efdeportes.com

Actividades Físicas Recreativas para favorecer al estilo de vida 

saludable del adulto mayor perteneciente al CDR 1 de la 

zona 66 del Consejo Popular ‘Roberto Rivas Fraga’

 

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Alain Rodríguez Rojas

inf_ciego@sum.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          Esta investigación consiste en realizar un estudio del círculo de abuelos enclavado en el CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga” del municipio de Ciego de Ávila. Para diagnosticar los problemas presentados por la no práctica de actividades físicas sistemáticas, afectando de forma considerable al ser humano. Se utilizaron métodos y técnicas que contribuyeron a realizar la investigación, dentro de ellos contamos con el histórico lógico, analítico sintético y el inductivo deductivo, así como encuestas, entrevistas y pruebas médicas. En las conclusiones se muestra la satisfacción de la mayoría de los adultos por las actividades que se proyectaron para contribuir al mejoramiento del estilo de vida. La actividad física es la clave de la salud, con un balance nutricional en sus principios inmediatos y unos ejercicios bien dosificados y practicados, los años no se detendrán pero el proceso de envejecimiento será más lento. Lo principal que hay que hacer es huir de la inactividad física que nos acecha por todas partes producto de los desarrollos tecnológicos y que los adultos están jubilados. La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y/o diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Pudimos conocer en el proceso de la investigación que es muy factible la propuesta de actividades físicas recreativas ya que son muy sencillas y dinámicas y gustan a los adultos, o sea que cambien las actividades.

          Palabras clave: Actividades físicas recreativas. Adultos mayores. Estilo de vida saludable.

 

 
http://www.efdeportes.com/ EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 149, Octubre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    "La Cultura Física y el Deporte son actividades que ayudan a forjar al hombre en condiciones de una salud óptima, que le permite sostener una lucha constante a favor de su longevidad, y por consiguiente, ser mas útiles en la sociedad."

    El ser humano en sus orígenes, como especie animal racional, utilizó como herramienta de base corporal el movimiento. De esta manera exploró, investigó y gracias a la depuración de éstos mejoró sus habilidades básicas y habilidades para lograr su subsistencia.

    La evolución humana es un proceso de cambio que dio lugar a la aparición del hombre. Hay evidencias que demuestran que las características físicas y de comportamiento comunes a todos los seres humanos fueron evolucionando a lo largo de todos los años.

    Una de las primeras características que definió al ser humano fue la bipedación capacidad de andar erguido sobre los dos pies, mostrando su apariencia física y al realizarse las transformaciones posteriores se distinguía por los grupos que formaban viviendo en comunidad.

    La ciencia denominada paleo antología se ha encargado de estudiar la evolución y origen de los rasgos físicos y de comportamiento del ser humano y las características biológicas y fisiológicas del hombre mediante su desarrollo ha puesto al descubierto como la evolución ha ido conformando los potenciales, las tendencias y las limitaciones del ser humano a través de la actividad física y Psicología.

    La historia nos permiten analizar como la eficacia del hombre dependía de sus habilidades físicas como la fuerza, agilidad, resistencia, velocidad y otras, también en gran medida dependían de habilidades espirituales como la voluntad, tenacidad, entereza y creatividad desde el surgimiento del hombre existe presencia de actividad física, la que se desarrolla con implementos rudimentarias realizados en distintas formas en los asentamientos y comunidades según su modo de vivir las tradiciones y creencias de la comunidad donde habitan . La naturaleza específica de la actividad comunitaria la distingue de todas las demás ella esta determinada por el lugar que ocupa dentro del sistema y el carácter de sus vínculos e interrelaciones con otros elementos de la sociedad.

    El movimiento utilizado por el hombre ha provocado cambios constantes en lo social, tecnológico y científico y, como consecuencia de ello, hemos tenido grandes avances en la motricidad humana, buscando obtener mayores rendimientos laborales, culturales y deportivos.

    La actividad física llevada al baile, es una disciplina poco difundida en nuestro país aunque en otros países, se trabaja desde hace algunos años con excelentes resultados. Las instituciones que se han dedicado a esta modalidad fueron los hospitales. En un inicio se utilizó en pacientes con desorden psíquicos aunque con el tiempo se observó que la rehabilitación física de los pacientes era posible también, utilizando los pasos de bailes. En la actualidad los ritmos musicales se utilizan en muchos países no solo como terapia sino como trabajo continuo-cardiovascular, para la perdida de peso, tonificación muscular, liberación emocional, relajación física e incremento de la autoestima.

    Los bailes, presentan un estrecho vínculo con la Cultura Física, forman parte del conjunto de conocimientos que propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, son de gran importancia dentro de la identidad cultural, aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales.

    Siendo el baile, una de las actividades preferidas históricamente por la población cubana de todas las edades, combinarla con la práctica de actividad física, no sólo estimula la realización de ejercicios de forma divertida, sino que contribuye a la formación de hábitos saludables, al mejoramiento de la calidad de vida de la población y a la consolidación de nuestros patrones culturales.

    En nuestro país es muy difícil separar la salud física y mental del pueblo de la práctica sistemática de las actividades relacionadas con la cultura física, por el valor en el transcurso de los años de la Revolución se ha demostrado tiene este pueblo y al mismo tiempo por todos los recursos humanos y financieros que se han puesto en función de lograr este fin. En Ciego de Ávila existe un gran movimiento en las actividades recreativas aunque con respecto a años anteriores esta actividad ha decrecido en cuanto a calidad, en el Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga” de la zona sur de Ciego de Ávila se ha investigado que esta actividad despierta poco interés en la población por la falta de motivación, y muchas veces por la falta de superación y creatividad de los técnicos y de los habitantes de la comunidad.

Situación problemática

  • Poca práctica de actividades físicas sistemáticas.

  • No están insertados en círculos de abuelos.

  • Falta de motivación y la rutina, además de no coincidir con el horario de las actividades.

  • La mayoría de los adultos no conoce a fondo los beneficios de la práctica de las actividades físicas sistemáticas.

 Problema

    ¿Cómo favorecer al estilo de vida saludable del adulto mayor perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”?

Objeto de estudio

    La aplicación de las actividades físicas recreativas en los adultos mayores perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”.

Campo de acción

    El proceso del estilo de vida saludable.

Objetivo general

    Realizar un conjunto de actividades físicas recreativas que favorezcan al estilo de vida saludable del adulto mayor perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”.

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos a tener en cuenta para las actividades físico-recreativo para el adulto mayor perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”?

  2. ¿Cuál es el estado actual de los adultos mayores perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”?

  3. ¿Qué actividades desarrollar a través de la practica de actividades físicas recreativas a los adultos mayores perteneciente al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”?

  4. ¿Cómo validar las actividades físicas recreativas a los adultos mayores pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”?

Tareas científicas

  1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos a tener en cuenta en las actividades físico recreativas de los adultos mayores pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga”.

  2. Diagnóstico del estado actual de los adultos mayores pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga en el municipio Ciego de Ávila.

  3. Aplicación de actividades físicas recreativas en los adultos mayores pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga.

  4. Validación de las actividades físicas recreativas de los adultos mayores pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga.

    La novedad científica de esta investigación está dada en asumir, con un carácter científico integrador, la proyección de actividades físicas recreativas para favorecer estilos de vida saludable del adulto mayor pertenecientes al CDR 1 de la zona 66 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fraga” del Municipio Ciego de Ávila que concibe la sistematización del trabajo que a este nivel demanda el Estado Cubano y a la vez constituye su máxima aspiración, elevar la calidad de vida de esta población tan vulnerable.

Aporte practico

    La investigación consiste en como prevenir los problemas asociados a la falta de actividad física, a través de la integración de las actividades físicas recreativas para motivar la participación en el circulo de abuelos a los adultos que no lo hacen y lograr una modificación del estilo de vida para que aumenten el bienestar físico, psíquico y social de los mismos y de esta manera prevenir las enfermedades y problemas que aparecen como consecuencia del envejecimiento.

    El impacto social está dado en las actividades físicas recreativas que se aplicaron en la comunidad con el objetivo de insertar a todos los adultos mayores que se sientan motivados a participar en el mismo logrando de esta manera un intercambio entre los participantes y la población, a su vez la masificación de la actividad física-recreativa.

Las actividades físicas recreativas aplicadas

    Estas Actividades Físicas Recreativas se aplicaron en la comunidad con el objetivo de insertar a todos los adultos mayores que no están incorporados a los Círculos de Abuelos y que se sientan motivados a participar en el mismo logrando de esta manera un intercambio entre los participantes y la población, a su vez la masificación de la actividad física-recreativa. El tiempo de duración de estas actividades fue de 30 a 45 minutos (Bailes de Salón) y de 1 a 2 horas los juegos de mesa con cuatro frecuencias semanales por 6 meses (miércoles, sábado y domingo descanso). Basados en la información obtenida se diseñó una propuesta de actividades físicas recreativas que a continuación le sigue:

  • Calentamiento: (Estiramientos y movilidad articular).

  • Bailes de salón (Danzón, Son Contradanza, Salsa).

  • Juegos Recreativos de Mesa (Ajedrez, Dominó, Dama).

Bailes de Salón

  • Ante todo, relajarse y disponerse a disfrutar de la música.

  • Usar ropa cómoda y flexible.

  • Llevar a la clase un termo o recipiente con agua, para recuperar electrolitos y evitar que el cuerpo se deshidrate.

  • Realizar las comidas de dos a tres horas antes de comenzar.

  • Es necesario empezar poco a poco, subiendo paulatinamente de intensidad o la frecuencia de clases.

  • Se recomienda realizar las clases al aire libre, instalaciones deportivas, áreas de salud o gimnasios.

  • Grabadora o equipos de música, se puede trabajar con claves, palmadas, percusión, etc.

  • Las clases tienen el siguiente formato:

  • Tiempo de duración ideal: de 30 a 45 minutos.

  • Los principiantes deben realizar rutinas de 25 minutos, subiendo paulatinamente la intensidad hasta llegar a los 45min.

Frecuencia: Lunes y jueves.

Partes de la clase

Parte preparatoria

    Es donde se forma el grupo y se informa brevemente los objetivos de la clase. Se realiza la primera toma de pulso.

Parte Principal

    Con ella se inicia la segunda toma de pulso

    Tiempo de duración de 15 a 40 minutos donde podemos realizar movimientos de bajo impacto con un estilo libre manifestándose la creatividad de los profesores.

Bajo impacto:

    Al menos uno de los pies debe permanecer en contacto con el suelo.

    Estos tipos de pasos de bailes son los idóneos para los adultos mayores, el tratamiento de las enfermedades no transmisibles y aquellas personas que desean ponerse en forma tras pasar largos periodos de inactividad física.

    Antes de finalizar se disminuye la carga física para realizar la tercera tomo de pulso.

Recuperación

    En esta fase los pasos de bailes se van haciendo de manera más lenta y disminuyendo su intensidad con el fin de disminuir el ritmo cardíaco.

    Se realiza la última toma de pulso.

Métodos: Ejercicios Estrictamente Reglamentados

Procedimientos organizativos: Frontal en hileras, filas, círculos o dispersos.

Juegos Recreativos de Mesa

    Las clases tienen el siguiente formato:

    Tiempo de duración ideal: de 1 a 2 horas.

    Frecuencia: Martes y viernes.

    Se recomienda realizar las clases bajo techo o a la sombra.

    Materiales: mesas, sillas, tableros de ajedrez y damas, fichas de dominó, damas y ajedrez.

El Ajedrez

    Objetivo: Capturar al rey del oponente mediante los movimientos de cada una de las piezas. Gana la partida el que logre apoderarse de algunas piezas del jugador contrario, o impidiendo el movimiento de otras, consigue abrirse paso hasta llegar al rey, por ellas defendido, y le da jaque mate, o sea, le priva de toda opción a no ser capturado.

El Dominó

    Objetivo: Consiste en lograr colocar todas las fichas antes que los demás, o en caso de que la partida quede cerrada, hallarse en posesión de la menor cantidad de puntos posible.

Las Damas

    Objetivo: Capturar todas las piezas o damas del enemigo, saltando por encima de ellas, para ir desde la casilla inmediatamente anterior, que es la que se ocupa de salida, hasta la casilla inmediatamente posterior a la ficha que se desea capturar, que debe estar libre.

Conclusiones

  1. El adulto mayor involucrado en nuestra investigación presenta un envejecimiento habitual, manifestando dolencias crónicas no transmisibles, pero ninguna situación que impida su incorporación.

  2. Incremento de la Cultura General y en especial la Cultura del Tiempo ocio.

  3. Satisfacción de la mayoría de los adultos de la tercera edad por las actividades que se proyectaron para contribuir al mejoramiento del estilo de vida.

  4. Estas actividades contribuyeron a mantener un buen control de los parámetros bioquímicos de las patologías que padecían los adultos mayores con que desarrollamos nuestra investigación.

Recomendaciones

  • Que el presente trabajo sea objeto de estudio por parte de los especialistas para su generalización y puesta en práctica en los Círculos de Abuelos.

  • Sugerir a la Dirección del INDER en el Municipio “Ciego de Ávila” la realización de un encuentro del personal dirigente de los Círculos de Abuelos, con vistas a debatir experiencias en el trabajo de los mismos.

Bibliografía

  • Álvarez Liz Margarita (1997) Promoción de Salud. Compilaciones. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, p.49.

  • Anzola Pérez, David y col. (1994) La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Organización Panamericana de la salud. Ed. Elías. Publicación Científica Nº 546. Washington, D. C. 20037, E.U.A.

  • Barnet, A. (2008) El adulto mayor nunca envejece en Cuba. Rebelde. 19 de Mayo. La Habana.

  • Barreto, R. (1991) Reumatismo y vejez. Arch Rheum; 2:82- 6.

  • Bencomo Pérez, L. (2006) La cultura física y la motricidad en el adulto mayor. Bibliografía complementaria de la Maestría: Longevidad Satisfactoria. Cuba.

  • Berkow, M.D.R. (1997) Artrosis: manual Merk de información médica para el hogar. Barcelona: Océano grupo editorial, 238-42.

  • Best I. (1972) Como investigar en Educación. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Madrid: Ed. Marata, 57 p.

  • Carpenito J.L. (1996) Manual de diagnóstico de Enfermería Cuba, Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica: 31-33.4 ed. 1994:21-2.

  • Cartaya Brito, M. (2005) Sistemas y Servicios comunitarios para la atención integral a Los adultos mayores. Disponible en Maestría de Longevidad satisfactoria una necesidad de la Humanidad.

  • Ceballos Díaz, J.L. (2004) Actividad Física y Salud en la Maestría Actividad Física Comunitaria. Maestría AFC, CD-2.

  • Ceballos, J. Arrieta I. A y Morales, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.

  • Cooperación técnica entre países (2003-2004) Promoción de Salud. Municipios Saludables. Editora Serrallès, S.A. Santo Domingo, República Dominicana, p.5.

  • Díaz de los Reyes, S. (2005) Algunas consideraciones anatómicas-fisiológicas del envejecimiento y su repercusión en la cultura física. Monografía ISCF Manuel Fajardo. Cuba.

  • Domínguez-Carrillo, L. (2002) Programa de ejercicios de coordinación en el anciano. Fuente de datos de am Fuente: Departamento Nacional de Educación Física para Adultos y Promoción de Salud. INDER. Cir Ciruj; 70 (4): 251-256.

  • Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Terry, Celia (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 318 p.

  • Ferrer Jiménez, S. (2008). Acciones para la incorporación del adulto mayor al círculo de abuelo “La Pista”, del Consejo Popular Oeste del Municipio Ciro Redondo. Trabajo de diploma. Ciego de Ávila, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

  • Gómez Puerto, J.R. Jurado Rubio, M.I. Viana Montaner, B.H. Da Silva, M.E. y Hernández Mendo, A. (2005) Estilos y calidad de vida. EFDeportes.com, Revista digital. Buenos Aires, Año 10, N° 90. http://www.efdeportes.com/efd90/estilos.htm

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 149 | Buenos Aires, Octubre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados