efdeportes.com
Valoración de la aptitud física de los escolares
de 10 a 12 años de Montería, Colombia

 

Docente Universidad de Córdoba

Departamento Cultura Física, Montería

(Colombia)

Silvio Villera Coronado

silvioviller@yahoo.es

Jorge Luis Petro Soto

jlpetros@hotmail.com


 

 

 

 

Resumen

          Con el objetivo de valorar la Aptitud Física de los escolares de 10 a 12 años del municipio de Montería, se evaluó a una muestra de 257 escolares, de los cuales 133 pertenecían al sexo masculino (51,8 %) y 124 al sexo femenino (48,2%), pertenecientes a las instituciones educativas de este municipio. Las pruebas física que se implementaron fueron: el test de Ir y Volver en 20 metros o test de Leger, para estimar el Consumo máximo de Oxígeno (VO2 máx.); el test de Wells o “sit and reach”, para evaluar la flexibilidad del tronco y zona asociadas a la flexión del tronco; el test de abdominales (“Curl-Up”) en 30” para valorar la fuerza-resistencia de esta zona muscular; el salto de longitud sin impulso, para determinar la fuerza explosiva en miembros inferiores. Con los datos obtenidos y el análisis estadístico respectivo se establecieron los percentiles de las capacidades físicas evaluadas, por edad y sexo, permitiendo conocer el nivel de Aptitud Física de la población objeto de estudio.

          Palabras clave: Aptitud física, Resistencia aeróbica. Fuerza. Flexibilidad. Salud.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Se ha documentado ampliamente la estrecha relación entre la Aptitud Física y la salud, encontrándose menos prevalencia de enfermedades en persona físicamente activas que en personas sedentarias (Bouchard & Shepard, 1994; Blair, 1993; Perdersen & Saltin, 2006; Ruiz et al., 2007).

    Muchas de las enfermedades como, por ejemplo, la hipertensión, la enfermedad coronaria del corazón, la osteoporosis y la diabetes mellitus tipo II, que ocurren típicamente en el adulto, hay evidencias que estas entidades patológicas tienen origen pediátrico, es decir, se desarrollan desde la infancia y la adolescencia (Bar-Or, 2006).

    La educación hacia buenos hábitos de vida saludable y, que comprenda, la adherencia hacia la practica regular de actividad física, debe hacerse desde edades temprana, ya que los patrones de conductas cultivado en la niñez, prevalecen en la adultez (Martínez & Sánchez, 2008). En relación a esto, los programas curriculares de Educación Física deben responder a esta realidad, articulándose con programas saludables como estrategia plausible en salud pública frente a los factores de riesgo como sedentarismo y las denominadas enfermedades crónicas no trasmisibles.

    No obstante, cualquier intervención mediante un programa sistemático y estructurado debe partir de una evaluación del fenómeno a intervenir, sin embargo, no está generalizado ni, mucho menos, consensuado la utilización de baterías de test para valorar la aptitud física en todas las instituciones educativas, conllevando, en ocasiones, ha programar contenidos inespecíficos y no convergente con el “estatus motor” de los escolares.

    Es bien sabido que hay una diversidad de pruebas físicas para mensurar el rendimiento motor del ser humano. En niños y jóvenes, se han desarrollado grandes investigaciones que han marcado pauta a nivel internacional por su relevancia y aporte en este ámbito, surgiendo de las mismas baterías de test físico específicas para la población infantil-juvenil, entre los cuales se destacan (Fernández & Hoyos, 2003):

  • Batería de test de la Alianza Americana para la Salud, la Educación y la Recreación, A.A.H.P.E.R. (1958).

  • Baterías de la Asociación Canadiense para la Salud, la Educación Física y la Recreación, C.A.H.P.E.R. (1969).

  • Batería test del Comité Internacional para la Unificación de Pruebas Físicas, I.C.S.P.F.T. (1970).

  • Batería de test de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. D.N.E.F.D. (1974).

  • Batería de Test del Consejo de Europa, EUROFIT (1977).

    La valoración de la Aptitud Física en la Educación Física escolar, en ocasiones, ha tomado un carácter calificativo para evaluar un contenido del área, con lo que se catalogaba, entonces, el “buen desempeño físico” o, en su defecto, las deficiencias del mismo. Actualmente, se postula la implementación de la evaluación de aptitud física, con fines formativos, de valorar el estado de salud, el desempeño motor para el deporte y para el seguimiento a lo largo del proceso de crecimiento, entre otras (Alexander, 1995; Rodríguez et al., 2006).

    En consonancia de lo manifestado y a la carencia de información documentada de la aptitud física en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, Colombia, el objetivo del presente estudio ha sido evaluar la Aptitud Física de los escolares de 10 a 12 años del municipio de Montería, mediante la aplicación de test físico destinados a evaluar las capacidades físicas de resistencia aeróbica, fuerza y flexibilidad, permitiendo, de esta forma, establecer los percentiles de cada una de las capacidades mencionadas, ya que no existen datos reportados al particular.

    Asimismo, brindar datos de referencias propios de la población para poder clasificar la aptitud física, con base a estos percentiles.

Metodología

    Se realizo un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por una muestra de 257 niños escolarizados del municipio de Montería, con un rango de edad de 10 a 12 años, donde 133 (51.8%) pertenecían al sexo masculino y 124 (48.2%) del sexo masculino.

    El diseño de selección de la muestra se realizo de forma polietápica. En la primera etapa, se selecciono los conglomerados de las Instituciones Educativas, teniendo en cuenta el carácter (público y privado) y la localización (rural y urbana); en la segunda etapa, se tomó el muestreo de la población de estudiantes de acuerdo al rango de edad (10 a 12 años); Y, finalmente, en la tercera, se submuestreo de manera aleatoria y simple los escolares por estratos de edad (10, 11 y 12 años) y sexo (masculino y femenino), con base a las matrículas reportadas por la secretaria de educación departamental.

    La tabla 1 expone la distribución de la muestra de acuerdo a la localización de la escuela, la ubicación y el sexo.

Tabla 1. Distribución de la muestra de acuerdo al carácter de la Institución Educativa y a la proporción de la matrícula total del año 2007 de estudiantes entre 10 y 12 años

    Para evaluar la aptitud física, se aplicaron pruebas físicas de campo de fácil y de rápida aplicación, tendiente a evaluar las capacidades físicas más íntimamente relacionadas con la salud, a saber: resistencia aeróbica, la fuerza y la flexibilidad (Ver tabla 2).

    Se solito el consentimiento informado de los padres o responsable-adulto del niño que participara en el presente estudio. De igual forma, se solito la autorización de la respectiva institución educativa a la que estaba inscrito el escolar.

Tabla 2. Test Físicos de campo, aspectos a evaluar y materiales

    Los test físicos implementadas fueron:

  • Test de ir y volver en 20 metros o test de Leger: Denominado también test de Course Navette, el objetivo de este test es estimar el consumo máximo de oxigeno (V máx). Es una prueba incremental, que consiste en recorrer una distancia de 20 metros, ida y vuelta, al ritmo que marca una señal sonora del correspondiente test. La prueba es por etapas de un minuto, se inicia a una velocidad de 8,5 km.h y se incrementa la velocidad 0,5 km/h cada etapa.

    Se debe vigilar que el niño llegue a la línea y regrese, en lo posible, al ritmo de la señal sonora. El test termina cuando el niño no pueda sostener el ritmo impuesto por la señal de audio.

Figura 1. Test de ir y volver en 20 metros o test de Leger

Para estimar el VO2 máx., se emplea la siguiente fórmula (Leger et al., 1988):

VO2 máx= 31,025 + (3,238 * VE) – (3,248 * E) + (0,1536 * VE * E)

Donde:

  • VE: Velocidad de la última etapa que pudo culminar el evaluado;

  • E: Edad en años1

    La selección de este test de Leger, se hizo basado en la validez que tiene para valorar la aptitud aeróbica en niños y jóvenes (Leger et al 1988; Fernández & Hoyos, 2003; Montoro, 2003; Ramos et al., 2007).

    Según Leger et al (1988), este test es confiable para niños, mostrando una buena correlación (r=0,89), siendo apto para ser aplicado en las clases de Educación Física, siempre y cuando se siga el protocolo de forma rigurosa. Adicionalmente, se puede hacer seguimiento longitudinal, debido a que se puedo usar este mismo test en distintos grupos etarios (Leger et al, 1988).

  • Test de Wells o Sit and Reach: Valoración de la flexibilidad del tronco. El/a alumno/a descalzo/a, sentado al frente del flexómetro con los pies separados a lo ancho de la cadera apoyando la planta de los pies contra la base del flexómetro. La espalda, hombros y cabeza deben estar apoyados contra la pared. Las manos se colocan una sobre la otra extendiendo los brazos hacia adelante, pero manteniendo la espalda y cabeza en contacto con la pared. Se mide la distancia desde la punta de los dedos hasta el borde del cajón la cual se considera como el “valor cero”.

    Desde la posición anterior, se realiza de forma lenta una flexión hacia delante tratando de extenderse los más posible. Se mantiene esta posición durante 2-3 segundos (Alba, 2005). Se realiza tres intentos y se escoge el mejor resultado.

Figura 2. Test de Wells (imagen tomada del presente estudio).

  • Test de salto largo sin carrera previa: El objetivo de esta prueba es evaluar la fuerza explosiva del tren inferior participante en el salto.

    El evaluado debe colocarse detrás de la línea de partida sin tocarla, con los pies ligeramente separados. Debe flexionar las piernas y saltar hacia delante, lo más lejos posible.

Figura 3. Test de salto largo sin impulso (Gálvez, 2010)

    Se realiza de dos a tres intentos y se registra el mejor valor.

  • Test de fuerza abdominal o “Curl-Up”: la finalidad de este test es evaluar la fuerza-resistencia dinámica de los músculos abdominales.

    El ejecutante debe colocarse en decúbito supino, con las piernas flexionadas aproximadamente a 90°, los pies ligeramente separados y los dedos entrelazados detrás de la nuca. Un ayudante ha de sujetarle los pies para fijarlos al suelo.

    Al escuchar la señal del evaluador, el ejecutante debe tratar de hacer el mayor número posible de repeticiones en 30”, tocando siempre con los codos las rodillas y con la espalda en la colchoneta. El ayudante contará en voz alta el número de repeticiones.

Figura 4. Test de abdominales en 30" (Imagen tomada de Gálvez, 2010).

    El evaluado debe incorporarse (flexionar), desde la posición descrita anteriormente, lentamente deslizando las manos sobre los muslos hasta que las puntas de los dedos tocan las rotulas y se retorna a la posición inicial hasta hacer contacto con las manos del evaluador. Se realiza el máximo de repeticiones en 30”.

    Con los resultados obtenidos se sacaron los percentiles de cada capacidad evaluada, por sexo y por edad.

    Así, la Aptitud Física de los escolares se valoró teniendo en cuenta la clasificación o categoría de los percentiles (Lefevre, 1990).

Tabla 3. Clasificación de los valores de percentiles (Lefevre, 1990)

    A partir de esto, a cada niño se le dio un reporte de su evaluación, que incluía recomendaciones para mejorar su condición física.

Resultados

    Los valores del los percentiles de VO2 máx, evaluado mediante el test de Leger, son presentados en la tabla 3 y 4, para niñas y niños, respectivamente.

Tabla 3. Percentiles de consumo máximo de Oxígeno (ml.kg.min) de niñas escolarizadas del municipio de Montería

Tabla 4. Percentiles de consumo máximo de Oxígeno (ml.kg.min) de niños escolarizados del municipio de Montería

    Tomado en cuenta el percentil 50, el VO2 máx., en niñas, fue decreciendo con respecto a la edad, registrándose los valores más altos en las niñas de 10 años y el más bajo en las niñas de 12 años

    En el sexo masculino, el VO2 máx. aumenta y fue mayor a la edad de 11 y 12 años. Exhibiendo, mayores niveles de esta capacidad por las que las niñas.

    El test de Wells o sit and reach, permitió establecer el nivel de flexibilidad de los escolares evaluados. Los valores obtenidos muestran que los niveles de esta capacidad física son inversamente proporcionales a la edad, en las niñas evaluadas; mientras que los niños de mayor edad de la población evaluada muestran los mejores resultados, según los manifiestan en el percentil 50 de la tabla 5, para las niñas, y 6 para los niños.

Tabla 5. Percentiles de flexibilidad obtenidos con el test de Wells en niñas escolarizadas del municipio de Montería

Tabla 6. Percentiles de flexibilidad obtenidos con el test de Wells en niños escolarizados del municipio de Montería

    La tabla 7 presenta los percentiles de fuerza explosiva en miembros inferiores en niñas, evaluada mediante el test de salto largo sin impulso, de acuerdo a lo expuesto en esta tabla, esta capacidad fue proporcional a la edad.

    Esta misma situación fue reflejada en los niños (tabla 9), donde, además, se obtuvieron valores más altos que en las niñas de fuerza explosiva.

Tabla 7. Percentiles de salto largo sin impulso de niñas escolarizadas del municipio de Montería

Tabla 8. Percentiles de salto largo en niños escolarizadas del municipio de Montería

    Los percentiles de fuerza-resistencia abdominal en 30 segundos, evaluada mediante la aplicación del test Abdominales en 30”, se muestran en la tabla 9, para las niñas, y 10, para los niños. Tomando como referencia el percentil 50, los niños expresan mayores niveles esta capacidad que las niñas. Adicionalmente, la fuerza-resistencia abdominal aumenta conforme a la edad.

Tabla 9. Percentiles de abdominales de niñas escolarizadas del municipio de Montería

Tabla 10. Percentiles de abdominales de niños escolarizados del municipio de Montería

    La Tabla 10, expone el resumen de los datos estadísticos descriptivo de las capacidades evaluadas, por edad y sexo.

Tabla 10. Resultados de las evaluaciones de las capacidades físicas, por edad y sexo. 

* Diferencia estadísticamente significativa entre las medias (p<0,005). + Diferencias significativas entre las medianas (p<0,05).

    De acuerdo a los resultados anteriores, los niños registraron los valores más altos de VO2 máx. (mayor en el grupo de 11 años) que las niñas. Se encontró diferencias estadísticamente significativa (p<0.05) entre los grupos evaluados.

    En cuanto a fuerza explosiva (salto de longitud), como en la fuerza-resistencia abdominal (abdominales en 30”), los niños expresaron mejores niveles que las niñas, siendo el grupo de niños de 12 años los que lograron los mejores resultados. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los grupos evaluados.

    Los resultados en el test de Wells, muestran que las niñas tienen levemente mejores niveles de flexibilidad del tronco que los niños. Se encontró diferencia estadísticamente significativamente (p<0.05) entre los resultados de los grupos valorados.

Discusión

    Con base a los resultados expuestos y al análisis de los mismos, se puede establecer que la valoración de la Aptitud Física debe ser parte indiscutible en los bloques de los contenidos que se imparten en Educación Física a nivel escolar, debido a la estrecha relación existente entre ésta y la salud (Gutiérrez, 2007; Martínez & Sánchez, 2008).

    En este sentido, las pruebas aplicadas en la presente investigación brindan una herramienta fiable, validad y sencilla para conocer el nivel de Aptitud Física, las cuales pueden ser aplicadas en cualquier institución educativa, ya que no se requiere de gran infraestructura para su aplicación.

    Cabe agregar que aunque existen diversas baterías de test para valorar la Aptitud Física, deben escogerse los test diseñados para evaluar a las capacidades físicas relacionadas con la salud. En cuanto esto, Martínez & López (2008) sostienen que “aunque las pruebas específicas para determinarla son algo heterogéneas, la condición física relacionada con la salud incluye la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza y la resistencia muscular, la flexibilidad y la composición corporal (especialmente la adiposidad), y en niños, también la velocidad y la agilidad”.

    En relación a los resultados encontrados, llama la atención, en especial, la disminución de la potencia aeróbica en las niñas evaluados con respecto a la edad. Diversos autores han justificado esta disminución debido a una mayor adiposidad en las mujeres, condicionado esto por factores hormonales que se evidencia a partir de la pubertad y se acentúa en edades posteriores. Sumado a esto, la reducción de la actividad física en las niñas que, en consecuencia, disminuye la aptitud aeróbica (Costill & Wilmore, 2004). Esto último, sería unos de los factores más importantes a considerar ya que sobre el mismo se podría modificar.

    Esta situación encontrada impone una gran preocupación en el plano de la salud pública, ya que la capacidad cardio-respiratoria es un parámetro fisiológico íntimamente asociado con la salud del individuo. Estudios en este sentido han demostrado una relación inversa con diversas patologías, en especial con enfermedades cardio-metabólicas, como lo son: las enfermedades cardiacas, diabetes mellitus tipo II, síndrome metabólico entre otras (Ruiz et al., 2006; (Andersen y cols., 2006; Sandvi y cols, 1993).

    Este marco pone de manifiesto la imperiosa necesidad de implementar programas educativos y sanitarios que promuevan la adherencia hacia los hábitos saludables, como es la practica regular de la actividad física desde la edad infantil, ya que, efectivamente, es más fácil llevar un estilo de vida saludable cuando se cultiva el mismo desde edades tempranas. Esto es, en otros términos, enseñar al niño lo que se quiera que sea cuando adulto, un niño sedentario con una pobre aptitud física será, consecuentemente, un adulto que coexistirá con una enfermedad crónica no transmisible y, en consecuencia, un mala calidad de vida.

Conclusiones

  • Se proporciono los percentiles de aptitud física, relacionado con las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza explosiva de miembros inferiores, fuerza resistencia abdominal y flexibilidad, de los escolares de 10 a 12 años del municipio de montería, siendo un punto de referencia para valorar la aptitud física en niños/as el rango de edad estudiado en el presente estudio.

    Entre los resultados, con base a los percentiles, se destaca:

  • El VO2 máx. disminuye en niñas, mientras que en niños se aumenta y se mantiene en el rango de edad evaluado. Este panorama situacional, denota la importancia de aumentar la adherencia hacia la actividad física, principalmente, en las niñas; para ello, se sugiere que las clases de Educación Física se convierta en un medio para la promoción de hábitos saludables, en pro de una mejor calidad de vida.

  • En niñas la flexibilidad es inversamente proporcional en el rango de edad evaluado, mientras que en niños se mantiene el nivel de ésta.

  • La fuerza explosiva en miembros inferiores es proporcional a la edad, tanto en niñas como en niños, siendo mayor en los escolares del sexo masculino.

  • En fuerza-resistencia abdominal en niñas disminuyo (de los 10 a 11 años, manteniéndose hacia los 12 años), mientras que, caso contrario, en los niños aumento, siendo proporcional a la edad.

Agradecimientos

    Los autores de este artículo quieren expresan sus más sinceros agradecimientos al grupo de investigación GRECIA’S de la Universidad de Córdoba, a los estudiantes del semillero que participaron en el estudio, a las instituciones educativas, docentes y estudiantes que participaron, gracias a su contribución se hizo posible esta investigación.

Nota

  1. El resultado se expresa en valores relativo: ml.kg-1.min-1

Bibliografía

  • Alexander P. Aptitud Física, Características Morfológicas y Composición Corporal Pruebas Estandarizadas en Venezuela. Instituto Nacional de Deportes de la Republica de Venezuela. Depoaction 1995.

  • Andersen LB, Harro M, Sardinha LB, Froberg K, Ekelund U, Brage S, Anderssen SA Physical activity and clustered cardiovascular risk in children: a cross-sectional study (The European Youth Heart Study). Lancet 368, 299-304. 2006

  • Bar - Or, O. La Actividad y la Aptitud Física durante la niñez y la adolescencia, y el Perfil de Riesgo en el Adulto. PubliCE Standard. Pid: 725. 2006.

  • Blair, S. Actividad Fisica, Aptitud Física y Salud. PubliCE Standard. Pid: 204. 2004.

  • Bouchard C., Shepard R. Physical activity, Fitness and health: the model and key concepts. In: Bouchard, C, Shepard R., Stepehns T. Editorn. Physical Activity, Fitness and Health. International Proceeding and consensus Statament. pp. 77-88. Human Kinetics Publishers, Champaing, IL. 1994.

  • Fernández J., Hoyos Cuartas L.A. Evaluación de las Cualidades Físicas en los Escolares del Distrito Capital. Aspectos Teóricos y Metodológicos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C. 2003.

  • Gálvez Garrido A.J. Medición y evaluación de la condición física: batería de test Eurofit. En: EFFeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14, Nº 141. http://www.efdeportes.com/efd141/bateria-de-test-eurofit.htm

  • Gutiérrez, Alfonzo. La valoración de la Aptitud Física y su relación con la salud. J. Hum. Sport Exerc. Vol. 2, Nº 2, 2007, pág. 53-71.

  • Lefevre J. Norm scales and profile charts for anthropometric measurements, motor fitness, physiological measurements, and skeletal maturity, en Simons J. y col. Growth and fitness of Flemish Girls, Champaign, II. 1990.

  • Leger L., Mercier D., Gadoury C., Lambert J. The multistage 20 meter shutle run test for aerobic fitness. Journal of Sport Sciences; 6,9, 1988.

  • Martínez-Vizcaíno V., Sánchez-López M. Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:108-11.

  • Montoro, R Jódar. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course Navette para determinar de manera indirecta el VO2 máx. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (11) pp. 173-181.

  • Pedersen BK, Saltin B. Evidence for prescribing exercise as therapy in chronic disease. Scand J Med Sci Sports 16 Suppl 1, 3-63. 2006

  • Ramos Bermúdez S., Melo Betancourt LG., Escobar Velásquez LF. Evaluación Antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes de 7 a 18 años. Manizales: Editorial Universidad de Caldas Manizales, Caldas. 2007.

  • Rodríguez de la Cruz J., González M., López V. Los test físicos en secundaria: aproximación a un uso formativo. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 103. http://www.efdeportes.com/efd112/los-test-fisicos-en-secundaria.htm

  • Ruiz JR, Ortega FB, Rizzo NS, Villa I, Hurtig-Wennlöf A, Oja L, Sjöström M. High. Cardiorespiratory fitness is associated with low metabolic risk score in children; The European Youth Heart Study. Pediatr Res, 2007; 61: 350-355.

  • Ruiz JR, Rizzo NS, Hurtig-Wennlöf A, Ortega FB, Wärnberg J, Sjöström M. Relations of total physical activity and intensity to fitness and fatness in children; The European Youth Heart Study. Am J Clin Nutr, 2006; 84: 299-303

  • Sandvik L., Erickssen J., Thauaulow E., Erikssen G., Mundal R., Rodahl K. Physical Fitness as a Predictor of Mortality among Healthy, Middle-Aged Norwegian Men. N Engl J Med 1993; 328:533-537

  • Wilmore J., Costill, D. Fisiología del Esfuerzo Físico y el Deporte. Quinta Edición. México: Editorial Paidotribo. 2004.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados