos el peso magro de los jugadores de “B.C” es superior a los del grupo control.

5.     Conclusiones

Bibliografía

Otros artículos sobre Baloncesto | Básquetbol

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados