efdeportes.com

Confección de medios mecánicos en el hogar para la rehabilitación 

de un paciente hemiparésico de la circunscripción 113 del consejo

popular Roberto Rivas Fragas del Municipio Ciego de Ávila

 

*Msc. Control médico del entrenamiento deportivo

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Ania Arzuaga Dueñas

Dra. Eylen Verdura Morales*

meg71@ciego.cav.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El estudio realizado consiste en un estudio de caso a un paciente que sufre un accidente cerebrovascular de tipo isquémico y deja como secuela una hemiplejia del hemicuerpo izquierdo en la circunscripción 113 del Consejo Popular “Roberto Rivas Fragas”, el cual interrumpe el tratamiento rehabilitador en la sala de fisioterapia. Para la investigación se visita la sala de terapia física y rehabilitación del área perteneciente a este Consejo y conocer un gran número de pacientes que por diversas razones abandonan su tratamiento rehabilitador indicado por el especialista en terapia física y rehabilitación quedando en sus hogares sin completar al máximo sus posibilidades de recuperación. Se aplica el tratamiento en el hogar incorporando con ayuda de sus familiares la confección de medios rústicos como: camilla, paralelas, polea colgante o elevada, escalera digital y pedal cinético incluidos todos dentro de la mecanoterapia facilitando la acción músculo-esquelética de forma repetitiva para completar el tratamiento rehabilitador en el hogar, se realiza el tratamiento sistemático, evaluando en diferentes periodos de tiempo la respuesta del mismo, con la aplicación de este tratamiento de forma sistemática en el hogar se logró que el paciente se recuperara al máximo de sus posibilidades e incorporarlo a su comunidad.

          Palabras clave: Confección de medios mecánicos. Rehabilitación. Hemiplejia.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    A menudo se dice que en neurología el diagnóstico es exacto pero no hay tratamiento. Hace más de 2.400 años el padre de la medicina, Hipócrates, reconoció y describió el accidente cerebrovascular como el “inicio repentino de parálisis”. Hasta hace poco, la medicina moderna a podido hacer muy poco por esta condición, pero el mundo de la medicina relacionada con los accidentes cerebrovasculares está cambiando y se están desarrollando cada día nueva y mejores terapias. Hoy día, algunas de la personas que sufren un accidente cerebrovascular puede salir del mismo sin incapacidad o con muy pocas incapacidades, si reciben tratamiento con prontitud. Los médicos hoy día pueden ofrecer a los pacientes que sufren un accidente cerebrovascular y a sus familias algo que hasta ahora ha sido muy difícil de ofrecer: la esperanza.

    En el mundo 600 millones de personas tienen algún tipo de discapacidad y el 70 % vive en países en desarrollo. Cada año se agregan 10 millones de personas con discapacidad moderada o severa, o sea 25 000 cada día.

    En Cuba las ECV, en particular, constituyen el 9,9% del total de defunciones y el 90.6% de los paciente que la sufren deja como secuelas una hemiplejia. Una publicación electrónica de la Dirección Nacional de Estadística del MINSAP señala, que el incremento de la morbilidad causado en década de los 90, es decir superior a los años anteriores, ya que en las década de los 70 y 80 se mantuvo como causa básica de muerte en el 9.5% del total de fallecidos, sin apenas variaciones.

    Esta enfermedad produce la pérdida de 4.7 años de vida por cada mil habitantes, cifra relativamente baja, ya que acontece a mayor frecuencia a edades avanzada, nuestro país reporta cada año veinte mil caso nuevos de ECV con una tasa de mortalidad entre 64 y 69 por 100 000 habitante y en nuestra provincia Ciego de Ávila se exhibe una tasa de morbilidad de 39 por 100 000 habitantes.

Situación problemica

    Teniendo en cuenta que la rehabilitación es un proceso de vital importancia en todo paciente que le ha quedado como secuela de alguna enfermedad neurológica una hemiplejia, la autora de esta investigación se dio a la tarea de visitar la sala de fisioterapia de este consejo popular para conocer el número de pacientes que por diversas razones interrumpen el tratamiento rehabilitador indicado por el especialista de medicina física y rehabilitación en las salas creadas para estos fines terapéuticos.

Problema

    ¿Cómo confeccionar medios mecánicos que permitan realizar la rehabilitación en el hogar a paciente hemiparésico de la circunscripción 113 del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga?

Objeto de estudio

    Rehabilitación en el hogar.

Campo de acción

    Paciente hemiparésico del Consejo Popular Roberto Rivas Fraga.

Objetivos

Objetivo general

  • Aplicar tratamiento rehabilitador a paciente hemiparésico que interrumpe su tratamiento en la sala de rehabilitación mediante la confección de medios mecánicos en el hogar para lograr su incorporación en la comunidad del Consejo Popular ¨ Roberto Rivas Fragas ¨.

Objetivos específicos

  1. Caracterizar la muestra estudiada según:

    • Causa de la hemiplejia

    • Tiempo de evolución de la enfermedad

  2. Determinar el grado de discapacidad en las actividades de la vida diaria en paciente hemiparésico del Consejo Popular “Roberto Rivas Fragas”.

  3. Determinar la respuesta al tratamiento rehabilitador realizado al paciente hemiparésico en el hogar del Consejo Popular “Roberto Rivas Fragas”.

Desarrollo

    Se realiza la investigación con un paciente de la circunscripción 113 del Consejo Popular Roberto Rivas Fragas que a consecuencia de haber sufrido un accidente cerebrovascular de tipo isquémico, posee como secuela una hemiparesia del hemicuerpo izquierdo, el mismo por el tiempo de evolución de la enfermedad (11 meses) se clasifica como crónico.

    La causa de la hemiplejia en el caso del paciente que se seleccionó para la investigación se pudo conocer que el mismo pertenece al sexo masculino, tiene 65 años de edad padece de hipertensión arterial desde hace aproximadamente 8 años y además es fumador, todos estos elementos constituyen factores de riesgo para sufrir un accidente cerebrovascular.

    Estos datos coinciden con los resultados obtenidos en un estudio realizado por autores españoles en enero del 2004 donde se encontró que el 79,45% se los pacientes portadores de una hemiplejia se debían accidentes cerebrovascular.

    En esta enfermedad predomina el tipo isquémico, lo cual coincide con la bibliografía que señala que entre 70-80 % de todas las ECV son isquémicas. En cuanto al predominio en edades más avanzadas de la vida algunos autores consideran que la edad es el principal factor de riesgo en la ECV isquémica, pues en la vejez existen determinados procesos degenerativos vasculares, que al afectar la circulación cerebral, pueden comprometer la irrigación de un área determinada y provocar el ictus. Se considera que la aterosclerosis es la principal causa de ictus en nuestro medio con una tendencia a empeorar el pronóstico de la enfermedad con la edad.

    El predominio de la HTA como factor de riesgo es explicable, pues este predispone a la arteriosclerosis, acelera el paso de los lípidos a través de las células endoteliares, el efecto nocivo de la misma radica tanto en la sistólica como en la diastólica. El hábito de fumar lo podemos explicar también, pues el cigarrillo es capaz de aumentar el hematócrito, y otros factores de coagulación, además produce daño directo endotelial, y es un importante componente de los procesos artero escleróticos.

Tiempo de evolución de la enfermedad

    En entrevista realizada al paciente con que se trabajó en la presente investigación se puso de manifiesto que el mismo comenzó su tratamiento rehabilitador en la sala de fisioterapia de su área de atención al mes de ocurrido el accidente cerebrovascular, el mismo acudió de forma sistemática a las sesiones de tratamiento indicadas por el especialista de Terapia Física y Rehabilitación, el cual fue interrumpido al cabo de los 3 meses de iniciado el tratamiento rehabilitador, por esta razón fue visitado en varias ocasiones por los técnicos de la sala en labores de terreno donde fueron aplicadas algunas sesiones de fisioterapia, quedando reducidas a lo que podía realizarse de acuerdo a las condiciones del hogar, estas sesiones fueron aplicadas durante un corto período de tiempo debido al déficit de personal capacitado para atender a este tipo de paciente, por lo que el tratamiento quedo nuevamente interrumpido hasta que el mismo fue seleccionado por la autora de la presente investigación para realizar un estudio de caso.

Tiempo de evolución de la enfermedad

30-89 días

90 días a 5 meses y 29 días

6 meses a 1 año

Más de 1 año

 

 

X

 

    Teniendo en cuenta el tiempo de evolución de la enfermedad se pudo valorar que el paciente objeto de estudio se encuentra en el rango comprendido de 6 meses a un año, considerándose la rehabilitación en esta etapa como rehabilitación tardía.

    Está demostrado que la iniciación temprana del tratamiento rehabilitador (incluso desde el hospital), influye en una recuperación mayor de la función neurológica, mientras que en pacientes donde se inicia el tratamiento en una etapa tardía la recuperación se logra a más largo plazo o en ocasiones puede no llegar a lograrse de forma satisfactoria.

    Es importante marcar la diferencia que existe entre la rehabilitación que se realiza en una institución de rehabilitación y los ejercicios que pudieran realizarse en un gimnasio común o de forma independiente.

Valoración de las actividades de la vida diaria

Grados de discapacidad según las AVD

Grado

Descripción

I. Discapacidad

nula

La deficiencia no limita las AVD.

II. Discapacidad

leve

Presenta alguna dificultad en las AVD, pero puede realizar en la practica la totalidad de las misma.

III. Discapacidad moderada

La deficiencia causa una imposibilidad o disminución Importante de la capacidad de la persona para realizar algunas AVD siendo independientes en las actividades de auto cuidado.

IV. Discapacidad severa

Disminución importante o imposibilidad para la realización de la mayoría de las actividades de la AVD, pudiendo estar afectada alguna de la actividades del auto cuidado .

V. Discapacidad grave

Imposibilita todas las actividades de la AVD.

    Las actividades de la vida diaria (AVD) se evalúan por la observación directa del paciente mientras el mismo ejecuta una determinada acción, es decir se supervisan y se controlan las actividades de:

  • Lavado y aseo personal

  • Alimentación

  • Baño

  • Vestido

  • Manuales y de comunicación

  • Desplazamiento

  • Subir y bajar escaleras

  • Dispositivos auxiliares

    Al iniciar el presente estudio el paciente fue evaluado de acuerdo a la tabla de grado de discapacidad en las actividades de la vida diaria (AVD), como Grado III (discapacidad moderada) siendo independientes en las actividades de auto cuidado, es decir las actividades de lavado y aseo personal, comer, bañarse y vestirse producto de que el lado afecto es el izquierdo y el hemicuerpo dominante es el derecho, se le imposibilitaba al inicio de la investigación desplazarse, subir y bajar escaleras, a los seis meses se le realizó otra evaluación, observándose un avance en el grado de discapacidad de las AVD, pues fue considerado Grado II (discapacidad leve), presentaba alguna dificultad en las AVD, pero podía realizar en la práctica la totalidad de las misma. Es decir deambulaba dentro y fuera del hogar tramos cortos con uso de aditamentos (bastón). Además debemos señalar que su estado físico emocional aumento considerablemente. El deseo de avanzar en el grado de independencia para realizar las diferentes actividades de la vida diaria se puso de manifiesto desde el inicio de la investigación cuando se le aplicó la técnica de los diez deseos, menciona dentro de sus primeros deseos lograr independencia para realizar algunas actividades que en ese momento no podía realizar producto de la secuela de su enfermedad, además de reconocer la necesidad de cambio: "curarme", "caminar"; "aceptarme como soy"; afecto: "ser amado", "ser feliz"; además de poder contar con redes de apoyo: "tener a otra persona que me acompañe todo el día", lo cual revelaba la conformidad con su estado motor actual y sus aspiraciones futuras de ser totalmente independiente.

    En las actividades manuales el paciente no ha logrado su total independencia con el miembro superior izquierdo, realiza los agarres gruesos pero los agarres finos aun no los realiza correctamente con el miembro superior izquierdo (lado afecto) en estos pacientes la extremidad superior es la última que se recupera y en muchos casos no se logra la total independencia, por lo que podemos decir que el paciente ha tenido un avance positivo en las diferentes actividades de la vida diaria.

Respuesta al tratamiento rehabilitador

    Para la rehabilitación del paciente que interviene en la presente investigación se hizo necesario desarrollar un tratamiento rehabilitador indicado por el especialista de medicina física y rehabilitación de su área con algunas modificaciones según lo arrojado en el examen físico inicial que se le realiza al paciente para conocer en el estado físico funcional que se encontraba el mismo antes de iniciar el tratamiento, confeccionando algunos medios mecánicos de forma rudimentaria en el hogar del paciente con la ayuda de sus familiares para llevar a cabo el tratamiento rehabilitador, se pudo conocer que el paciente se encontraba orientado en tiempo, espacio y persona, lenguaje claro, se observaron signos de espasticidad, patrón flexor del miembro superior izquierdo con la mano en garra, como síntoma acompañante manifestó dolor en el hombro izquierdo, la sensibilidad tanto superficial como profunda se encontraron conservadas, presentaba una postura incorrecta con asimetría de hombro izquierdo, y una marcha hemipléjica, es decir el brazo se encuentra en contacto con el costado del cuerpo y el antebrazo y la mano por delante del tronco en genuflexión y pronación. La extremidad inferior del lado afecto va haciendo un semicírculo arrastrando el borde externo y la punta del pie, tono muscular espástico en músculos extensores de muñeca, en la valoración articular y muscular que se realiza de forma abreviada, presenta limitación articular para la flexión dorsal de muñeca izquierda y la valoración muscular para miembro superior, realizaba los movimientos en toda su amplitud articular en contra de la gravedad sin admitir resistencia y miembros inferiores, cadera y rodilla admitía cierta resistencia, no así en el tobillo que realizaba la flexión plantar y dorsal por si solo pero sin resistencia en contra de la gravedad.

    La respuesta al tratamiento fue evaluándose de forma paulatina, la misma aparece reflejada a continuación:

Tiempo de evolución

Respuesta al tratamiento rehabilitador

Buena

Regular

Mala

11 días - 30 dias

 

 

x

31 días - 3 meses

 

x

 

3 meses y un día - 6 meses

x

 

 

    La respuesta al tratamiento reflejada en la tabla se refiere que hasta los primeros 30 días de tratamiento el paciente tuvo una respuesta mala, es decir no se observó ninguna mejoría, producto al tiempo que llevaba sin realizar actividades físicas y la adaptación al medio, a los tres meses de tratamiento el paciente es evaluado de regular, la confección de los aparatos de mecanoterapia en especial las paralelas, las poleas y el pedal cinético le permitió obtener una mayor y rápida independencia al caminar, logrando obtener patrones dinámicos de la marcha, primero dentro de las paralelas, debido a que presentaba aún debilidad muscular del hemicuerpo afecto y luego fuera de estas, Los síntomas de dolor en el hombro que manifestaba en el examen físico inicial ya habían desaparecido, la evaluación realizada a los seis meses fue considerada como buena, ya caminaba fuera de las paralelas utilizando bastón como medio de seguridad, estos datos nos demuestran que el paciente tuvo un aumento de la fuerza muscular favorable logrando la marcha por terrenos irregulares y su total incorporación a la comunidad al máximo de sus posibilidades motoras.

Tratamiento rehabilitador en el hogar

  • Apoyo psicológico

  • Calor local en cada una de las articulaciones del hemicuerpo afectado con bolsa durante 5 minutos para preparar los diferentes planos musculares.

  • Estimulación del lado sano.

  • Movilizaciones activas libres en todas las articulaciones.

  • Movilizaciones activas asistidas, en todas las articulaciones del hemicuerpo afectado comenzando con un mínimo de resistencia y aumentar progresivamente.

  • Corregir postura frente al espejo con voces de mando.

  • Entrenar equilibrio entre paralelas, patrones estáticos y dinámicos de la marcha.

  • Entrenar caídas e incorporaciones, marcha dentro de las paralelas y fuera con apoyo externo (bastón) y marcha en terrenos irregulares.

  • Mecanoterapia.

  • Supervisar y adiestrar en las actividades de vida diaria (terapia ocupacional).

Conclusiones

  1. El estudio realizado permitió conocer que en este paciente existían factores de riesgos asociados que potencializan el riesgo de padecer una enfermedad cerebrovascular.

  2. Con la identificación del tiempo de evolución de la enfermedad fue posible determinar en qué fase de la hemiplejia se encontraba el paciente para poder desarrollar las pautas del tratamiento rehabilitador a realizar en este paciente.

  3. Los grados de discapacidad en las actividades de la vida diaria nos permitió conocer con que grado de discapacidad comenzó y termino el estudio del paciente hemiparésico crónico.

  4. Con la aplicación del tratamiento rehabilitador en el hogar al paciente hemiparésico se obtuvo una respuesta positiva en relación a la calidad de vida del mismo con respecto a la que poseía al iniciarse su evaluación para comenzar la investigación.

Bibliografía

  • Armenta, J.A. Contribución del método brunnstron al tratamiento fisioterapéutico del paciente hemipléjico adulto, 2003. Disponible en: http://www.doyma.es/

  • Bach, P. Bases científicas de la rehabilitación neurológica tardía, Rehabilitación, 5 (2): 327-334.

  • Badiai, M. Tendencias actuales de investigación e intervención en la secuela de enfermedad cerebrovascular, Rehabilitación, 12 (Monografía 1). Mosby; 2002.

  • Bastos, F. Hemiplejia del adulto. Evaluación y tratamiento. Disponible en: http://www.cfisiomurcia.com.

  • Bobath Th. B; K. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Editorial Panamericana. Argentina; 1976.

  • Colectivo de autores. Diplomado: rehabilitación en la atención primaria de salud. Mayo – octubre; 2004.

  • Garibay G. L. Universidad y Comunidad. Revista Universitaria 2000, 2; 1996.

  • Moré Chang, Jomo Kenyata, C. y cols. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 14, Nº 135, Agosto de 2009. http://www.efdeportes.com/efd135/la-rehabilitacion-de-las-secuelas-de-la-enfermedad-cerebrovascular.htm

  • Moré, JK. La rehabilitación física del paciente hemiparésico crónico en las áreas de cultura física terapéutica y profiláctica. Tesis de doctorado. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad de Villa Clara.

  • Sánchez, María Elisa; González, Matilde. Psicología general y del desarrollo. Editorial Deportes; 2004.

  • Velasco A. Manual de Medicina Física y Rehabilitación para enfermería. Universidad centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto; 1999.

Otros artículos sobre Rehabilitación de lesiones

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados