efdeportes.com

Actividades que contribuyen a la incorporación de la práctica 

del ejercicio físico a embarazadas en el consultorio número 

3 del consejo Popular Indalecio Montejo

 

Facultad de Cultura Física

Centro Universitario Municipal “Ulises Jardines Rosales”

Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Katherine Mayumi Moreno Castillo

Lic. Barbará Yarai Moreno Castillo

Lic. María Luisa Castillo Villegas

Msc. Agustín Sierralta Veitia

agustinsierralta@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación se refiere a las actividades que contribuyen a la incorporación de la práctica del ejercicio físico a las embarazadas en el consultorio número 3 del consejo Popular Indalecio Montejo de la Provincia Ciego de Ávila para facilitar el trabajo de parto. Parte de las insuficiencias que presentan los especialista de la cultura física en la atención a las embarazadas demostrado esto por la no existencia de un programa que defina los ejercicios físicos ha realizar por las embarazadas en las diferentes semanas o etapa de su embarazo, siendo insuficiente la promoción que realiza el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) en las comunidades por tanto las embarazadas no se motivan a realizar ejercicios tan necesarios para su salud y la de su bebé. Para resolver la problemática, se propone la elaboración de un conjunto de actividades físicas, cuya finalidad es la preparación física y psicológica, sobre como enfrentar el trabajo de parto con la incorporación del esposo de las embarazadas ó algún familiar allegado y el especialista de la cultura física. Para tener un alumbramiento rápido y con menos dolor. El conjunto de actividades físicas incluye la incorporación del padre del bebé u algún familiar allegado desde la llegada de la embarazada al hogar materno donde estarán presente una vez a la semana compartiendo las actividades desarrolladas, impartida por la especialista de cultura física cuyas actividades estarán encaminada al fortalecimiento de los músculos que intervienen en el trabajo de parto y la psicoprofilaxis realizada a la embarazada para que estas tengan un parto rápido y con menor dolor. Para el desarrollo de esta investigación se emplearon como métodos teóricos: el analítico – sintético, inducción – deducción y el de la modelación; entre los métodos empírico, la observación, la entrevista y la encuesta; entre los método matemático, el cálculo porcentual.

          Palabras clave: Actividades. Ejercicio físico. Embarazo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Que casi ningún niño muera al nacer, es una prioridad y realidad de nuestro gobierno revolucionario, pues este pone en manos de todas las mujeres en estado de gestación las mejores condiciones de salud y de atención. Las cifras que Cuba posee acerca de la baja mortalidad materna infantil impresionan a todos los países del área latinoamericana, las que se afanan por mejorar los resultados en estos espacios de la salud humana.

    Mucho personal de la salud Cubana reparte y comparten las experiencias acumuladas ya por casi 50 años, ya que la atención materna infantil ha constituido siempre una de las actividades prioritarias de la salud cubana. Sus indicadores y resultados son comparables con cualquier país del primer mundo, pues innumerables son los esfuerzos que se realizan para lograr una mayor calidad de vida de la población y fundamentalmente de sus mujeres y niños (as).

    Las actividades dirigidas a lograr una maternidad y paternidad responsable, son impartidas a mujeres y hombres en los diferentes centros de salud, los cuales permiten estar concientes de los procesos que se esta viviendo durante este periodo de gestación y de todo los cambios que se producen, además de la importancia que ejerce la participación en las actividades físicas recreativas.

    A medida que las mujeres están embarazadas se evidencian modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica. El embarazo es un proceso fisiológico y orgánico que desarrolla la mujer durante 9 meses aproximadamente, el que se caracteriza por cambios en el crecimiento paulatino abdominal, estos son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado de salud y mental.

    El estudio sobre la incorporación de las embarazadas a la práctica del ejercicio físico adquiere importancia nacional y local, así como actualidad y prioridad, pues depende no sólo de la cantidad de individuos que participen en ella, sino de las características cualitativas que poseen las gestantes, pues no solo es la parte física durante el embarazo sino la recuperación puerperio y la atención, cuidado al bebé.

    Al incorporar la gestante al ejercicio físico se deben tener en cuenta los diferentes cambios corporales y lograr que las mismas se realicen plenamente con el objetivo de mantener un embarazo saludable y un parto feliz

    El presente trabajo se realizará en el consultorio del medico de familia 3 del consejo Popular Indalecio Montejo. Luego de haber hecho un diagnóstico inicial producto de diferentes observaciones sobre el desempeño de las actividades físicas, se pudo comprobar que en las mismas existía:

  • Poca incorporación de las embarazadas a las actividades físicas.

  • Poca presencia del personal de salud en el momento de la actividad física.

  • Desconociendo por parte de la embarazada sobre la importancia del ejercicio físico.

  • Presencia de timidez y cohibición de la embarazada para enfrentar la practica del ejercicio físico.

    Todo lo anteriormente planteado constituye una problemática, es precisamente en la solución de la misma que se inserta el trabajo, su nivel de prioridad esta dado en resolver los problemas que se presentan Los seres humanos siempre nos: nombramos de nosotros mismos: ¿Quiénes somos?, ¿por qué actuamos de una u otra forma?, ¿qué sentimos o creemos?, ¿qué nos diferencia de los demás o de otras especies vivas? Son algunas de las preguntas que nos asaltan en diferentes momentos de la vida.

    Para la Psicología no hay fórmulas mágicas, la explicación y la solución a los problemas del hombre no las encontramos en bolas de cristal, ni en las barajas, ni en las líneas de las manos, ni en filtros de alquimia. Solo hay un proceder verdadero, que la ciencia emplea para ahondar en los fenómenos psíquicos, ello es el método científico, responsable de que nuestra civilización haya alcanzado el grado de desarrollo que tiene y continúe su perfeccionamiento.

    Aquí queremos pensar en Psicología del Deporte como el conjunto de estudios y la profesión que se ocupa de los aspectos de la preparación psicológica -en el deporte propiamente dicho-, tanto de atletas como de equipos, entrenadores y árbitros.

    Como en todo proceso pedagógico, en el entrenamiento deportivo el eje fundamental es la dialéctica instrucción-educación. El objetivo más importante de este proceso, aunque no el único, es lograr el rendimiento atlético.

    La instrucción se refiere a la enseñanza y aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas y la realización de todas las tareas concebidas para alcanzar el objetivo del proceso.

    La educación se refiere al desarrollo de las cualidades de la personalidad que condicionan el rendimiento atlético y a la vez lo trascienden, en tanto se convierten en recursos de la personalidad del atleta para afrontar las situaciones diversas de la vida.

    Las capacidades físicas, los recursos de autocontrol emocional, la autovaloración precisa de sus límites funcionales, la fijación de metas y planes y el valor del logro honesto de éstos son ejemplos de rasgos que se educan en el deportista y que trascienden la enseñanza de cualquier técnica deportiva e incluso la vida atlética.

    La amplia aplicación y efectividad de los métodos biológicos -fisiológicos y bioquímicos fundamentalmente- ha distorsionado a veces el contenido de la reflexión pedagógica sobre el entrenamiento deportivo, convirtiéndolo casi en el entrenamiento de un sustrato biológico.

    Específicamente en nuestro trabajo trataremos el tema de la esfera motivación de la personalidad.

    Caracteriza porque en él se expresa la dependencia que tiene el sujeto de algo que no tiene, de algo que está fuera de él, y se identifica por el anhelo que tiene el sujeto de lograr ese algo.

    Son los objetos de las necesidades, los que constituyen los motivos reales de la actividad, ya sean objetos materiales o ideales, concretos o abstractos, etc.

  • Frustración ambiental: Es provocada por un obstáculo que surge en el medio natural o social.

  • Frustración Personal: Se produce por obstáculos que se dan en la propia persona.

    Un caso particular de la frustración personal es la frustración por conflicto.

    El conflicto se produce cuando el sujeto está bajo la influencia simultánea y contrapuesta de dos o más motivos de igual intensidad.

    Aparir de la necesidad de mejorar la calidad de vida y la incorporación de las embarazadas surge la siguiente problemática.

Problema científico

    ¿Cómo contribuir a la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del consejo Popular Indalecio Montejo?

Objeto de estudio

    Actividades a las embarazadas.

Campo de acción

    Ejercicios físicos que contribuyan a la incorporación de las embarazadas.

Objetivo general

    Aplicar actividades físicas a las embarazadas que contribuyan a la incorporación de la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio #3 del consejo Popular Indalecio

Preguntas científicas

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos- metodológicos que sustentan la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo?

  2. ¿Cómo caracterizar el estado actual de la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo Consejo Popular Indalecio Montejo?

  3. ¿Qué actividades implementar para la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo?

  4. ¿Como validar la efectividad de las actividades? Para dar respuesta a las preguntas se plantean las siguientes:

Tareas científicas

  1. Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos que sustentan la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo?

  2. Diagnóstico del estado inicial de la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo.

  3. Implementación de actividades para la incorporación de las embarazadas a la práctica sistemática del ejercicio físico en el consultorio 3 del Consejo Popular Indalecio Montejo.

  4. Validación de las actividades por el criterio de expertos.

Desarrollo

    Comunidad: Es un grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común, elementos como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades, que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Uno de los propósitos, de una comunidad es unirse alrededor de un objetivo en común, como puede ser el bien común. También, se puede decir que es un conjunto de individuos de diferentes especies que se interrelacionan ocupando una misma área.

    Ejercicios físicos: es el conjunto de aprendizajes motores específicos utilizados por los practicantes de un deporte con el fin de fortalecer sus músculos.

    Son muchos los autores que en ese empeño resaltan rasgos específicos para definir el término comunidad, y a los efectos del interés de la presente investigación se pueden mencionar, entre otros los siguientes:

    Rey (1989) define la comunidad como un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad especificas, tiene una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes.

    Pérez (1998) considera que es un área territorial donde se asienta la población, con un grado considerable de contacto interpersonal y cierta base de cohesión.

    Sánchez (1999) expreso lo siguiente sobre comunidad: “Los miembros comparten un espacio geográfico y esto tiene un significado para ellos de determinado sentimiento. Presencia de un grupo consistente con perdurabilidad en el tiempo, lo cual garantiza una convivencia social formar e informar, existen instituciones o servicios que identifican al grupo humano de que se trate, así como una base material que posibilita el desarrollo, la distribución en prestación de servicios sociales a los miembros de la comunidad.·

    Se crea una estructura o sistema social formales de carácter político, cultural, ideológico, profesional que posibilitan la formación de grupos.

    Para nosotros definir la comunidad como concepto según la realidad concreta e histórica vivida en la práctica social, consideramos que puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades. Este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes.

    Los grupos sociales constituyen agrupaciones humanas que emergen de los procesos de diferenciación social que transcurren en el ámbito de las relaciones sociales y que tienen como resultante la estructura social específica existente en la sociedad. Tal estructura designa el conjunto de vínculos ordenadores e intercondicionadores del sistema social, ya que en ella se fijan las formas de división social del trabajo, la organización demográfica de los hombres y las interrelaciones entre las clases y grupos sociales.

    Al existir diferentes tipos de relaciones sociales, la clasificación de estas sirve como criterio delimitador de las diversas estructuras que componen la estructura social. Una de ellas es la estructura socio clasista, la cual refleja todo el cuadro de diferenciación entre las clases sociales, capas y grupos sociales, incluyendo su estructura interna.

    Los rasgos diferenciadores internos más importantes son la posición respecto a los medios de producción (relaciones de propiedad), la división social del trabajo (cuyos efectos diferenciadores son la división entre el trabajo físico y el intelectual, entre el campo y la ciudad, entre la industria y la agricultura, entre la esfera productiva y la no productiva y entre el trabajo calificado y el no calificado) y el demográfico (diferenciación según el sexo, la edad y el territorio en que habita).

    Por tanto, los componentes fundamentales de esta estructura son: el clasista, el profesional (estructura de grupos surgida como efecto de la división social del trabajo), el demográfico (división atendiendo al sexo, a la edad o a la zona de residencia) y los tipos de agrupaciones que dicho subsistema genera.

    En las relaciones comunitarias se concretan actitudes y estereotipos respecto al propio grupo (comunidad) y frente a otros grupos, el cual a su vez es continente de actitudes y conductas del devenir individual de sus miembros, los problemas de vivienda, los cambios de estructuras legales, etc. Aquí también afloran desde la cotidianidad los problemas relacionados con la familia, el grupo de amigos, la escuela, el sistema educacional, de salud, vecindario, hasta aquellos de orden nacional e internacional.

    Sin embargo, se observa que tales relaciones van más allá de las que pueden darse de manera directa en el grupo socio-psicológico, pues la naturaleza de los procesos comunitarios lleva implícita las mediaciones institucionales en el vínculo interpersonal de sus miembros. De ahí la necesidad de considerarla un grupo social y no un grupo socio-psicológico.

    Por otra parte, partir de la asunción de la comunidad como grupo social permite apreciarla como una entidad mediadora de procesos sociales e individuales, que se constituye en espacio socializador de la personalidad inscripto en una formación económico social concreta. En sus procesos se observa una acción que descansa fundamentalmente, en la traslación específica de las relaciones típicas, generales, de la sociedad al conjunto de hombres concretos que la constituyen.

    Ello tiene su enclave conceptual en las obras de los clásicos de marxismo-leninismo en las que, sin ser explícitas y rotularías, las referencias al rol del grupo social apuntan a la influencia de la sociedad sobre el individuo y el hecho individual a través de los grupos. La categoría de grupo entra entonces en el análisis socio filosófico de la realidad, en función de traducir el efecto mediador de lo grupal en el punto de encuentro de lo social y lo individual. La comunidad constituye una forma concreta de esa traducción que debemos interpretar en sus complejas interconexiones.

    Por ello, para formular una definición de comunidad no basta con tomar al grupo social como referente para la adscripción conceptual del término, pues su singularidad debe quedar expresada en el orden metodológico en variables cualitativas claves, derivadas de procesos reales de gestación de esa entidad, y ser explicitadas en la lógica de su determinación conceptual. Considerar estas variables claves permitiría la evaluación, desde un análisis de lo esencial, de la comunidad que como ideal, se aspira a construir como realidad.

    Así, desde la perspectiva en que reflejamos lo comunitario, la participación y la cooperación constituyen variables esenciales. Aquí la participación es entendida como la implicación sentida de los actores comunitarios en la identificación de contradicciones; mientras la cooperación se asume como forma de la actividad coordinada de dichos actores con arreglo a un plan.

    Una y otra suponen actividad conjunta y una actitud dialéctica frente a la realidad, pues las contradicciones sociales, en lugar de asumirse desde esquemas valorativos como fenómenos negativos, pasan a reconocerse en su realidad ontológica como fuente de desarrollo de la propia comunidad. Entonces, para propiciar tal posibilidad es necesario movilizar el factor subjetivo, desplegar una reflexión crítica sobre la propia realidad y jerarquizar el papel de lo conciente en el devenir comunitario.

    Como se observa la gestación de una comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos ejes fundamentales son la participación y la cooperación. Tal integración tiene por base la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción se refleja, como entidad mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. En los tres momentos están presentes la participación y la cooperación acompañadas de la reflexión valoración de los sujetos.

    Hay un componente psicológico de carácter identificativos y relacional en dos dimensiones: vertical (identificación del sentido de pertenencia a la comunidad que tienen los miembros) y horizontal (interpersonal, o sea, un conjunto de relaciones y lazos que desarrollan los miembros entre si.

Población

    Esta investigación se realizó sobre 12 embarazadas que comprenden la edad de 17 a 33 años de edad, la cual ninguna pose riesgo de amenaza de aborto, que pertenecen al consultorio número 3 del consejo popular Indalecio Montejo del municipio Ciego de Ávila.

Caracterización bio–psicosocial de las embarazadas

Nombres

Edad

Etnia

Peso (en kg)

Talla (en cm)

A

17

M

55

155

B

29

B

48

156

C

26

B

49

158

D

20

B

53

156

E

25

N

56

160

F

26

M

53

158

G

22

B

46

161

H

20

M

48

163

I

33

M

57

160

J

26

N

56

162

K

30

B

50

157

L

33

B

54

163

    El desarrollo no termina con la edad juvenil, sino que el ser humano sigue evolucionando también en la edad adulta, la cual es una nueva etapa del desarrollo donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida. Se madura, expresado ello en una autoconciencia crítica que como formación psicológica hace distinguir a la persona por un desarrollo de la identidad y el autoconocimiento, ganando así en recursos psicológicos que le van dando estabilidad, autonomía y realización a la personalidad. El adulto descubre sus potencialidades inagotables.

    En esta edad se distinguen los “problemas de identidad”, donde se experimenta la insatisfacción consigo mismo, manifestada en la autovaloración, la insensibilidad, y el sentirse fuera de lugar entre otras expresiones. Bratus (1980) refería que las crisis de los adultos no son radicales, ni bruscas, sino tendencias donde ocurren cambios esenciales, profundos y periódicos de acuerdo a las condiciones sociales de vida como son: los cambios de exigencias y expectativas sociales y los cambios hormonales, así como las enfermedades significativas para ellos. Es por eso que las posibilidades y perspectivas dejan de corresponderse con las posibilidades que ya de hecho cambiaron.

    Pero existe algo fundamental y es la concientización y la autocomprensión de las contradicciones, y de la posibilidad resolutiva de manera independiente en relación a sus metas más generales.

    En el orden de la motricidad, el primer decenio del adulto se caracteriza sobre todo por el afianzamiento, diferenciación y cultivo del nivel de desarrollo alcanzado las jóvenes de 17 a 26 años posee los rasgos esenciales del movimiento del hombre adulto, pero su despliegue completo sucede en los años siguientes, lo cual resulta decisivo para alcanzar los más altos rendimientos deportivos. En los primeros años del adulto alcanza ya su máximo esplendor las capacidades de rapidez y agilidad. Entre los 25 y los 30 años, la fuerza y la resistencia, después de los 40 años se expresa una tendencia a una disminución paulatina de estas capacidades.

Características sociales

  • Condiciones de la vivienda

    • Buena 10. regular 2

  • Preferencias

    • La música, leer, baile, ver TV, hacer deporte, etc.

Convivencia social

  • Conviven con los suegros 2

  • Familiares en el extranjero 2

  • Trabajadoras 4

  • Amas de casa 2

  • Estudiantes 2

Beneficios psicológicos en la práctica del ejercicio físico a embarazadas en la comunidad

  • Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar.

  • Desarrollo de las capacidades de autocontrol.

  • Favorece la expresión de la afectividad.

  • Evita conflictos emocionales.

  • Seguridad en sí mismo.

  • Desarrollo de la Psicomotricidad.

  • Favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio

    Explicación homeostática de la motivación:

    Este tipo de teorías explica las conductas que se originan por desequilibrios fisiológicos como pueden ser el hambre, la sed... Pero también sirven para explicar las conductas que originadas en desequilibrios psicológicos o mentales producidos por emociones o por enfermedades mentales que también suponen la reducción de una tensión que reequilibra el organismo.

    La homeostasis es un mecanismo orgánico y psicológico de control destinado a mantener el equilibrio dentro de las condiciones fisiológicas internas del organismo y de la psiquis. Consiste en un proceso regulador de una serie de elementos que han de mantenerse dentro de unos límites determinados, pues de lo contrario peligraría la vida del organismo. Así conocemos que existe una serie de elementos y funciones que han de estar perfectamente regulados y cuyo desequilibrio sería de consecuencias fatales para la vida; por ejemplo, la temperatura, la tensión arterial, cantidad de glucosa o de urea en la sangre... Estas y otras funciones están reguladas y controladas por los mecanismos homeostáticos, y cada vez que surge una alteración en uno de estos elementos y funciones, el organismo regula y equilibra la situación poniendo en marcha una serie de recursos aptos para ello. Entre los autores más representativos de esta corriente podemos señalar a Hull, a Freud y a Lewin entre otros.

Teoría de la reducción del impulso

    Impulso es tendencia a la actividad generada por una necesidad. Esa necesidad, que es el estado de desequilibrio o malestar interno, es a su vez provocada por una carencia, por una falta de algo, en el organismo vivo.

    La raíz de la conducta motivada emerge, en esta clase de explicaciones, de algún tipo de desequilibrio que perturba la estabilidad o constancia del medio interior del sujeto. El desequilibrio interior puede estar provocado por un déficit de lo que el organismo precisa para su existencia. Tales carencias externas provocan estados internos de necesidad, aparentemente muy diversos, pero coincidentes en sus efectos perturba torios. Ese desequilibrio provoca en el organismo una exigencia de reequilibración que no cesa hasta que la carencia, o incluso, el exceso, ha sido eliminado y substituido por otro. Averiguar cómo provoca el desequilibrio esa exigencia de reequilibración es lo que pretenden las teorías motivación basadas en la homeostasis.

    Dentro de esta perspectiva explicativa de la motivación podemos destacar a representantes como: Hull, Lewin...

    Hull es, sin duda, el máximo representante de esta corriente. Basándose en las ideas de Thorndike sobre la motivación Hull elabora su teoría. La "satisfacción" de la que hablaba Thorndike fue reemplazada por "reducción de la necesidad", primeramente, y más tarde por el de "reducción del impulso". Según Hull:

    "Cuando la acción de un organismo es un requisito para incrementar la probabilidad de supervivencia del individuo o de una especie en una determinada situación, se dice que está en un estada de necesidad. Dado que una necesidad, actual o potencial, usualmente precede y acompaña a la acción del organismo, suele decirse que la necesidad motiva o impulsa la actividad asociada. A causa de esta propiedad motivacional de las necesidades, éstas se consideran como productoras de impulsos -drive- animales primarios.

    Es importante advertir a este respecto que el concepto general de impulso (D) propende marcadamente a poseer el status sistemático de una variable interviniente o de una X nunca directamente observable"

    La necesidad actúa, pues, como variable independiente, suscitando el impulso. Éste, integrado a su vez con otras variables intervinientes, contribuye a formar el potencial evocador de respuesta del que la conducta es función:

Conducta = f (sEr) = f(D * K *sHr).

sEr ---- potencial evocador de respuesta.

D ------ drive o impulso.

K ------ motivación de incentivo o cantidad y calidad de la recompensa.

sHr ---- fuerza del hábito.

Teoría de la motivación por emociones

    El punto de partida de Freud

Caracterización de las embarazadas

    El embarazo es un proceso fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximado de nueve meses,.este proceso se caracteriza por cambios fisiológicos y orgánicos en la madre embarazada.

    El mayor cambio visual es el crecimiento paulatino abdominal que ocurre en la mujer durante el transcurso del embarazo,.este proceso hace que cambie el centro de gravedad del cuerpo y se produzcan cambios postulares y también en la de ambulación,.durante este tiempo la gestante aumenta de peso sobre todo en los en los últimos tres meses, ya que es aquí donde aparece un gran apetito, el cual debe ser controlado, tratando de que la madre ingiera verdaderamente lo que necesita y que no aumente de peso desmedidamente. Se ha comprobado científicamente que la práctica de actividades físicas específicas con las gestantes favorece el embarazo, acorta el periodo de parto y la recuperación.

La embarazada en su primer trimestre

    La madre tendrá modificaciones hormonales importantes, principalmente debido a la actividad de la placenta (aumento de los niveles de estrógenos y progesterona); estos cambios son responsables de una serie de modificaciones tanto físicas como emocionales, que se presentan en este periodo

    Desde el principio los periodos menstruales se detienen, las glándulas mamarias (pecho) crecen y están sensibles sus venas superficiales están mas pronunciadas y visibles. En esta etapa las células del embrión se dividen, multiplican y diferencian en distintos tipos de tejidos especializados. Estos bloques de tejidos formaran los tres mayores sistemas del organismo nervioso, digestivo y circulatorio. Hacia el final de la quinta semana, el corazón de su bebe es un fino tubo que comienza a latir, es posible detectarlo por ultrasonido.

    Su bebe ya tiene cabeza y tronco, el tubo neural a lo largo de la espina, esta cerrado y formara el celebro y la medula espinal.

    El sistema genito urinario que se desarrolla superficialmente, es igual en el embrión de sexo masculino y femenino.

    Las células que conformaran el hígado comienzan a producir la sangre del embrión.

    Se esbozan unas pequeñas yemas que serán los brazos y piernas, su bebe mide alrededor de 2 a 4 mm.

    El tejido placentario, que inicialmente rodeaba todo el saco gestacional, se concentran en un área circular y se adhiere a la pared del útero formando la placenta, Este órgano especializado provee de oxigeno y nutrientes a su bebe,

    Y produce hormonas que ayudan a conservar el embarazo en un buen estado.

Tercer mes (12-15 semanas)

    Durante este mes el bebe crece rápidamente y ya tiene aspecto humano. Las estructuras del cerebelo están completas (con sus glóbulos derecho e izquierdo)los rudimentos de los ojos y los oídos ya se distinguen claramente pero ambos ojos deberán esperar a que el sistema nervioso complete su desarrollo para poder realizar su función.

    Se distinguen las cavidades del corazón que late fuertemente; dos cavidades denominadas aurículas, que reciben la sangre de su hijo y los denominados ventrículos que bombean la sangre fetal hacia los distintos territorios del cuerpo.

    Desde las 14 semanas, los genitales externos comienzan a diferenciarse y las glándulas endocrinas producen hormonas.

Segundo trimestre

    La madre comenzara a sentirse mejor y tendrá un buen estado anímico, presentara algunos cambios físicos .como el crecimiento de su abdomen, también se evidencian de la pigmentación en los pezones la cara (cloasma) y línea media del abdomen hacia el final de este periodo, el útero comienza a contraerse suavemente. Estas contracciones, denominadas de Braxton-Kish, son consideradas normales pero si son dolorosas o muy seguidas, más de 4 en una hora es necesario que consulte a su equipo médico.

    Cuarto mes: en esta etapa los riñones del feto están funcionando y comienzan a producir orina, la que es eliminada hacia el líquido amniótico que lo rodea.

    El liquido amniótico protege al feto de golpes, mantiene una temperatura estable del medio que lo rodea y permite a su bebe moverse en forma activa

    Los pulmones siguen en su desarrollo y contienen líquido pulmonar. El oxigeno que el bebe necesita lo obtiene e través de la placenta, que a su ves se relaciona con su bebe a través del cordón umbilical. Los huesos pequeños del oído medio vibran y algunos primeros sonidos son audibles hacia el final de la semana 16 de gestación. El feto ya tiene algo de pelo sobre la cabeza, una piel rosada y transparente dejando ver los vasos sanguíneos pesa alrededor de 100 gramos y mide 22 cm aproximadamente.

    Séptimo mes: los pulmones están más desarrollados y si naciera en este momento tendría muy buenas posibilidades de sobrevivir.

    El celebro y el sistema nervioso están desarrollados, también presenta el reflejo de succión aunque no muy vigoroso. El bebe abre y cierra los ojos, tiene periodos de actividad y reposo los patrones sueño del feto no se relacionan con los patrones de sueño de la madre .normalmente su bebe se ejercita moviéndose y pateando un signo de bienestar fetal son sus movimientos que pueden ser de diferente tipo, un tipo particular lo constituye aquel rítmico y de alta frecuencia “como hipo” no se asuste es totalmente normal. Pesa alrededor de 1500 gramos y mide 39 cm aproximadamente.

Beneficios de la actividad física en las embarazadas

    Beneficio psicológico. Colabora en disminuir el estado de estrés, así como la ansiedad y la depresión. Mejora la autoestima. Elimina los efectos psicofisiológicos del estrés que producen elevación de las catecolamina, cortisol y colesterol endógeno

    Beneficios digestivos. Mejoras en el tránsito intestinal y en la disminución o eliminación de la híper acidez gástrica

    Beneficio músculo esquelético Colabora en incrementar la fuerza muscular y la masa muscular. Estimula un mayor funcionamiento de las fibras y colabora en la especialización misma. Mejora la conducción neuromuscular, el tono y la contracción muscular durante el parto.

    Beneficio asociado a la edad biológica funcional – La actividad física interviene en el retardo del proceso fisiológico del envejecimiento y mejora la edad biológica funcional, la longevidad y la calidad de vida de las gestantes.

    Existe un mayor flujo sanguíneo general, conduciendo sangre oxigenada acompañada de sustancias nutritivas a todo nuestro organismo (corazón, músculos, pulmones, hígado, riñones, cerebro, piel, etc.).

    En la parte nutricional la fuente de lípidos carbohidratos y proteínas, favorece el estado optimo de salud de la embarazada con el fin de que el niño nazca adecuadamente con el peso requerido y las características idóneas de un recién nacido.

Propuesta de actividades

Ejercicios de psicorrelajación con diferentes técnicas:

  • Yoga.

  • Tai-Chi.

  • Masaje.

  • Ejercicios de renovación gaseosa.

Técnicas psicoprofilácticas.

  • Videos.

  • Charlas.

  • Debate de temas.

  • Dieta.

  • Conferencia.

  • Higiene

Técnicas e instrumentos

    Test de motivación: Este test se realiza para saber cual es el nivel de motivación que tienen las embarazadas hacia las diferentes actividades que se realizan en las clases.

Conclusiones

    Este trabajo permitió conocer el entorno en el que conviven las embarazadas, así como sus características psicosociales que determinan el estado actual de interés hacia la práctica de la actividad física

    También ha sido de gran importancia tener en cuenta los parámetros psicológicos biológicos de la muestra para poder posteriormente diseñar y aplicar actividades físicas que contribuyan al ejercicio físico de las embarazadas.

    De forma general este trabajo agrupa asignaturas que caracterizan de forma científica la muestra en el lugar donde se realizará la investigación.

Bibliografía

  • Beltrán Llera, J. (1988) Para comprender la psicología. Editorial Verbo Divino, Estella –Navarra.

  • Coll, C. Palacios, J. y Marchesi, A. (1990) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Alianza Editorial (Psicológica), Madrid.

  • De Souza, T. A. (1999) Ejercicio para el Desenvolvimiento y Mantención da Adaptación Física en Adultos Sedentarios. Ciencia e Movimiento. Brasil.

  • Domenech, Yolanda (2003) Introducción al trabajo social con grupos. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

  • Donskoi, D. Zatsiorki, V. (1988) Biomecánica de los ejercicios físicos. Ed. Raduga, Moscú.

  • Estévez Cullen, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita y González Terry, Cecilia (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

  • Glass, A. (1989) Endocrine aspects of obesity. En: The Medical Clinical. N.A.139-160 p.

  • Gonzáles Iturri, J. Villegas García (1999) Valoración del Deportista, Aspectos Biomédicos y Funcionales. Madrid.

  • Hilgard, E.R. (1975) Introducción a la psicología. Ediciones Morata S.A. Madrid.

  • López Alfonso, Julio E. (2004) Sociología del deporte. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados