efdeportes.com

Sistema de actividades para la participación sistemática

de las embarazadas en la actividad física del consejo

popular este del Municipio Morón

 

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”, Facultad Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Luisa María Martínez Hendrichs

Msc. Julia García Rizo

Msc. Magaly Hernández Sotolongo

jgarcia@moron.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          La investigación se propone crear un sistema de actividades para fortalecer la práctica sistemática de las embarazadas en la actividad física dando respuesta a el trabajo continuo que se ha venido realizando en aras de alcanzar un mayor impacto social en el programa para embarazadas, auxiliados por los profesores de educación física para adulto pertenecientes al combinado deportivo 2 del municipio Morón en la provincia de Ciego de Ávila. Teniendo en cuenta el bajo nivel de conocimiento en materia de promoción de salud y en específico del programa para embarazadas demostrado en hábitos y estilos de vida no saludables, por lo que se hace necesario crear en ellas una conducta adecuada en este sentido, creando actividades que ayuden a enriquecer los conocimientos sobre la importancia de la actividad y sus objetivos educativos que favorezcan a un alumbramiento feliz que proporcionen una vida sana, siendo estas las causas que originan el problema, teniendo en cuenta las características específicas y los cambios propios del embarazo en este período, el papel protagónico que le concierne a la familia, al profesor de educación física para adulto y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de un embarazado sin riesgo y un parto feliz. De ahí la necesidad de elaborar un sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas en la actividad física como parte indisoluble del estudio. Para llegar a la triangulación de la información ya que constituye la esencia de nuestro trabajo; a partir de la utilización de los métodos teóricos como el histórico-lógico, induccion-deduccion, modelación y sistémico así como los del nivel empírico, la observación, encuesta, entrevista y análisis documental, que propiciaron a partir del diagnóstico realizado, elaborar la propuesta de sistema, la cual será implementada y corroborada en la práctica.

          Palabras clave: Participación sistémica. Embarazadas. Actividad física.

 

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en actividad física en la comunidad

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La preparación psicoprofiláctica para el parto, no es un método nuevo, se originó en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y fue desarrollado principalmente en ese país y en Francia.

    Durante mucho tiempo, la mujer embarazada fue considerada como una enferma y tratada como tal; la gestación devenía pretexto más que suficiente, para que guardara reposo físico y sexual hasta tanto diera a luz. Sin embargo, a principios del siglo XX, los especialistas en Obstetricia no tardaron en comprobar la certeza de la observación hecha por Aristóteles, quien expuso que las mujeres que mantenían una vida activa durante el embarazo, tenían partos más fáciles.

    Actualmente se ha extendido mundialmente, aunque su aplicación es más frecuente en países desarrollados.

    En Cuba desde 1953, se habían comenzado a dar los primeros pasos en la preparación psicoprofiláctica de la embarazada, pero no es hasta la década del 1960, que esta metodología se generaliza para alcanzar a toda la población. No obstante, la utilización del método ha sido muy fluctuante, debido a diversas razones, entre las que figura la pobre sensibilización sobre el tema, aun cuando se han demostrado sus beneficios.

    Durante los primeros años posteriores al establecimiento del Sistema Nacional de Salud se produjo en varios hospitales Ginecobstétricos del país el “método psicoprofiláctico para el parto”. En estos hospitales se formaron grupos de trabajos integrados por médicos y enfermeras donde muchas de las mujeres se beneficiaron del método teniendo un parto feliz.

    Posteriormente el proceder fue abandonado en varias unidades cuando se condicionó su práctica a la existencia de locales especiales los cuales no estaban disponibles en muchos policlínicos y hospitales.

    Convenios de los beneficios que el método brinda a las embarazadas y a sus hijos y que no son imprescindibles locales excepcionales y sí el deseo de impulsar la quimioprofilaxis del parto, se ha creado una comisión integrada por miembros de los grupos nacionales de Obstetricia y Ginecología, Enfermería, Psicología y Departamento Nacional de Educación para la Salud.

    Producto de este trabajo conjunto se han elaborado los documentos que se adjunta y los que indudablemente aportan material técnico necesario para que cada provincia pueda desarrollar los cursos de psicoprofiláxis para todas las gestantes que así lo deseen.

    La Cultura Física y el deporte tienen una gran importancia no sólo para el fortalecimiento de la salud del hombre, sino también para la prevención y rehabilitación de los procesos patológicos. Mientras más temprano el hombre comience a practicar la Cultura Física, más efectivo será el resultado. Razón por la cual se han creado una serie de programas desde edades tempranas para el correcto desarrollo del niño, así como para la embarazada entre otros. Aumentar la calidad de vida de la población, mediante ofertas de actividades físicas que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población sana y de los que padezcan enfermedades no transmisibles, creando espacios en la comunidad, centros de trabajo e instalaciones deportivas, que cumplan los requisitos higiénico sanitarios necesarios para el desarrollo de los programas, con orientaciones técnicas y metodológicas flexibles que puedan adecuarse a los territorios y que garanticen la organización y el desarrollo de los procesos docentes con la calidad requerida.

    Esta tarea se desarrolla con dos sentidos, uno como trabajo profiláctico, evitando el surgimiento de algunas enfermedades y el mantenimiento de la salud y otro con el uso del ejercicio físico terapéutico como medio fundamental de reducir los riesgos en las embarazadas contribuyendo a una extensión masiva de las actividades de prevención y de rehabilitación en la comunidad.1

    Es por esto que en el marco actual la labor de los médicos y profesores de Cultura Física debe estar dirigida, fundamentalmente a proporcionar una mayor y efectiva orientación respecto a las variadas posibilidades con que se cuentan para que la embarazada se incorpore a la práctica física sistemática.

    Los profesores de Cultura Física que trabajan en coordinación con el médico de la familia en la comunidad o en hospitales y casas maternas en la atención a la mujer embarazada al organizar el grupo de salud es necesario considerar el estado de estas, sus particularidades en relación con la edad y el nivel de preparación física que tienen, así como el tiempo de embarazo.2

    Preparar física y psicológicamente a la embarazada, para que forme parte activa y consciente de la necesidad de estimular a su hijo cuando todavía este permanece en su vientre; entrenarla durante el embarazo para que afronte el parto como un fenómeno fisiológico; sin complicaciones que engrosen la lista de daños perinatales; instruir a la pareja y convencerlos de que la salud de su hijo no depende de ellos únicamente cuando lo tengan entre sus brazos, sino que se viene instaurando desde que lo concibieron y ella lo expulsa al mundo, constituye un gran reto para la medicina y para todas aquellas instituciones que procuren la promoción de salud.

    Separar la preparación física de la psíquica constituye un lamentable error; es por eso que se considera la preparación psicoprofiláctica para el parto, como un proceso médico-pedagógico que debe aprovechar el marco de la clase de Cultura Física, para aportar a la embarazada y de ser posible a su pareja, los conocimientos que ella necesitará, así como las acciones concretas, con el objetivo de garantizar un embarazo sano, un parto eutócico y sin complicaciones prevenibles; así como un puerperio, lactancia materna y cuidados y estimulación del bebé adecuados. No se trata de sustituir el papel del médico, sino de complementarlo. Por supuesto, esto exigiría de un especialista en Cultura Física que domine los conocimientos elementales sobre todos los temas a abordar, además de los concernientes a su rama.3 

    Los profesores de cultura física, que aplican este programa, deben ser calificados, pacientes y amantes de lo que realizan deben concienciar su labor pedagógica adaptada a una corta pero importante etapa de la vida, la que da vida a nuevas generaciones y si esta etapa no existiera, la vida dejaría de existir.

    Por la importancia que tiene la actividad física para la embarazada, así como la preparación psíquica, se debe considerar una propuesta de actividades físicas que propicie un buen estado general de salud, así como la preparación para el parto que a su vez contribuya a una mayor incorporación de las mismas a la práctica sistemática del ejercicio físico.

    Por ello la actividad física con estas gestantes debe cumplir objetivos tales como:

    Reforzar ciertos grupos musculares que han permanecido inactivos y mal dispuesto para el esfuerzo del parto, dar mayor flexibilidad y elasticidad a tejidos y arterias involucrados en el canal del parto, mejorar el estado general, estimulando la respiración tanto pulmonar como celular de la embarazada, conservar la figura, dar mayor confianza y seguridad psicológica y alivio de ciertos síntomas molestos en ella.

    El municipio Morón cuenta con una población de 200 embarazadas, el Consejo Popular Este abarca una población de 130 féminas de ellas solo 80 se encuentran incorporados a la actividad física para un 23 %, con un total de seis grupos clases en todo el Consejo.

    Los datos motivaron la realización de una investigación para analizar los aspectos que influyen en la limitada práctica sistemática de las embarazadas al ejercicio físico, fundamentalmente para tomar decisiones y aplicar un sistema de actividades que oriente y mejore la práctica sistemática de actividades físicas en las gestantes para alcanzar un alumbramiento feliz.

  • Problemática: El desconocimiento de la importancia de la práctica del ejercicio físico en las embarazadas y la insuficiente motivación por la actividad deportiva que trae implícito una pobre incorporación de las gestantes a la práctica sistemática.

    A partir de lo anterior y teniendo en cuenta la necesidad de transformar esta realidad, la investigación se propone dar solución al siguiente.

  • Problema científico: La limitada participación sistemática de las embarazadas en la actividad física del consejo popular este del municipio morón.

  • Objeto de estudio: El proceso de promoción de salud para las embarazadas

  • Objetivo general: Aplicar un sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas en la actividad física del consejo popular este del municipio morón.

  • Campo: La gestión de la actividad física sistemática de las embarazadas.

    Para dar cumplimiento al objetivo de la investigación se formularon las preguntas científicas siguientes:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el diseño de un sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas en la actividad física?

  2. ¿Cómo se manifiestan los factores que influyen indistintamente en la limitada participación de las embarazadas en la actividad física?

  3. ¿Cómo aplicar actividades que contribuyan a la limitada participación de las embarazadas en la actividad física?

  4. ¿Qué efecto tendrá la aplicación de un sistema de actividades físicas sistemáticas para las embarazadas validado por especialistas y a través de su aplicación?

    Para dar respuestas a estas preguntas se planificaron las siguientes tareas de investigación:

  1. Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas en la actividad física.

  2. Determinación de los factores que influyen en la limitada participación de las embarazadas en la actividad física.

  3. Diseño de un sistema de actividades que propicie una mayor sistematicidad de las embarazadas al ejercicio físico.

  4. Validar un sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas a través del criterio de expertos y su aplicación.

    La novedad científica está determinada por la validez que tiene la aplicación de un instrumento pedagógico de diagnóstico y actividades físicas específicas de carácter práctico dirigidas a incentivar la práctica sistemática de las embarazadas.

    El aporte práctico se materializa en un sistema de actividades sistemáticas que constituye una respuesta pedagógica factible en cuanto a elevar el nivel de conocimientos que deben adquirir las embarazadas, la familia y la comunidad sobre la influencia fisiológica de los ejercicios físicos en el organismo, así como los cambios que sufre las gestantes y la importancia que ofrece para lograr una preparación psicofísica de las mismas para antes, durante y después del parto.

    El marco teórico conceptual está estructurado por la fundamentación teórica sobre las embarazadas. definición de conceptos utilizados en el trabajo , Influencia del ejercicio físico sistemático durante el embarazo, Recomendaciones higiénico-dietéticas previas a la realización de ejercicio físico ,­ Los deportes más recomendables durante el embarazo, Deportes no recomendados y sus contraindicaciones, la gimnasia para embarazadas , patologías más frecuentes en el embarazo, síntomas de alarma durante la gestación, interrelación de la comunidad y la familia en el período de embarazo , la teoría general de los sistemas (TGS). Antecedentes históricos, características que debe poseer un sistema como resultado científico pedagógico, aportes teóricos y prácticos del sistema, utilizada como guía y fuente de referencias para la realización del sistema de actividades que se propone.

    En la metodología y procedimientos se destacan los resultados del diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes instrumentos de medición para poder establecer un sistema de actividades y poder lograr una participación sistemática en las embarazadas del consejo popular este del municipio morón.

    En el análisis de los resultados se refleja la efectividad del sistema de actividades para el logro de los objetivos propuestos, así como su valoración, desde su corroboración en la práctica. A partir de los resultados se ofrecen las conclusiones generales y un cuerpo de recomendaciones.

Marco teórico conceptual

a.     Influencia del ejercicio físico sistemático durante el embarazo

    La práctica de ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular, favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos. Así mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables. Mejora la tensión arterial y protege frente a la diabetes gestacional, pudiendo ser empleado como tratamiento alternativo que permitiría disminuir o incluso suprimir el uso de insulina.

    La actividad física es definida como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos con gasto de energía; en tanto, el ejercicio físico es la actividad física realizada de forma planificada, ordenada, repetida y deliberada.

    Hay que hacer hincapié en la práctica de ejercicio físico controlado por los síntomas, dada la menor disponibilidad de oxígeno en la embarazada. Si aparece cansancio hay que parar siempre, evitar el agotamiento (por el riesgo de bradicardia o disminución de la frecuencia cardiaca fetal).4

    Recomendaciones generales para la realización de ejercicio físico en el embarazo: La prescripción de ejercicio físico deberá ser individualizada y sometida a controles médicos regulares. Se recomendarán programas de ejercicio aeróbico realizados a intensidad moderada que no debe superar el 70% del volumen máximo de oxígeno de la gestante, manteniendo frecuencias cardíacas maternas por debajo de 140 latidos por minuto (70% de su frecuencia cardiaca máxima teórica,). La frecuencia máxima teórica se calcula con la siguiente fórmula: FCM= 220 – Edad. Se debe evitar realizar ejercicio físico a intensidades elevadas o en el ámbito competitivo así como los aumentos bruscos de la cantidad de ejercicio. Si se realiza ejercicio algo intenso, no se debe prolongar durante más de 15 minutos ni practicarlo en clima caluroso y húmedo por el riesgo de deshidratación e hipertermia (aumento de la temperatura). Hay que realizar calentamiento previo y "enfriamiento" posterior (durante 5-10 minutos, acompañado de estiramientos y relajación antes y después de cada sesión).Hay que evitar los deportes de contacto, saltos, choques o contragolpes. Hay que limitar los movimientos de gran amplitud por la hiperlaxitud articular existente en la gestación, que condiciona un mayor riesgo lesiones musculoesqueléticas y de las articulaciones (luxaciones y esguinces). Hay que evitar:

  • Los ejercicios de equilibrio, con riesgo de caídas o traumatismo abdominal en el tercer trimestre.

  • La posición estática durante periodos prolongados.

  • Los cambios bruscos de posición por el riesgo de mareos y caídas.

  • Se restringirá la realización de maniobras de Valsalva, de espiración forzada con la boca y la nariz tapada, que reducen la oxigenación fetal.5

    La mujer de generación en generación enfrentó el embarazo, sin dejar de hacer sus actividades domésticas y laborales, labrar la tierra, impartir clases, dirigir empresas, cocinar, cuidar a sus hijos y seguir viviendo la vida al ritmo habitual ha sido el paradigma de cualquier embarazada media. Muchas mujeres no tienen la posibilidad de descansar o descansar en otros por el hecho de estar embarazadas, entonces resultaría obvia la respuesta a la pregunta ¿es nociva la actividad física durante el embarazo?

    La respuesta es No, muchos expertos han investigado durante años ¿cuáles son los ejercicios que ejercen una influencia positiva durante el embarazo sin ofrecer riesgos para la embarazada y el producto que la misma porta en el seno de su vientre materno? Así como cuáles son las actividades prohibitivas o perjudiciales para la salud de la embarazada, y su feto, que otras actividades deben formar parte de sus hábitos de vida durante esa época, así como el tiempo que debe durar la sesión de gimnasia, cual debe ser la intensidad y ritmo de la misma, dónde y cómo deben realizarse los ejercicios y quiénes no deben hacerlo. Para conformar un programa de gimnasia para embarazadas, hay que tener en cuenta las características fisiológicas del embarazo, las características individuales de la madre y su experiencia anterior en la actividad física, así como el tiempo de embarazo y hasta el lugar donde se realizan los ejercicios.6

    Read (1933) expuso que la mayoría de las mujeres afrontan el embarazo y particularmente el parto, llenas de temor. Durante el trabajo de parto, este temor conduce a una tensión muscular que causa el endurecimiento del cérvix, lo que deriva en más contracciones y más tiempo para lograr la dilatación del mismo. Las contracciones resultan dolorosas y el dolor, vuelve a intensificar el temor, lo que dificulta el proceso del parto, al establecerse un circuito vicioso temor-tensión-dolor (TTD).

    Read, Nikolaiev y Fernand Lamaze entre otros, coinciden en que para que una mujer embarazada logre un rendimiento personal fecundo, es decisiva la actitud que ésta tenga frente al parto. Mientras más se concentre la gestante en su respiración, el dominio de los músculos, y el desarrollo del parto; menos pueden transformarse en sensación de dolor los estímulos de la dilatación. La participación activa de la mujer (el autocontrol) actúa como un muro protector contra el dolor. La preparación psicoprofiláctica debe ayudar a la parturienta a construir ese muro. Realizar ejercicios físicos durante el embarazo, proporciona a la embarazada una preparación muscular fisiológica, que facilitará un parto rápido y con menos complicaciones; y un embarazo sano, sin molestias y trastornos sobreañadidos, lo que avala la necesidad de practicarlos preferiblemente con fines profilácticos y en caso de ser necesario, con fines terapéuticos.7

b.     Recomendaciones higiénico-dietéticas previas a la realización de ejercicios físicos

  • Utilizar ropa y calzado deportivo idóneo y cómodo.

  • Hacer el ejercicio sobre superficies adecuadas que no resbalen (aquellas que reducen el impacto de la pisada: suelos de madera, alfombras, colchonetas etc.

  • Beber líquido y comer de una forma suficiente y adecuada. Las necesidades calóricas aumentan en la gestación 300 kilocalorías. /día y a ellas hay que sumar las propias del ejercicio. La sed no es un buen indicador del grado de deshidratación y se instará a la gestante a beber antes, durante y después del ejercicio físico. El apetito y la sensación de hambre también pueden verse afectados por las hormonas del embarazo. Por ello, conviene una vigilancia estricta de la nutrición con un adecuado aporte de minerales, sobre todo hierro, calcio y suplementos vitamínicos.

c.     Deportes más recomendables durante el embarazo

    Los deportes más recomendables serán la marcha, natación y ciclismo que pueden realizarse hasta bien avanzado el embarazo siempre que se eviten terrenos irregulares o rocosos por el riesgo de caídas. Así se aconsejan paseos de 20-30 minutos que pueden aumentar gradualmente hasta una hora /día a una intensidad de la marcha que permita hablar con un compañero.

d.     Deportes que deben evitarse. Contraindicaciones

    Deben evitarse todos los deportes de contacto, aquellos que se practican sobre superficies duras, aumentan la presión abdominal (salto, baloncesto, voleibol...), o exigen un excesivo trabajo de la musculatura abdominal, la gimnasia aeróbica y de aparatos, esquí náutico, patinaje, esquí alpino y deportes de raqueta (tenis o badminton) salvo si se realizan en sesiones cortas y se evita el gesto deportivo del saque por la amplitud de movimientos que requiere.8

    El embarazo es una etapa especial de la vida de la para la mujer y toda su familia; es una época de muchos cambios en el cuerpo, en sus emociones y la vida familiar,

    El embarazo es un proceso fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximada de nueve meses.Las náuseas, vómitos, sialorrea, sensación de hormigueo en las mamas y el sospechoso atraso del ciclo menstrual, confirman el diagnóstico del especialista, resignarse a padecer dolores de espalda, calambres en las piernas, comer desmesuradamente, engordar más de 20 kg, conformarse con respirar, caminar, logrando cansancio es una los aspectos fundamentales que las futuras madres deben albergar en su psiquis para enfrentar este periodo .

    Este proceso se caracteriza por el aumento de tamaño de los órganos sexuales, el útero pasa de un peso aproximado de 30 a 700 gramos, mientras que las mamas adquieren un tamaño aproximado doble del inicial. Al mismo tiempo la vagina crece y el introito se ensancha.

    El abdomen crece según van pasando las semanas de gestación, por lo tanto al cambiar el centro de gravedad del cuerpo, se ocasionan cambios posturales y también en la de ambulación. Durante este tiempo la gestante aumenta de peso sobre todo en los últimos tres meses

    Al incorporar a la gestante a las clases de ejercicios físicos se deben tener en cuenta todos los cambios corporales, lograr que la misma realice plenamente los ejercicios, no para prepararse para una competencia sino para el bien de su salud.9

e.     Gimnasia para embarazadas

    Tiene entre sus objetivos mantener activa a la mujer durante este importante periodo, además de fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto, crear hábitos posturales correctos, enseñar técnicas de respiración correctas, mejorar el trabajo de parto y acortar el tiempo de recuperación en el puerperio.

    Al incorporar a la gestante a clases de ejercicios físicos tenemos que tener en cuenta todos los cambios corporales, debemos lograr que la misma realice plenamente los ejercicios, no para prepararse para una competencia sino para el bien de su salud y la de su propio hijo.

    Los profesores de Cultura Física deben ser pacientes, ayudar a las mujeres en los cambios de posiciones del cuerpo, velar por la ejecución adecuada de los movimientos y cuidar las posiciones iníciales de los ejercicios , la gimnasia para embarazada persigue como objetivos específicos Reforzar ciertos grupos musculares que han permanecido inactivos y mal dispuesto para el esfuerzo del parto para así dar mayor flexibilidad y elasticidad a tejidos y arterias involucrados en el canal del parto , Mejorar el estado general, estimulando la respiración tanto pulmonar como celular ayudando a que la embarazada conserve se figura así como dar mayor confianza y seguridad psicológica a la gestante para el momento del parto y prepararla para lograr alivios de ciertos síntomas molestos de la embarazada

    Se debe tener en cuenta diferentes consideraciones de forma generales acerca de la práctica de la gimnasia durante el embarazo.

  1. El límite de cada ejercicio es la aparición de dolor y molestia

  2. Cada ejercicio debe realizarse en forma lenta y suave sin esforzarse.

  3. El orden que debe seguirse es el mismo en que son descritos para cada posición

  4. La inclusión de nuevos ejercicios se hará en forma progresiva incorporando uno o dos nuevos ejercicios por vez, una vez asegurados del conocimiento de los anteriores.

  5. La duración de las acciones deben aumentar gradualmente comenzando con pocos minutos por cada día y llegar a un máximo de 15 a 20 minutos por sección.

  6. La cantidad de veces que se realice el ejercicio está limitada por la aparición de molestia.

    Las clases para embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 45 minutos, las mismas comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre cinco y siete minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también se pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de adaptación a la actividad física. Luego de este calentamiento se pueden hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo, después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalmente se realiza la recuperación y relajación.

    En las clases de Gimnasia para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad, ni saltos, ni trotes o carreras, tampoco ejercicios de equilibrios que puedan provocar caídas ni tampoco movimientos con cambios de dirección bruscos. El ritmo de trabajo en estas clases es moderado y el número de repeticiones oscila entre las ocho y 16 repeticiones, de acuerdo al tipo de ejercicios y al estado físico de la gestante.

    Las clases pueden realizarse desde los primeros meses de gestación y su frecuencia ideal es de tres frecuencias semanales, los horarios más adecuados son las primeras horas de la mañana, pero si en esos horarios no es factible hacerlo, se orienta buscar momentos donde no sea muy fuerte el calor y donde pueda asistir el médico o la enfermera, ya que es importante conocer el comportamiento de la tensión arterial antes del inicio de la clase.

    Cuando se inicia la clase, se debe de tomar el pulso en reposo posteriormente se debe hacer otra toma al finalizar los ejercicios generales y finalmente la última al terminar la clase. El pulso en sentido general no debe elevarse mucho durante la clase por las características de la actividad, no obstante es necesario llevar su control pues con el medimos fácilmente como acepta el organismo la actividad que realizan.

    Se debe exigir que los esposos de las gestantes las acompañen a las clases y participen con ellas de las actividades físicas y aprendan al igual que ellas los ejercicios del programa y puedan acompañarlas posteriormente en el momento del parto, es importante estimular esto motivando a la pareja a ir juntos.

    Es importante no olvidar las características individuales de las embarazadas, todas no pueden hacer a veces las mismas actividades, unas son mas ágiles, otras más pesadas, unas no pueden moverse con facilidad, otras prácticamente se mantienen en forma durante este periodo, los profesores deben cuidar esto y preservar la salud de la gestante.

    En el caso de las gestantes la actividad física debe tener en cuenta las características especificas de las clase, su planificación, tiempo de duración, objetivos de la misma, condiciones para desarrollarla, para así poder cumplir con las facilidades del trabajo en grupo que potencia algunas cualidades de las gestantes que se desarrollan con la influencia del grupo, como combatividad, cooperación y sentido de pertenencia entre otros, también influye en este desarrollo el liderazgo trayendo como consecuencia que las embarazadas intenten toda las actividades físicas a realizar con buena voluntad y entusiasmo al logro de las metas de la organización.10

La teoría general de los sistemas. Antecedentes históricos

    La teoría general de los sistemas surge como respuesta al agotamiento e inaplicabilidad del enfoque reduccionista y mecánico causal que caracterizó a la ciencia durante muchos años que se sustentaba en una imagen inorgánica del mundo. Su principio clave es la noción de totalidad.

    La Teoría General de los Sistemas, según diferentes autores, es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta. Su objetivo se asocia a la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los gobiernan.

    Según Lorences, más allá de la diversidad de las definiciones existentes, de las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al señalar que:

  • El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.

  • Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados por el hombre.

  • Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.

  • Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.

  • El sistema tiene límites relativos, sólo son “separables” “limitados” para su estudio con determinados propósitos.

  • Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está conectado”, forma parte de otro sistema.

  • Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.

  • La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.11

Métodos y procedimientos

a.     Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados

    Para constatar el estado de conocimiento en las embarazadas sobre la importancia del ejercicio físico, así como su preparación psicológica ante el parto en materia de educación para la salud y el rol protagónico que le concierne a la familia, profesor de educación física para adultos y al médico general integral en su contexto más amplio para el disfrute de un alumbramiento feliz teniendo como objetivo la aplicación del sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas en el Consejo Popular Este del municipio Morón.

    Esta investigación se clasifica de tipo preexperimental longitudinal, donde el universo estuvo constituido por 35 embarazadas pertenecientes a la circunscripción 43 del consultorio 5 de tipo I, seleccionado de forma intencional atendido por el Combinado Deportivo 2 a las cuales se les aplicó los siguientes criterios de exclusión:

    Las que presenten patologías propias del embarazo que limite su participación en actividades físicas, con amenaza de aborto, las que padecen de fiebre reumática, con problemas cardiópatas y con peligro de hemorragia. Después de aplicados los criterios de exclusión quedó una muestra de 13 seleccionadas que representa 37,1% con los cuales se realizó la investigación. El grupo tiene un promedio de edades entre 28 y 25 años, con un status económico bueno, la dinámica familiar tiene un promedio regular, predomina la raza negra, con creencias religiosas de santería y testigo de Jehová, el nivel escolar predominante es 12 grado y universitario.

    En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta, el análisis documental.

    El modelo matemático que se utilizó fue el cálculo porcentual y análisis de frecuencias simples.

b.     Diagnóstico del estado inicial para el trabajo con las embarazadas

    La actividad física con estas gestantes debe cumplir objetivos tales como:

    Reforzar ciertos grupos musculares que han permanecido inactivos y mal dispuesto para el esfuerzo del parto, dar mayor flexibilidad y elasticidad a tejidos y arterias involucrados en el canal del parto, mejorar el estado general, estimulando la respiración tanto pulmonar como celular de la embarazada, conservar la figura, dar mayor confianza y seguridad psicológica y alivio de ciertos síntomas molestos en ella, es en el seno familiar donde la embarazada recibe el apoyo para enfrentar este periodo tan importante para la vida futura que esta por llegar. De ahí que el trabajo con ellas adquiera un significado especial, pues ofrece elementos suficientes acerca de las potencialidades y necesidades básicas de trabajo, lo que implica encaminar actividades que conduzcan al perfeccionamiento y cumplimiento de los objetivos propuestos.

    Teniendo en cuenta los instrumentos utilizados, se pudo constatar que a pesar de la labor profiláctica que desarrollan los profesores de educación física para adultos en el trabajo comunitario, no se han explotado todas las vías para la labor preventiva de las embarazadas.

    Las técnicas que permitieron obtener e interpretar la información fueron las siguientes: encuesta a la embarazada no incorporadas a la actividad física encuesta a la familia de la embarazada no incorporadas a la actividad física, entrevistas a los profesores de educación física para adultos , guía de observación para la embarazada incorporada a la actividad física, análisis documental realizado en el consultorio del médico de la familia con el objetivo de indagar sobre algunos datos de interés de las embarazadas .

    Fueron encuestados 13 embarazadas pertenecientes a la circunscripción 43 que forman parte del consultorio 5 de tipo I. El trabajo se realiza con todos las embarazadas que fueron seleccionadas a través del método de exclusión realizado así como entrevistas a los 7 profesores de educación física para adultos que laboran en el Consejo Popular Este de Morón, los cuales realizan las actividades de la cultura física en un área especifica en el consultorio del médico de la familia, ajena a cualquier condición contaminante y con extrema seguridad para los participantes. Las actividades son realizadas, tres veces a la semana y en horarios cómodos preferentemente en la mañana, con encuentros presenciales dirigidos por los profesores de educación física para adultos con la ayuda del medico, la enfermera y en ocasiones determinadas los esposos de las gestantes, este último es uno de los factores esenciales en el seno de la familia para que el embarazo se desarrolle a plenitud y sin contratiempos.

Resultado de las encuestas realizadas a las embarazadas

  • Predomina un bajo nivel escolar, lo que puede influir de forma negativa en la comprensión de los objetivos propuestos.

  • El 69 % de las embarazadas plantea no tener conocimientos sobre el trabajo con las embarazadas.

  • El 92 % refiere que no saben del programa para embarazadas.

  • El 31 % alega no tener conocimientos de la importancia del ejercicio físico.

  • El 77 % se refiere al desconocimiento de la práctica de ejercicio físico en la comunidad.

  • Es criterio del 46 % de las embarazadas que no le dan importancia a la actividad por lo que su asistencia es nula.

  • El 54 % de ellas expresan no tener tiempo para participar en la práctica de ejercicios físicos.

  • El 69 % plantea no haber sido citada por el médico y la enfermera de su consultorio.

  • También el 31% por una situación de lejanía no asiste a la práctica de ejercicios físicos.

  • El mayor número de ellas alega que la falta de compañía de un integrante de la familia le imposibilita su participación para un 23 %.

  • El 31% de las embarazadas platean que el medio televisivo ha sido la vía más eficaz para conocer sobre el tema. El 38 % ha centrado su atención acerca del tema en la radio y han ganado en conocimiento sobre la importancia de la gimnasia para embarazada.

  • El 8 % ve insuficiente la prensa para ganar en conocimiento sobre esta actividad.

  • Entre el 46 y 54 % se sitúa al médico y la enfermera de la familia como eslabón fundamental para obtener las informaciones precisas sobre la gimnasia para embarazada.

  • El 31% se basa en la función del profesor de educación física para adulto.

  • Otros integrantes de la familia que representa el 15,3% apoyan a la embarazada sobre los conocimientos de la gimnasia para embarazada.

Encuesta realizada a los familiares de las embarazadas no incorporados a la actividad física

  • El 67 % de los familiares desconoce que es la gimnasia para embarazada y el 83,3 no sabe de la importancia que tienen los ejercicios físicos en la embarazada.

  • El 90 % manifiestan que no tienen conocimientos sobre la realización de actividades con las embarazadas de su comunidad.

  • El 83,3 % de los familiares refieren que las embarazadas no asisten a las clases porque no le dan la debida importancia, además plantean no encontrar el tiempo para llevarlas a recibir las clases en un 67%; refieren no haber recibido citación por parte del personal médico un 70 %, y que el lugar donde realizan las actividades por su distancia, se le hace difícil su asistencia en un 50 %, así como la compañía no es frecuente por lo que no se cumple con la participación a esta actividad en un 70%.

  • Se pudo concretar que debe realizarse un trabajo conjunto por parte del consultorio médico, el Combinado Deportivo 2, y el vínculo con la familia donde entra a jugar un papel protagónico el médico y la enfermera representando un 70 y 80 % ,también el 60 % de las familias declaran que el profesor de educación física para adulto le ha tratado sobre la importancia de realizar actividades con las embarazadas , además de observarlo por la televisión en 50%, y escucharlos a través de los medios de difusión el 67% y el 43,3% de otros integrantes de las familias los han prevenido sobre esta actividad, sin embargo se es del criterio que se debe seguir trabajando para mejorar la participación sistemática de las embarazadas a la práctica de ejercicios físicos .

Resultado de la entrevista realizada a los 7 profesores

  • El 57,1 % de la fuerza técnica del Combinado Deportivo 2 son profesores en formación.

  • El 57 % de los profesores no se sienten preparados para enfrentar las actividades con las embarazadas.

  • Es pobre la orientación sobre el programa de embarazadas por el organismo que lo dirige en 83,7%.

  • El 71,4 no realizan labores de promoción de salud en la comunidad.

  • Se debe incrementar la superación metodológica de estos profesores ya que el 57 % alega que no reciben preparación sobre los programas de embarazadas por el organismo que lo dirige.

  • El 43 % platea desconocer sobre los programas, folletos, proyectos diseñados para los combinados deportivos del INDER.

Fueron realizadas observaciones de las actitudes e intereses mostrados por las embarazadas, durante la actividad física

  • El interés que muestran las embarazadas durante la clase es bueno.

  • Dominan algunos ejercicios en la ejecución según las tareas orientadas.

  • Tienen papel protagónico teniendo en cuenta la importancia de cada ejercicio.

  • Participan en las actividades con entusiasmo y alegría.

  • Realizan muy poco trabajo en el seno familiar.

  • En ocasiones necesitan del apoyo y compañía del esposo para desarrollar la actividad y sea satisfactoria.

  • No conocen la forma de autoevaluarse y evaluar a los demás.

  • Se adoptan actitudes posturales incorrectas en ocasiones por lo que se deben tener en cuenta las mismas por sus características.

    Mediante el análisis realizado se consideró como factores rectores de importancia significativa, la ejecución de los ejercicios con los esposos y las características generales de cada uno de ellas.

Análisis documental realizado en el consultorio médico de la familia para recoger información de interés sobre las embarazadas

    Se realizó una revisión en el consultorio médico de la familia de las embarazadas no incorporados a la actividad física, mostrando los siguientes resultados.

    Se puede observar la relación de las embarazadas de diferentes edades, predominando la edad de 28 años, así como la talla y el peso según percentiles, además la mayoría de los casos estudiados son sanas, se aprecia tres de ellas con dificultades en la patología, una asmática, una hipertensa y una obesa, con lo cual debemos trabajar en cada uno de los casos por separado. Se dice que la obesidad está considerada una patología y además es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, por lo que se debe trabajar en las clases con la embarazada, velar por su alimentación balanceada con el fin de lograr la estabilidad en el peso y prevenir las hipertensiones.

Conclusiones

    Con la determinación de fundamentos teóricos, metodológicos y antecedentes investigativos acerca de la propuesta de un sistema de actividades que tienen como basamento epistemológico la teoría del materialismo dialéctico e histórico, para propiciar el desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos contribuyendo así a la participación sistemática de las embarazadas.

    La falta de comunicación entre los diferentes factores para el logro de la incorporación de las embarazadas a la actividad física es resultados del diagnóstico realizado evidenció mediante los instrumentos aplicados, que existían dificultades en la poca preparación de las familias y profesor educación física para adultos, que de alguna u otra forma han incidido en el proceso de las actividades realizadas.

    El sistema de actividades para la participación sistemática de las embarazadas , se distingue por la concepción teórica y metodológica de las vías, que surgen a partir de la necesidad de la práctica educativa, tiene una organización sistémica, representa un objeto ya existente en la realidad y propone la creación de uno nuevo.

    Los criterios ofrecidos por diferentes autores prueban la pertinencia de la aplicación del sistema de actividades que se corrobora con los resultados obtenidos luego de su implementación.

Notas

  1. Parua, R. (1970). Psicoprofilaxis. Instituto Cubano del Libro, Ediciones de Ciencia y Técnica.

  2. INDER. Programa Nacional de gimnasia para embarazadas. Cuba.

  3. Fernández Nieves Yamila (2006) Preparación psicofísica de la embarazada. Programa para los maestrantes.

  4. Fernández Nieves Yamila (2006) Ibid. p. 6.

  5. Fernández Silva Rosa (2005) ¿Es bueno el ejercicio durante el embarazo? Disponible en: Saludalia.com, 15 noviembre 2009.

  6. Ibíd. p. 4

  7. Read, G.D (1933) Natural Childbirth. London, Heinemann. p. 13.

  8. Fernández Silva Rosa. op. cit. p. 4.

  9. Fernández Nieves Yamilka. op. cit. p. 1.

  10. Dalia Navarro Eng. (1998) Gimnasia para Embarazadas. Metodología Nacional de INDER. p. 2.

  11. Lorences González, Josefa (2005) Aproximación al sistema como resultado científico. “Monografía”. Ciudad de la Habana. p.1-5

Bibliografía

  • Cancio, J. y Carmen Espinoza. (1993). Embarazo y ejercicio: implicaciones para la madre y el feto. Santiago de Chile, DEFDER, UMCE. Colectivo de autores. (1998). Programa para una Maternidad y Paternidad Consciente. Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Colectivo de autores rusos. Psicología. Editorial Deportes. p. 52.

  • Dueñas, G. E., T. C. Sánchez, G. A. Santurio. (1990). Patrones antropométricos en el Recién nacido. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Fernández Nieves Yamila (2006) Preparación psicofísica de la embarazada. Folleto Complementario. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Guyton Arthur C. Y E. Hall John. (1988) Tratado de Fisiología Médica. Nueva York, McGraw – Hill.

  • González García, Matilde. Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes, La Habana.

  • Hernández Corvo, R. (1987). Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Iglesias Rodríguez, Osmani. Sociología y Sociología del Deporte. Teoría y Metodología.

  • INDER. Programa Nacional de gimnasia para embarazadas. Cuba.

  • Mazorra Zamora R. (2000) Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Ciencia – Técnica.

  • Ministerio de Educación. Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación (2003). Cuba. MINED.

  • Menshikov V.V. y N.I. Volkov. (1990) Bioquímica. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.

  • Ministerio de Salud Pública. (1987) Metabolismo Intermediario y su Regulación. Martínez, C. (2003). Salud Familiar. La Habana: Científico Técnica.

  • Núñez de Villavicencio (2001) Psicología y salud. Ciudad de la Habana, p. 141.

  • Parua, R. (1970). Psicoprofilaxis. Instituto Cubano del Libro, Ediciones de Ciencia y Técnica.

  • Pirie, L. (1989). El deporte durante el embarazo. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.

  • Programa para los maestrantes (2003). Gaceta Oficial de la República de Cuba.

  • Portal Moreno R y Recio Silva, M (2005) comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • Marx C. (1965) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. La Habana, Editora Política. p.106.

  • Tudela, José M. (1994). Estimulación del feto, del recién nacido y del niño.

  • Vermorel, H. (1957). Parto sin dolor. Editorial Cartago, Buenos Aires.

  • Vigotsky, L. S. (1987). Historia del Desarrollo de las Funciones Psíquicas Superiores. La Habana: Ed. Científico Técnica.

Otros artículos sobre Género y Mujer | Actividades Físicas Especiales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados