efdeportes.com

Programa de ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida de 

las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo

popular Reparto Caribe del Municipio Moa

 

Universidad de Ciencia de la Cultura Física y el Deporte

“Manuel Fajardo”

(Cuba)

Dr. Danilo Charchabal Pérez

Dr. Rubén Castillejo Olán

Lic. Luis Ernesto Christy Labañino

dcharchabal@ismm.edu.cu

 

 

 

 

Resumen

          La realización de ejercicios físicos como herramienta para mejorar la calidad de vida en personas adultas es una temática que posee una especial relevancia si tenemos en cuenta que la población longeva se incrementa paulatinamente a nivel mundial. El INDER y específicamente en los gimnasios de cultura físicas tienen el encargo social de convertirse el los lugares idóneos de encuentros y de realización de actividades encaminadas al bienestar social, donde las personas se agrupan de acuerdo a sus intereses y necesidades. Sin embargo a pesar de que varios autores se ha referido a la importancia del ejercicio físico en personas obesas aún es insuficiente la utilización de los mismos en las actividades con las personas dispensarizadas como sobre peso y obesas en el Consejo Popular Caribe del Municipio Moa. Teniendo en cuenta la situación descrita con anterioridad, nos trazamos el siguiente objetivo el Diseño de un Programa de ejercicios físicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo popular Reparto Caribe del Municipio Moa. A partir de las posibilidades que nos brinda la Cultura Física y los gimnasios para el desarrollo de estas actividades. El programa de ejercicios está dirigido fundamentalmente a brindarle la posibilidad de rescatar las habilidades motrices como: caminar, correr, trepar, lanzar, capturar, reptar, saltar, además se le aplicó prueba de flexibilidad, Ruffier, abdominales y así de esta forma coadyuvar a la adquisición de la calidad de vida de los Obesos comprendidos en las edades de 45 a 49 años, en un periodo de tiempo de 3 meses.

          Palabras clave: Obesidad. Estándares de obesidad. Sobrepeso. Grasa esencial. Grasa almacenada. Hábitos de alimentación.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La obesidad es una enfermedad que ha aquejado a las distintas civilizaciones por mas de 1500 años, es manifestado por almacenamiento excesivo de grasa corporal y visto por algunos estudiosos de la antigüedad como una causa segura de posibles males , baste citar el caso de Hipócrates cuando afirmó en tu alimentación esta tu curación . En la última década numerosos estudios demuestran un hecho sin precedentes en la historia, la tendencia al incremento (IMC) índice de masa corporal en el mundo es un hecho alarmante y considerado una epidemia por los niveles que exhibe en un mundo globalizado, una de las principales líneas abordadas en los foros de debates por directivos de las principales organizaciones internacionales.

    Por solo citar un ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 3 millones de muertes anuales son atribuidas al sobrepeso y la obesidad, cifra que puede elevarse a 5 millones para el año 2020, según cálculos de analistas lo que equivaldría a la desaparición de la población de Dinamarca cada año.

    De hecho, la agencia de la ONU dedicada a la salud mundial sitúa al sobrepeso y la obesidad como uno de los diez mayores riesgos evitables, junto al tabaquismo, el sexo sin protección y la hipertensión. En todo el mundo hay cerca de mil millones de adultos con sobrepeso. De ellos, al menos 300 millones son clínicamente obesos.  La (OMS) afirma que la obesidad se ha convertido en un problema de "proporciones epidémicas", no sólo en los países ricos sino también en aquellos en vías de desarrollo.

    Cuba exhibe niveles de obesidad que lo sitúan en un 11% según el estudio realizado en el 2001, en la actualidad no existen precedentes de este estudio en la población Moense, unido a esto la pérdida de la actividad física en niveles estimados de hasta un 10 % según el presidente del COI en la clausura del evento “Deportes para todos”, fueron el aliciente fundamental para buscar una propuesta alternativa saludable ante la imposición de un problema que aqueja a todos.

    La actividad física siempre ocupó un sitio de privilegio entre las medidas terapéuticas para la obesidad o en la prevención de la misma, porque la simple observación mostraba que las personas con intensa actividad física eran más delgadas que los de hábitos sedentarios. Incluso hay referencias sobre su aplicación con motivos terapéuticos en el siglo V antes de Cristo. El porcentaje de grasa corporal depende del nivel de la actividad física, la misma suele disminuir a la vez que aumenta el tejido magro, sin embargo cuando el entrenamiento disminuye el proceso se revierte, estas desviaciones entre la grasa corporal y el tejido magro pueden aparecer sin estar acompañadas de cambios en el peso corporal pero si se mantiene una actividad física regular se puede evitar el aumento de grasa en la vida adulta. La comunidad juega un papel protagónico atendiendo a la organización del deporte y la actividad física comunitaria apoyada por los centros de educación superior y los programas del INDER.

    La actividad física y el ejercicio físico están considerados hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial. Según estudios realizados por ex alumnos de la Universidad de Harvard, el estilo de vida es el causante de que el 54% del riesgo de muerte sea causado por el infarto al miocardio, el 50% por los accidentes vasculares cerebral y los 37 % producidos por el cáncer.

    El sedentario mata, de la forma más cómoda y descansada al ser humano, 2 millones de personas mueren anualmente y sus causas son atribuidas a consecuencias del sedentario, se poseen evidencias que mata mas que otros factores de riesgo. Farrel y otros autores demostraron en el año 1998 al estudiar a 25,341 hombres que el riesgo de muerte cardiovascular es menor en hombres obesos y activos que en flacos sedentarios y de manera similar el riesgo fue menos en activos diabéticos que entre hombres no diabéticos (Kohl, 1997) y también fue menor el riesgo en hombres activos hipertensos que en normo tensos sedentarios.

    Otro estudio epidemiológico realizado también a hombres demostró que el riesgo fue también menor en hombres con dos o tres factores de riesgos pero con alta condición física a inactivos sin ningún factor de riesgo. Otras evidencias epidemiológicas muestran como individuos que dejan de ser sedentarios y pasan a ser moderadamente activos en tiempos de descanso, disminuyen su riesgo de muerte en un 28% en el sexo masculino y un 35 % en el sexo femenino.

    Relacionando directamente la actividad física recreativas con el cáncer de Pulmón se encuentra una disminución de un 25 % de riesgo a morir por esta causa. Cuando se comparan sedentarios con individuos que caminan se encuentra un 46 % de disminución en la incidencia de los accidentes cerebrales vasculares en individuos con un gasto energético de 2000 a 2999 Kcal. /semana, Cuando eran comparados a aquellos que gastan menos 1000 Kcal. /semana

    Muchos han sido los estudios sobre la actividad física de la población alrededor del mundo, como forma de identificar el impacto del sedentarismo sobre el estilo de vida del ser humano Datos investigativos revelan que el sedentario (teniendo en cuenta a personas que realizan menos de tres veces a la semana de actividades físicas atenta tanto a países desarrollados como en desarrollo afectando aproximadamente al 57 % de la población Europea, no obstante cuando esos indicies fueron analizados por países se pueden observar diferencias importantes, variando del 32 al 35 % en países como Suecia, Finlandia e Irlanda, pasando a valores medios de un 48 % a un 63% como es el caso de Inglaterra, Alemania y Francia, similares a los países de América, 67 % en Bélgica y 83 % en Portugal.

    Cuba se encuentra entre los países que trabajan por incorporar de manera consciente la actividad física al estilo de vida de sus pobladores, no obstante, la cifra de población sedentaria cubana se encuentra alrededor del 50 % de la población a pesar de todas las facilidades que existen para ejercitarse y que las instalaciones son gratuitas al igual que las clases y de todos es conocidos los esfuerzos que realiza el gobierno por cambiar el estilo de vida de los cubanos, existen elementos que impiden el mejor funcionamiento de las áreas de educación física para adultos en la base, tales como:

  1. Horarios de los profesores de cultura física encasillados en los mismos horarios que trabaja la población cubana, lo que impide que después o antes de iniciada la jornada laboral las personas puedan asistir a ejercitarse a lugares determinados.

  2. Falta de instalaciones iluminadas.

  3. Falta de creatividad e iniciativa por parte de los profesores que hacen que las clases sean dogmáticas y aburridas.

  4. Falta de cultura, sobre la importancia de la actividad física y ejercicio físico

  5. La mayor parte del fondo de tiempo de los profesores se cumple con la tercera edad, dejando los otros grupos etáreos en edades juveniles y laborales sin la oportunidad de tener profesores que los atiendan.

    Una idea fundamental es que en la vejez, se debe mantener una participación activa en roles sociales y comunitarios para una satisfacción de vida adecuada. Su llegada conduce a una serie de pérdidas en las capacidades funcionales que, no sólo se verán incrementadas con la falta de actividad física, sino que ésta (la inactividad) opera de la misma manera que el envejecimiento (Chirosa et al., 2000).

    Existen algunos factores de riesgo para padecer enfermedades con la edad y la inactividad: alimentación excesiva, hipertensión, tabaquismo y alcoholismo, sedentarismo, osteoporosis, obesidad, estrés, soledad. Entre ellos están lo que retardan el envejecimiento como son: el sueño adecuado, actividad física continuada, buena alimentación, participación social.

    Esta investigación es una aproximación a un campo que se encuentra en construcción, por lo cual se plantea un problema y características que se deben tener en cuenta para desarrollar un trabajo comunitario en esta área. Es evidente que la falta de actividades físicas, de recreación sana así como culturales y sociales en la población, genera un sin números de problemas que van desde la delincuencia hasta enfermedades cardiovasculares, respiratorias, circulatorias, obesidad, de estrés, en fin una alteración de la vida de las persona.

    El 65.42 % de los vecinos del Consejo Popular Caribe en el municipio Moa están diagnosticados como factores de riesgo no transmisible, y el 7.5 % están clasificados como obesos que es para quien esta dirigida nuestra investigación. Que del punto de vista de la práctica de actividades físicas pudieran transformar su estado actual.

    Un programa de ejercicios físicos que garantice el desarrollo de actividades encaminadas a contribuir a mejorar la calidad de vida de 500 personas obesas se hace necesario e imprescindible. La cuestión radica en lograr una mejor calidad de vida en las personas.

    El programa está dirigido principalmente a las personas diagnosticadas como obesas a través de uno de los 6 consultorios médicos de la familia del consejo popular. A las cuales se encuestaron para conocer y saber su opinión al respecto para desarrollar un programa de ejercicios físicos y una dieta balanceada con el propósito de contribuir con su calidad de vida.

    La población actual del Municipio de Moa es de 71.712 habitantes. Corresponden 61.340 a la zona urbana y 10.372 a la rural.

    Se cuenta con una población ascendente a más de 38.800 jóvenes.

    La densidad poblacional es de 88.8 hab. Por Km2, en la zona urbana 2 499.2 hab. Por Km2, la rural 10.6 hab. Por Km2 y en el Plan Turquino 2.9 hab. Por Km2.

    El Consejo Popular Caribe con una población de 10.094 personas, de ellas:

  • 2.309 diagnostica como hipertensas.

  • 2.498 son fumadores.

  • 1.122 como asmáticos.

  • 175 diabéticos.

  • 500 obesos.

    No existe de manera organizada y planificada, un programa de ejercicios físicos que coadyuve a mejorar la calidad de vida de las personas obesas del consejo popular caribe. Sobre la base de la experiencia acumulada por el investigador y los problemas anteriormente referidos surge la necesidad de delimitar pautas favorecedoras de un mejor trabajo en la preparación del programa de ejercicios físicos que posibilite minimizar los factores de riesgo no trasmisibles como la obesidad.

    Por todo lo antes expuesto se plantea investigar el siguiente Problema científico

    ¿Cómo diseñar un programa de Ejercicios Físicos Sistemático orientado a los obesos de la Comunidad del Reparto Caribe Municipio Moa?

    Para contextualizar este problema fue necesario ubicarlo en el

  • Objeto: El ejercicio físico en la comunidad.

  • Campo de acción: El ejercicio físico en los miembros de la Familia del Consejo Popular Reparto Caribe.

    Esta investigación tiene como

  • Objetivo: Elaborar un programa de ejercicios físicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo popular Reparto Caribe del Municipio Moa.

  • La hipótesis: Si se elabora un programa sistemático de actividad física, dirigido a las personas obesas, contribuirá, a elevar los Niveles de desarrollo de la condición física y la calidad de vida de los miembros del consejo popular Caribe del Municipio Moa.

    Esta investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes formuladas anteriormente, para ello se trazaron las siguientes tareas científicas:

  1. Determinación de los principales presupuestos teóricos y metodológicos de las actividades físicas, así como su evolución en el ámbito social.

  2. Exploración de las necesidades, carencias e intereses que limitan el desarrollo de las actividades físicas en las personas obesas del Consejo Popular Caribe.

  3. Aplicar los instrumentos de encuestas, entrevistas, observaciones y test físicos para conocer el estado inicial de la muestra seleccionada.

  4. Elaboración y aplicación en la práctica del programa de ejercicios físicos

  5. Valoración de la efectividad del programa de ejercicios físicos para las personas dispensarizadas como obesas.

  • Aporte práctico: Diseño de un programa de ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida de las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo popular Reparto Caribe del Municipio Moa.

  • La novedad científica: consiste en ofrecer a los docentes la posibilidad de contar con un material integral para trabajar a diferencia de las orientaciones metodológicas nacionales que existe, este propone un programa de ejercicios físicos, que contribuya a la adquisición de la calidad de vida de los obesos del Consejo Popular Caribe del Municipio Moa.

Metodología de la investigación

Caracterización de la población

    Se realizaron estudios con una población de 500 personas con sobre peso y obesas comprendidos entre 45 y 49 años de edad, residentes en el reparto Caribe del Municipio Moa, provincia Holguín. Para este trabajo se escogieron 80 personas diagnosticadas sobre peso y obesas. Se selecciono un grupo experimental de 40 personas tomadas al azar, se le aplicó el programa de ejercicios físicos que representa el 16% de la población total y las 40 restantes (grupo de control), se mantuvieron realizando las actividades establecidas en las orientaciones metodológicas nacionales previstas para el programa por Msc. Gloria Muñoz Torres y Dra. Georgina Zayas Torriente.

    Para el desarrollo metodológico de la investigación se tomaron en cuenta una serie de métodos de orden teóricos y empíricos que a continuación se ejemplifican y argumentan.

Métodos teóricos

  • Histórico – lógico: En el estudio teórico sobre la evolución, desarrollo y tendencia que han tenido los ejercicios físicos en los obesos en el ámbito social.

  • Análisis síntesis: Con el propósito de analizar las bibliografías consultadas, así como las informaciones derivadas de los métodos empíricos (encuestas, entrevistas y observación) aplicados, para arribar a conclusiones relacionadas con el programa de ejercicios físicos.

  • Inductivo – deductivo: Se utilizó este método para el establecimiento de las generalidades teóricas que contribuyen a estimular la utilización de los ejercicios físicos para coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las personas obesas del consejo Popular Caribe en el Municipio Moa.

Métodos empíricos

  • La observación: Se utilizó la directa, desde que se pusieron en práctica los ejercicios físicos para comprobar la asistencia, motivación y aprendizaje de los ejercicios dentro del programa.

  • La entrevista: Se realizó con el objetivo de confirmar algunos criterios de los técnicos de cultura física acerca de los indicadores de asistencia y puntualidad a las actividades, disciplina y el nivel de responsabilidad de los obesos, así como sus consideraciones sobre las actividades físicas.

  • Las encuestas: Se aplicaron para conocer los intereses y necesidades sobre la realización de ejercicios físicos con el objetivo de lograr un peso corporal ideal.

  • La medición: Con el fin de comparar los resultados obtenidos en los test y evaluar la efectividad del Programa de Ejercicio Físico.

  • El experimento: Para el control de las variables y obtener resultados confiables.

Métodos del nivel estadístico

  • El cálculo porcentual: Permitió procesar los datos de las encuestas, las entrevistas y realizar comparaciones para obtener los resultados finales de la investigación.

Test físicos aplicados

Test físico abdominales

  • Objetivo: Se valoró la fuerza-resistencia de la musculatura flexora del tronco (abdominales).

  • Material utilizado: Se utilizó una colchoneta (aislante de 1 metro de ancho por 1.50 metros de largo).

  • Breve descripción de la prueba: El alumno se colocó encima de la colchoneta en posición supina, con las piernas a 90º, y los pies apoyados en la pared sin ningún tipo de anclaje. El tronco con los muslos formaron un ángulo de 90º. La prueba empezó cuando el observador-medidor dijo ¡listos-ya!, y en la que el ejecutor tuvo que realizar flexiones del tronco tocando cada codo con su muslo correspondiente en 45 segundos

Test físico Ruffier

  • Objetivo: Valorar la resistencia cardiorrespiratoria o resistencia cardiaca al esfuerzo.

  • Material utilizado: Se utilizó un cronómetro y un radiocasete con una cinta grabada indicando cada segundo.

  • Breve descripción de la prueba: El alumno empezó a realizar flexo-extensiones con las piernas una vez que oyó el ¡ya! y la prueba terminó una vez que el adulto terminó las 30 repeticiones (tuvo que terminarlas antes de los 45 segundos estipulados en el protocolo)

Test físico DDP (Distancia Dedos Plantas)

  • Objetivo: Se Valoró la flexibilidad en la musculatura dorsal de la espalda y de la musculatura posterior del muslo (isquiosurales).

  • Material utilizado: Un cajón de dimensiones de 25 centímetros de profundidad, 32 de altura, 45 de ancho y una placa de 55 que se colocó encima del cajón.

  • En la tabla superior se colocó una regla que indicaba el resultado.

  • Breve descripción de la prueba: El alumno se colocó sentado en el suelo apoyando todo el tronco en la pared y con las manos marcó el punto de referencia desde el cual había que empezar a contar. Posterior a esto el alumno realizó una flexión máxima del tronco. Se realizó un calentamiento previo a la prueba

Definiciones de conceptos

  • Definición de obesidad: Es un estado del organismo caracterizado por exagerada acumulación y almacenamiento de grasa en el cuerpo. Estándares de obesidad Varones: Mayor o igual a 20% de grasa. Mujeres: De 28% a 30% o más de grasa.

  • Definición  de sobrepeso: Significa demasiado peso, sin que el término indique relación directa con la gordura; también puede significar cualquier exceso de peso del recomendado como el peso deseable para una persona dada. El organismo humano se encuentra constituido fundamentalmente de músculos,  huesos y grasa.

  • Grasa esencial: Es aquella grasa almacenada en el tuétano de los huesos, corazón, pulmones, hígado, bazo, intestinos, músculos y tejidos grasos del sistema nervioso central. Esta grasa se requiere para una función normal en la fisiología del organismo. La grasa esencial en las mujeres es mucho mayor que en los hombres, ya que éstas cuentan con grasa almacenada en las glándulas mamarias y en la región de la cadera (pelvis) y muslos, cuyos depósitos son imprescindibles durante el embarazo y para una normal función de las hormonas femeninas (de modo que halla una regular menstruación).

  • Grasa almacenada: Es aquella grasa que se acumula en el tejido adiposo, e incluye los tejidos grasos que protegen los diferentes órganos internos contra cualquier trauma y la grasa sub cutánea (aquella almacenada debajo de la superficie de la piel). En varones, la grasa almacenada abarca un 12% y en las mujeres un 15 %, Valores normales de grasa (%) en el cuerpo Varones: Los hombres comúnmente cuentan entre un 12% y 18% de grasa. Mujeres: Por su parte, las féminas por lo regular poseen de 18%  a 24% de grasa almacenada.

  • La familia y hábitos de alimentación: Si los padres tienen la costumbre de comer grandes cantidades de alimentos en la mesa y éstos son obesos, dicho ambiente transmite al niño el hábito de comer en exceso y ello resulta posteriormente muy difícil de vencer.

  • Enfermedades del corazón: La obesidad es un factor de riesgo para que se acelere el proceso de aterosclerosis (acumulación gradual de placas grasosas dentro de las paredes arteriales). El trabajo mecánico del corazón aumenta. El aumento en el tejido adiposo trae como consecuencia un aumento en la superficie corporal, ello requiere también más vasos sanguíneos y capilares; como resultado, aumenta la carga de trabajo sobre el corazón, ya que éste debe hacer un mayor esfuerzo para bombear una gran cantidad de sangre a todas esas áreas. Todo esto aumenta la incidencia de muertes por ataques al corazón en los obesos.

  • Hipertensión arterial: La alta presión arterial es dos veces más frecuente entre los obesos.

  • Diabetes: El exceso de peso es una de las causas principales en la aparición de esta enfermedad, en donde la azúcar de la sangre se mantiene alta debido a la falta de insulina (la cual se encarga de almacenar la azúcar en el cuerpo).

Análisis de los resultados

Análisis de las herramientas aplicadas en el diagnóstico a los obesos del Reparto Caribe de Moa

1.     ¿Considera que a su edad pueda realizar ejercicios físicos?

    Se puede afirmar que en el análisis de esta pregunta el 93% de los encuestados considera que a pesar de la edad se sienten en condiciones de realizar las actividades físicas que se imparten en los gimnasios de cultura física, solo un 7 % no considera sentirse con la energía necesaria, lo cual nos permite apreciar que existe una alta disposición de estos obesos para realizar las actividades.

2.     ¿Conoce usted la importancia de los ejercicios físicos para reducir el peso corporal?

    En este caso se observó que existe conocimiento por parte de los practicantes obesos sobre la importancia que tiene realizar ejercicios físicos 100 % de los encuestados conocen la importancia de esta práctica.

3.     ¿Dispone usted del tiempo necesario para realizar los ejercicios físicos?

    Como se puede observar el 75% de los practicantes obesos disponen, en la categoría, siempre de tiempo para realizar los ejercicios físicos, mientras que un 20% plantean disponer de este a veces y dos de ellos el 5% dice que nunca.

4.     ¿De los ejercicios físicos que realiza en el gimnasio para reducir peso corporal cuáles son los preferidos?

    Como se puede observar se relacionan las actividades con mayor aceptación, las cuales representan el 58 % con respecto a las actividades posible a escoger, entre ellas seleccionaron, las bailo terapias con un 50 %, las gimnasias localizadas con un 30 %, los trotes con un 12,5 % y por último las camitas con un 7,5 %. Lo que evidenció una aceptación por las actividades de mayor exigencia.

5.     ¿Le gustaría realizar otros ejercicios físicos que no sean los que se desarrollan en el gimnasio de cultura física?

    Como aspecto positivo se puede contactar que el 87,5% de los practicantes obesos desearían realizar otros ejercicios físicos que no sean los que frecuentemente ellos realizan. Un 12,5% consideró que si están satisfechos con los ejercicios seleccionados por partes de los técnicos.

6.     ¿Cómo se siente al realizar los ejercicios físicos en el gimnasio de cultura física?

    Un 32,5% de los practicantes obesos encuestados plantea sentirse saludable, el 22,5% agotado cuando culminan las actividades, el 15% plantea sentirse fuerte, y el 30% se siente optimista, lo que refleja variedad de criterios en el grado de satisfacción y aceptación con las actividades que realizan.

7.     ¿Con qué frecuencia en la semana asiste a las clases en el gimnasio de cultura física?

    Con respecto a la frecuencia de participación en las actividades se pudo observar que un 77,5% de la muestra asiste sistemáticamente a las actividades 4 veces semanales, y el 27,5% de los practicantes obesos manifestó que asistían a veces, 1 ó 2 veces a la semana.

8.     ¿Le gustaría realizar ejercicios físicos en el gimnasio de cultura física todos los días?

    Se puede observar que el 100 % de los practicantes obesos le gustaría realizar actividades todos los días en el gimnasio de cultura física.

9.     ¿En qué horario del día prefiere realizar los ejercicios físicos en el gimnasio de cultura física? (poner la hora)

    El 90 % de los practicantes obesos coinciden en que el horario que prefieren para desarrollar los ejercicios físicos es en la sesión de la tarde, en los horarios comprendido de 5:30PM a 7:00PM y solo un 10% expreso que en la mañana en los horarios comprendidos de 8:30 AM a 10:00 AM.

10.     ¿Considera que el área donde se realizan los ejercicios físicos reúne las condiciones necesarias?

    El 50% plantea que el área reúne las condiciones para realizar las actividades el 30% de los practicantes obesos considera que el área está aceptable y solo un 20% considera que no reúne las condiciones para la realización de los ejercicios físicos.

11.     ¿Le gusta realizar los ejercicios físicos en compañía del grupo?

    El 90% de los practicantes obesos del consejo popular Caribe, planteó que siempre le gusta realizar las actividades en grupo y solo un 10% planteó que a veces.

12.     ¿Siente usted mejoría en su peso corporal después de realizar los ejercicios físicos en el gimnasio de cultura física?

    El 42,5% de los practicantes obesos del consejo popular Caribe, expresó que si siente mejoría en su peso corporal una vez realizada las actividades previstas, y un 57,5% consideró que no han percibido los cambios deseados demostrando la necesidad de un actividad de mayor exigencia teniendo en cuenta su edad y condiciones físicas.

13.     ¿Cómo valora usted las actividades que imparte el profesor?

    En cuanto al criterio sobre la calidad de las actividades impartidas por el profesor, el 62,5% de los practicantes obesos considera que es buena y el 37,5 tiene la apreciación que es regular, se puede observar que no se dio un criterio negativo.

Análisis de las observaciones a las clases de cultura física con los obesos del reparto Caribe de Moa

    Durante el periodo de investigación se realizaron 28 observaciones a clases de los gimnasios de cultura física, específicamente a las actividades físicas con los obesos, con el objetivo de comprobar el nivel de efectividad de las mismas en el peso corporal de los practicantes obesos. Dentro de los aspectos observados pudimos contactar que estas actividades alcanzaron como promedio 50 minutos de duración, aunque en ocasiones se extendieron hasta unas y dos horas de acuerdo al tipo de actividad que se estaba realizando. Dentro de las actividades observadas se encuentran las caminatas.

    Con respecto a la disposición que mostraron los obesos para la realización de estas actividades, los resultados aportados nos permitieron valorarla de bien en un 65 % de las observaciones, en el 90 % de los casos se pudo contactar que los mismos permanecieron plenamente motivados ante determinadas actividades.

    Se observó además cierta regularidad con la disciplina valorada por la asistencia a clase de los practicantes, ya que los mismos se mostraron en un 80 % disciplinados y responsables ante el cumplimiento de las tareas y actividades orientadas por el profesor.

    En las observaciones realizadas a las áreas donde los obesos realizan sus ejercicios físicos, se comprobó que existe cierto nivel de deterioro en tres de ellas lo que representa el 66,6 %, esto nos permitió contactar que las mismas no tienen las condiciones necesarias, que exigen las orientaciones metodológicas para el trabajo con las personas en los gimnasios de cultura física.

    Con respecto a los tipos de ejercicios que se realizaron durante las clases observadas, se pudo comprobar que un 88 % de estas corresponden al grupo de los ejercicios físicos orientados en el programa nacional, caracterizada por ejercicios de acondicionamiento general, gimnasia de mantenimiento, ejercicios aeróbicos con y sin implementos entre otros, solo un 22 % están ubicadas dentro de los ejercicios físicos de mayor exigencia, dirigido a alcanzar un peso corporal ideal.

Análisis de los resultados del diagnóstico y propuesta del programa de ejercicios físicos

    La aplicación de los instrumentos de investigación utilizados, nos permitió, en el orden práctico, establecer las siguientes regularidades:

  • Las actividades seleccionadas por los técnicos del INDER para llevar a cabo las clases con los obesos comprendidos en la edades entre 45 y 49 años, no brinda los resultados esperados para los practicantes.

  • Los obesos comprendidos en este grupo etáreo demandan de un programa de ejercicio físico teniendo en cuenta sus características particulares.

  • Sienten preferencias por el programa de ejercicios que le exige más y coadyuva a la adquisición de la calidad de vida en un período corto.

  • Existe poca variedad en el programa establecido a través de las orientaciones nacionales para el trabajo con los obesos, en torno a la utilización de las actividades físico, existiendo un predominio de actividades físicas con mayores exigencias propuestas a través del programa de ejercicios físico para los obesos del consejo popular del reparto Caribe en Moa.

  • Las personas dispensar-izadas como obesas, en el Consejo Popular del Reparto Caribe en Moa, poseen concepción abarcadora sobre los ejercicios físicos, como herramienta para combatir esta patología.

  • Los profesores de cultura física no poseen una visión amplia sobre la utilización de los ejercicios físicos para los obesos.

  • No existe un programa físico estructurado con un carácter sistémico para los obesos del consejo popular del reparto Caribe.

  • Los profesores de cultura física no aprovechan todas las potencialidades que ofrecen los gimnasios de cultura física para que los practicantes obesos, puedan adquirir mejor calidad de vida.

  • Existe un creciente deterioro de las instalaciones deportivas y gimnasios de cultura física de la comunidad y las áreas donde se realizan las actividades no ofrecen los requerimientos mínimos indispensables.

Tabla Nº 2. Resultado del test físico: abdominales 1ª medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de abdominales en la 1ra medición del grupo control y experimento fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento, un 70% está en la escala de 1 a 49%, evaluado de mal, el 23% está en la escala de 50 a 69% evaluado de regular y el 7% está en la escala de 70 a 79% evaluado de bien. Sin embargo en comparación con el grupo experimento el 72% se clasifico en la escala del 1 al 49 con categoría de mal, el 22% en la escala de 50 a 69% evaluación de regular y el 6% en la escala de 70 a 79% para una evaluación de bien. Lo que corroboro la necesidad de la aplicación del programa de ejercicios.

Tabla Nº 3. Resultado del test físico: abdominales 2ª medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de abdominales en la 2ª medición del grupo contro y experimento el resultado fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento el 83% está en la escala de 1 a 49% con una evaluación de mal, el 9% en la escala de 50 a 69% para una evaluación de regular y el 8% logró una evaluación de bien y se clasificaron en la escala de 70 a 79%. En comparación con el grupo control el experimento logró ubicar en la escala de 80 a 89% al 81 % de los practivcantes, para una evaluación de Muy Bien, al 8% en la escala de 70 a 79% con una evaluación de Bien y un 11% obtuvo evaluación de excelente debido a la ubicación teniendo en cuenta la escala de 90 a 100%.

Tabla Nº 4. Resultado del test físico de: Ruffier 1º medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de Ruffier en la 1ra medición del grupo control y experimento el resultado fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento el 77% de los practicantes está en la escala 1 a 49% alcanzando evaluación de mal, el 16% está en la escala de 50 a 69 evaluado de regular y 7% está en la escala de 70 a 79% obteniendo evaluación de bien. En comparación con el grupo experimento el 74% de los practicantes alcanzó una evaluación de mal por estar en la escala de 1 a 49, 18 obtuvieron la evaluación de regular por estar ubicados en la escala de 50 a 69 y 8% de los practicantes logró una evaluación de Muy Bien teniendo en cuenta la escala de 70 a 79%. Demostrándose de esta forma el comportamiento físico negativo, y corroborando la necesidad de la aplicación del programa de ejercicios físicos.

Tabla Nº 5. Resultado del test físico de: Ruffier 2ª medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de Ruffier en la 2ª medición del grupo contro y experimento el resultado fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento el 74% de los practicantes se ubico en la escala de 1 a 49% para una evaluación de mal, un 16% alcanzó la categoría de regular porque se clasifico en la escala de 50 a 69, y un 10% alcanzó la categoría de bien porque los practicantes se ubicaron en la escala de 70 a 79. En comparación con el grupo control en el experimento el 58% se clasifico muy bien por estar en la escala de 80 a 89%, un 9% obtuvieron clasificación de bien por estar en la escala de 70 a 79% y un 33% de los practicantes alcanzaron una evaluación excelente por estar en la escala de 90 a 100%. Evidenciándose un mejor resultado físico en comparación al grupo control.

Tabla Nº 6. Resultado del test físico de: flexibilidad en la musculatura dorsal de la espalda y la musculatura 

posterior del muslo isquiosulares 1ª medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de flexibilidad en la 1ra medición del grupo control y experimento el resultado fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento el 75% de los practicantes se clasifico en la escala de 1 a 49 para uan evaluación de mal, el 7% se ubico en la escala de 70 a 79% para una evaluación de bien y el 18% en la escala de 50 a 69% para una evaluación de regular. En comparación con el grupo experimento el 78% de los practicantes se ubico en la escala de 1 a 49% alcanzando una evaluación de mal, el 15% de los practicantes logró una evaluación de regular por encontrarse en la escala de 50 a 69%. Y un 7% logró una evaluación de bien por estar en la escala de 70 a 79%. Evidenciandose una condición física negativa, y corroborando la necesidad de la aplicación del programa de ejercicios físicos.

Tabla Nº 7. Resultado test físico de: flexibilidad en la musculatura dorsal de la espalda y la musculatura 

posterior del muslo isquiosulares 2ª medición (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test físico correspondiente a la prueba de flexibilidad en la 2ª medición del grupo control y experimento el resultado fue el siguiente. En el grupo control en comparación al experimento el 74% de los practicantes se ubico en la escala de 1 a 49% para una evaluación de mal. Un 18% logró la clasificación regular por estar en la escala de 50 a 69% y un 8% obtuvó la categoria de bien por estar en la escala de 70 a 79%. En comparación con el grupo experimento el 68% de los practicantes obtuvo una evaluación de muy bien por estar en la escala de 80 a 89%, el 10% con categoría de bien por estar en la escala de 70 a 79% y con la evaluación de excelente un 22% en la escala de 90 a 100%. Evidenciandose una condición física positiva, y. Corroborando un mejor resultado físico en comparación al grupo control.

Tabla Nº 8. Test de motricidad para caminar. Prueba inicial (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test de moticidad (Caminar) en la 1ra medición del grupo control y experimento el resultado fue el siguiente:

    En el grupo control en comparación al experimento el 76% por ubicarse en la escala de 1 a 49 alcanzaron evaluación de mal, el 14% con la escala de 50 a 69% una evaluación de regular, y un 10% con una escala de 70 a 79% con una evaluación de bien. Al establecer la comparación con el grupo experimento los resultados fueron los siguientes: el 79% con evaluación de mal por estar en la escala de 1 a 49%, el 12% con evaluación de regular por estar en la escala de 50 a 59% y con una evaluación de bien un 9% de los practicantes por estar en la escala de 70 a 79%. Evidenciandose una condición física negativa, y corroborando la necesidad de la aplicación del programa de ejercicios físicos

Tabla Nº 9. Test de motricidad para caminar. Prueba final (grupo control y experimento, 40 personas)

    En el análisis de los resultados del test de moticidad (Caminar) en la 2ª medición del grupo contro y experimento el resultado fue el siguiente:

    En el grupo control en comparación al experimento el 76% de los practicantes se ubico en la escala de 1 a 49% para una evaluación de mal, el 16% se ubico en la escala de 50 a 69 para una evaluación de regular, y el 8% de los practicantes se ubico en la escala de 70 a 79 para una evaluación de bien. En comparación al grupo experimento el 72% con una evaluación de muy bien dentro de la escala de 80 a 90%, el 9% dentro de la escala de 70 a 79% para una evaluación de bien y con excelente en la escala de 90 a 100% el 19% de los practicantes. Corroborando un mejor resultado físico en comparación al grupo control.

Tabla Nº 10. Distribución de los obesos por categorías ocupacionales

Programa de ejercicios físicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo popular Reparto Caribe del Municipio Moa

Fundamentación teórica del Programa de ejercicios físicos para obesos del Reparto Caribe de Moa

     Un paso importante para asumir una perspectiva científica en cualquier tema es la definición de los conceptos de los que uno va a hablar. En nuestro caso necesitamos definir:   En primer término, la actividad física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la actividad física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado (Gorbunov, 1990).

    Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte conserva siempre un carácter lúdico "y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo". (Costil and Wilmore, 1998).

    Diversos puntos de vista explican la relación entre el ejercicio físico y la salud enfocándose únicamente a las dimensiones biológicas, o psicológicas, pero nuestra postura comprende la interconexión somatopsíquica, aunque por cuestiones de limitación teórica- metodológica enfocamos nuestro campo de estudio a los aspectos psicológicos de la actividad física en el adulto mayor. (Moreno, 2002)

    El envejecimiento conlleva una serie de cambios a nivel cardiovascular, respiratorio, metabólico, músculo esquelético, motriz, etc. que reducen la capacidad de esfuerzo y resistencia al estrés físico de los mayores, reduciéndose así mismo su autonomía y calidad de vida y su habilidad y capacidad de aprendizaje motriz.

    La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motriz, junto a la lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar.

    El ejercicio físico tiene una incidencia específica sobre los sistemas que acusan la involución retrasando la misma de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y económicos

    En el desarrollo del trabajo llamamos adulto Mayor a los que cursan por el proceso del envejecimiento y que cronológicamente pueden ubicarse entre los 55/60 años (entroncando con lo que se llama la edad media de la vida) y los 79/80 años. A partir de los 80 años tomamos la vejez y por tanto llamamos viejos a los que la transitan. Los gerontólogos norteamericanos llaman a estas 2 etapas como la de los viejos-jóvenes y lo viejos-viejos.

De todo lo expuesto podemos sintetizar que las personas de edad presentan varios problemas a resolver

  1. El problema biológico: enfermedades crónicas agregadas y el proceso normal de involución.

  2. El problema financiero. El problema del mejor aprovechamiento vital (cómo administrar el tiempo que queda de vida).

  3. El problema sexual. El deseo continuo, pero su desarrollo disminuye.

  4. El problema filosófico: angustia de muerte y el que pasara después de la muerte.

  5. Las relaciones sociales: disminuyen el círculo social se restringe

  6. El problema lúdico: este es un punto importante ya que los individuos no saben cómo ocupar el tiempo libre que antes ocupaban con el trabajo; no saben cómo recrearse, ni que actividades físicas realizar.

Existen diferentes factores que retardan el envejecimiento como son:

  1. Sueño tranquilo.

  2. Ejercicio corporal continúo.

  3. Buena nutrición.

  4. Participación socio laboral.

    Siendo una labor de las personas que se encargan de las personas de "la tercera edad", organizar actividades diarias de aquellas personas, entre ellas el ejercicio, pues todo lo expresado demuestra que la actividad física demora el envejecimiento y aumenta el periodo productivo de la vida.

    El ejercicio aeróbico será de gran importancia ya que mejorará la eficacia cardiaca, la capacidad respiratoria y mejorará la postura. Hay que tener en cuenta que las personas de avanzada edad llegan a rangos aeróbicos menores que para otros grupos; es necesario considerar la toma de frecuencia cardiaca para controlar la intensidad del ejercicio. Debido a la mayor fragilidad ósea por la osteoporosis y a la propensión a las lesiones de ligamentos y tendones, no se deben recargar las articulaciones con sobrecargas importantes. Debido a la falta de coordinación, debemos ejecutar ejercicios que puedan efectuar en forma apropiada para evitar que se produzcan frustraciones.

    Un buen trabajo muscular localizado será de gran beneficio para la persona mayor, ya que permitirá tonificar los músculos, mejorando su fuerza y movilidad, pero hay que extremar los cuidados de prevención de lesiones en cuanto a las posturas riesgosas. También hay que implementar periodos más largos de relajación durante los estímulos (por ejemplo entre un ejercicio y otro dentro de una clase de gimnasia), incluyendo la elongación de para-vertebrales cervicales y lumbares, ya que es frecuente la contractura de dichos músculos por la posibilidad.

Incidencia del programa de ejercicios físicos propuesto

    Todas estas modificaciones son objeto de entrenamiento para evitar y/o posponer su aparición a través de ejercicios variados donde los estímulos lo sean también, incidiendo sobre audición, tacto, propiocepción, fomento del diálogo corporal de las personas mayores consigo mismas que les permita mejorar su esquema corporal, realizando movimientos inusuales y variados en condiciones que le merezcan seguridad y mejoren su equilibrio, control y estabilidad postural, eliminando sincinesias y paratonías, contribuyendo a que recobre seguridad en sí mismo mejorando su motricidad y capacitándole para sus quehaceres cotidianos así como para actividades de relación social que, en definitiva, mejoren su calidad de vida y salud física y mental.

    Las enfermedades asociadas a la hipodinamia (en nuestro caso obesidad), se ven agravadas por el sedentarismo y pueden ser tratadas con el ejercicio sin necesidad de recurrir a medicamentos. El ejercicio que desarrolla la fuerza y la resistencia disminuye la morbilidad y la mortalidad en las personas mayores.

    La respuesta de las personas mayores es similar a la de los jóvenes en cuanto a capacidad aeróbica, resistencia y fuerza cuando los ejercicios son de intensidad baja y moderada, contribuyendo a mejorar dichas capacidades. Tengamos en cuenta que el Síndrome General de Adaptación evoluciona en tres etapas: Alarma, resistencia y agotamiento que se corresponden con tres fases de la vida: Niñez: Se manifiesta una escasa resistencia y exagerada reactividad a agresiones externas: Madurez; La resistencia y capacidad de adaptación ante el estrés son mayores: Vejez; Se produce la pérdida de adaptación como respuesta al estrés y la disminución de las defensas del organismo.

    La autonomía de las personas mayores está íntimamente relacionada con su calidad de vida. El ejercicio es un protector y precursor de dicha autonomía y de los sistemas orgánicos que la condicionan, además de preservar y mejorar la movilidad y estabilidad articular y la potencia de las palancas músculo -esqueléticas, que a su vez inciden beneficiosamente sobre la calidad del hueso, la postura, la conducta motriz, la auto imagen, concepto de sí mismo, etc. y en definitiva sobre la calidad de vida.

    La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizarlo. El ejercicio físico puede instaurarse en los hábitos y estilo de vida de la persona mayor y a través canalizar el ocio y contribuir a recuperar, conservar y mejorar la salud y calidad de vida.

Justificación y Descripción del Programa de ejercicios físicos para los obesos del Reparto Caribe de Moa

    El programa de ejercicios para los para los obesos del Reparto Caribe de Moa, ha sido desarrollado a través de un plan temático de horas clases, por medio de ejercicios físicos que se adaptaran de acuerdo a las posibilidades de cada participantes, de acuerdo a las patologías, Las frecuencias serán 4 veces a la semana. La participación de estos grupos en el programa estará autorizada por el médico del sector o el médico de la familia que atiende el área: debiendo éste recomendar en que grupo deberá comenzar.

    El programa tendrá una utilización de tres meses, tiempo en el cual se podrán hacer evaluaciones en cuanto a los resultados alcanzados. Está orientado a los obesos del Reparto Caribe de Moa posterior su jornada laboral, o aquellas personas que son amas de casa o jubilados aunque por sus características y metodología de aplicación puede ser puesta en práctica por a otras personas con las convenientes rectificaciones y adaptaciones, basada, principalmente, en actividades y tareas del tren superior e inferior.

    Finalmente es importante recordar que en cada una de las actividades se han de manifestar las diferencias individuales entre los participantes. Esto es lógico y natural en un colectivo; el profesor observará que se distinguen unos de otros no solo por la forma de asimilación de los conocimientos, posibilidad de concentrar la atención, riqueza de su vocabulario, sino también por la forma de relacionarse, expresar sus sentimientos, gustos e inclinaciones.

Caracterización de los obesos del Reparto Caribe de Moa

  1. Existe un balance entre las dos clasificaciones de los obesos, la ginoide y el androide.

  2. Están clasificados como hipertensos.

  3. Tiene interés, y están consientes del riesgo que corren ante su estado actual.

  4. Psicológicamente no están afectado, ósea presente buen ánimo.

  5. Están consientes de la importancia que reviste la práctica de actividades físicas en función de la salud.

  6. Están de acuerdo a someterse a un programa de ejercicios físicos

  7. Todos son sedentarios.

Como orientaciones didácticas importantes se deben tener cuenta: 

  1. Procurar la participación de todo el grupo en las actividades. 

  2. Diversificar en todo lo posible los entornos en los que se desarrollen sus actividades, la posibilidad de explorar y experimentar con su cuerpo una mayor riqueza motriz. 

  3. Tratar las capacidades físicas de una manera global y mediante el  juego y los ejercicios físicos. 

  4. Dar a conocer que la actividad física conlleva un riesgo intrínseco y, por tanto, que se deben tomar las medidas oportunas para paliar en lo posible ese riesgo.

  5. Potenciar las capacidades que tiene el cuerpo de expresarse de diferentes formas.

  6. Utilizar los juegos populares, además de introducir aquellos otros que  puedan mejorar su competencia motora. 

    Las exigencias de este programa fueron determinadas en correspondencia con los niveles de desarrollo que los obesos del Reparto Caribe de Moa deben alcanzar, lo que crea las bases para continuar elevando de manera progresiva y sistemática la capacidad de su rendimiento físico.

    Al planificar cada uno de los ejercicios se deben tener en cuenta aspectos como: la cantidad de repeticiones, el tiempo de duración, la intensidad de su realización, el peso de los objetos, el tiempo de descanso, la distancia a recorrer, en fin, la dosificación de cada actividad. Todo esto debe partir del diagnóstico de las capacidades físicas que se debe realizar al inicio.

    Los juegos juegan un papel importante asignándoseles un tiempo adecuado para su ejecución dada la incidencia que tienen en el desarrollo armónico de la personalidad, así como el interés y motivación que muestran los obreros por esta actividad. En esta se consolidan las habilidades motrices básicas y se desarrollan las capacidades físicas. En las orientaciones metodológicas se sugieren diferentes juegos en los que de forma variada se combinan las habilidades trabajadas de forma aislada.

Plan temático

Actividad

Tiempo aproximado en h/c

Ejercicios Generales

24 h /c

Ejercicios Especiales

24 h/c

Juegos

9 h /c

Total

56 h /c

Objetivo general del programa

  • Objetivos: Lograr el desarrollo de las capacidades físicas condicionales, coordinativas y de flexibilidad de acuerdo a las exigencias del grupo, realizando las actividades, en circuito de trabajo, continuo por repeticiones, etc. Continuar fomentando hábitos educativos al participar en las actividades con alegría, disciplina, perseverancia, honradez y respeto a las reglas establecidas.

Objetivos específicos del programa de actividad física para los obesos del Reparto Caribe de Moa

  • Propiciar el desarrollo de las habilidades motrices lo que coadyuva a elevar la calidad de vida y por lo tanto al mantenimiento de los indicadores de salud de los practicantes obesos del Reparto Caribe de Moa.

  • Contribuir al fortalecimiento de la salud y estética corporal, propiciando un desarrollo multilateral de los obesos para enfrentar exitosamente la vida cotidiana.

  • Manifestar hábitos, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, evidenciando una actitud responsable hacia su propio cuerpo  y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud. 

Contenidos del Programa

    La puesta en práctica del Programa de actividad física para los obesos es ejecutada utilizando los métodos en forma de circuito, de repeticiones, standars, continuo, individuales etc, de forma que trabajan miembros superiores e inferiores alternadamente. Al final de cada sección, realizamos un descanso de 10 minutos, con control de la frecuencia cardiaca, para mejorar la condición aeróbica. El programa de actividad física tubo una frecuencia de 4 veces por semana y una duración total de doce semanas. Las estaciones implementadas son actividades físicas. Dentro del contenido específico de trabajo se encuentran los siguientes elementos: test físico para medir la motricidad, caminar, correr, lanzar y capturar, trepar, reptar, saltar y test físico para evaluar abdominales, ruffier y flexibilidad.

Orientaciones metodológicas

    Se requiere al iniciar de una etapa adaptativa, donde los ejercicios sean agradables para que el participante se sienta bien. Se va introduciendo algunos elementos básicos de la educación nutricional, para así tener como elemento la satisfacción de los participantes a la incorporación correcta de estas actividades.

    Los contenidos esenciales programados para el desarrollo de esta unidad comprenden los ejercicios de velocidad, fuerza, resistencia, que posibilitan el fortalecimiento del organismo de los obesos del Reparto Caribe de Moa, a la vez que los prepara para mejorar su calidad de vida

    Esta selección de ejercicios está concebido de forma semejante a la estructura de una clase de Educación Física, o sea, por partes: inicial, principal y final; forma que permite a los profesores o personal que imparten la actividad, disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas; razón que brinda una mayor relación de éstas, con la disposición y preparación de los participantes para enfrentar las tareas propuestas. Como aspecto interesante se seleccionaron ejercicios de Flexibilidad o estiramientos que se realizaran al inicio de cada entrenamiento o clase.

    El programa de ejercicios físico tiene una duración de tres meses con vista a elevar la calidad de vida y la condición física de las personas obesas del Reparto Caribe de Moa, con un fácil manejo para su aplicación, llevando consigo una dosificación diarias de las actividades a desarrollar, los mismos se pueden aplicar en la comunidad.

Juegos

    Como es conocido, los juegos constituyen uno de los medios más importantes de la actividad física, ya que mediante ellos se desarrollan las habilidades motrices como son: carreras, saltos, lanzamientos, empujar, así como las capacidades físicas rapidez, fuerza, agilidad y otras, que ejercen gran influencia en el mejoramiento de la salud.

Estrategia metodológica utilizada

    Las estrategias metodológicas que se utilizaron consistió en la ejecución con soporte científico de talleres prácticos sobre actividades físicas, implementos de gimnasia rítmica y danza, estructuras coreográficas y juegos que complementaron la evolución de cada una de las capacidades a desarrollar. La importancia de gozar de un buen estado físico en las personas obesas motivó su participación con el convencimiento de favorecer su vida multidimensionalmente.

    La propuesta se realizó con taller prácticos y lúdicos cada semana en la sede o área central donde se desarrollaba el programa, contando con el apoyo interdisciplinario del equipo de profesionales que labora en estas actividades y de la participación entusiasta de los 80 participantes que asistieron a todas las jornadas de trabajo en horas de la tarde.

Organigrama gráfico del programa de ejercicios físicos para los obesos del Reparto Caribe de Moa

Meses

1

2

3

Semanas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

 

Contenidos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Caminar

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2

Correr

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

3

Lanzar y Capturar

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

4

Trepar

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

5

Reptar

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

6

Saltar

 

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

7

Abdominales

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

X

8

Ruffier

 

 

 

 

x

 

x

x

 

x

 

X

9

Flexibilidad

x

x

x

x

 

x

 

 

 

 

x

X

10

Pelota Medicinal

 

 

 

 

x

x

 

x

 

x

 

X

11

Bicicleta

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

12

Natación

 

x

 

x

 

x

 

x

 

x

 

X

Evaluación de la propuesta del programa

    Vale la pena tener en cuenta que la propuesta se podría evaluar de una manera satisfactoria, pero de esta misma forma evaluarla únicamente durante TRES MESES, no se concluye que fue excelente, pero si se efectuara un seguimiento más profundo se llegaría a unos óptimos resultados. Teniendo en cuenta lo anterior los resultados que se esperaban fueron muy buenos y se logro despertar el interés, la motivación y la integración de las personas involucradas en este programa.

    Los efectos del programa de Ejercicios Físico,  se materializaron en los siguientes efectos:

  1. Se pierde peso graso.

  2. Mejora el aspecto estético.

  3. Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio.

  4. Aumenta la actividad enzimática oxidativa con la consiguiente mejora de utilización del oxígeno y metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.

  5. Reduce niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos y mejora los índices colesterol/HDL en sangre.

  6. Aumenta la tolerancia al esfuerzo por aumento de los umbrales aeróbico y anaeróbico.

  7. Aumenta el volumen sistólico.

  8. Aumenta el volumen de sangre (plasma y glóbulos rojos).

  9. Aumenta el VO2 máx. y mejora el sistema respiratorio por mejora de la capacidad vital, aprovechamiento de la oferta de oxígeno e incremento de la ventilación, difusión y transporte de oxígeno.

  10. Controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo.

  11. Favorece el equilibrio neurovegetativo, sicofísico y la actividad psicointelectual.

    Estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superación del tabaquismo y otros hábitos y adicciones insanas). Contribuye a la integración social, mejora calidad y disfrute de la vida.

Ejemplo de planificación de clases

    Como se observa en los gráficos, las clases se planifican siguiendo las orientaciones propuestas anteriormente, donde intervienen, la sesión de los ejercicios:

  • Fases: calentamiento, estiramientos, calistenia, caminar o trotar lento, correr bicicleta a baja intensidad. Con un tiempo de duración de 5 a 10 minutos.

  • Estimulo aeróbico, caminar rápido, trotar, correr bicicleta, nadar, baile aeróbico, patinar, brincar quinca, remar. Con un tiempo de duración de 15 a 60 minutos.

  • Enfriamiento: reducir progresivamente la intensidad del ejercicio aeróbico, trotar lento, caminar, estiramiento, actividades de relajamiento. Con un tiempo de duración de 5 a 10 minutos.

Ejemplo de clase

Semana

Descripción de la actividad

Gráficos

 

 

 

 

 

Lunes

- Trote continuo de 3 minutos pausado, un minuto descanso.

- Desplazamiento lateral cruzado de pierna 2 series de 2 minutos cada una descansa 1 minuto entre series y 2 minutos para pasar a la otra actividad.

- Salto continua de 3 minutos pausado

- Tres series de 10 planchas, descansa 1 minuto entre series y 2 minutos para pasar a la otra actividad.

- A partir de la posición sentado, espalda con espalda, incorporase sin ayuda de las manos 3 series de 10 repeticiones cada una 2 minutos cada una descansa 1 minuto entre series y 2 minutos para pasar a la otra actividad

- 10 abdominales IDEN al anterior.

- Luego trotamos 3 minutos en el lugar

Conclusiones

  1. La obesidad es una enfermedad multifactorial. Una forma de prevención es la supervisión, establecer programas de ejercicios físicos para las comunidades, promover la actividad física a maestros y padres de familia y revisiones médicas periódicas. Después de este análisis se concluye, que la obesidad es un problema bajo constante investigación por los riesgos que representa para la salud y que es tan difícil la causalidad y la etiología del problema y su tratamiento representa todo un reto.

  2. Los programas de ejercicio físico del adulto mayor deben contemplar el desarrollo de actividades de fuerza que comprometan el tren superior y tronco. La flexibilidad es una cualidad física modificable en los adultos mayores que desarrollen las actividades contempladas en el programa de ejercicio físico propuesto en el estudio que sustenta esta investigación.

  3. La inclusión de actividades que promuevan el mejoramiento de la potencia aeróbica en el programa de ejercicio físico propuesto, garantizó el aumento de la capacidad cardiovascular en los adultos mayores. Se pudo demostrar que a través del programa de ejercicio físico se atenúan o reducen algunas de las consecuencias más importantes que se presentan en las personas obesas.

Recomendaciones

  1. Aplicar este Programa de ejercicios físicos, para mejorar la calidad de vida de las personas con factor de riesgo de obesidad, en el consejo popular Reparto Caribe del Municipio Moa. Extendiendo esta experiencia a los demás municipio de nuestra provincia.

  2. Insistir en los ejercicios físicos para la adquisición de la calidad de vida en personas con factor de riesgo obesidad.

  3. Generalizar este proyecto a otras comunidades del Municipio de Moa.

Bibliografía

  • Alfaro Torres, R. (2003) Juegos Cubanos. Ciudad de la Habana, Editorial Abril.

  • Ámbito de las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF “Manuel Fajardo”. Ciudad de La Habana.

  • Batule, M. (2004) Sugerencias Metodológicas para el trabajo con el activismo de recreación física en la comunidad. ISCF Holguín.

  • Bjortorp, P. (1983) Visceral obesity: a civilization syndrome. Obes Res.

  • Bonet, M. Jiménez, S. Díaz, O. García, R. Cañizares, M. Barroso, I. (2001) Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, Habana, Cuba (resultados preliminares, sujetos a revisión).

  • Braguinsky Jorge y col. (1999) Obesidad. Patogenia, clínica y tratamiento.

  • Castillejo Olán, Rubén. (2004). La dirección de la superación de profesores de la Educación Física escolar, durante el adiestramiento laboral, tesis de doctorado (Doctorado en ciencias de la Cultura Física). Holguín, I.S.C.F. “Manuel Fajardo”. 135h.

  • Colectivo de Autores (1996) Manual de profesores de Educación Física IDpto. Nacional de Educación Física INDER.

  • Concepción Arguelles, J R. (2005). Un activista de recepción física en la Comunidad de Piedra Blanca, municipio Holguín. Trabajo de Diploma Holguín, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” 57

  • De Lara, J. Cultura física para todas las edades, Edit. Selecta Industria, La Habana. Deporte comunitario: cambiar y crecer desde La Timba.

  • Díaz, F. y Becerra, F. (1981) Medición y evaluación de la Educación física y Deportes. Inversora Copy S.A., Caracas.

  • Galantini, Guillermo (2001) Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 36. http://www.efdeportes.com/efd36/saludn.htm

  • García, Manso y cols. (1996) Bases teóricas del Entrenamiento Deportivo. Ed. Gymnos, Madrid. 

  • I Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles (1995) Cuba, Rev IPK.

  • II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades No Transmisibles (2001) Cuba.

  • Instituto Nacional de Deporte (1999) Orientaciones técnicas metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. Ciudad de la Habana, 32 p.

  • Lagartera Otero, F. (1988) Investigaciones sociales cualitativas aplicadas a las prácticas Físicas Deportivas. Programa de Doctorado ISCF “Manuel Fajardo” INEFC. Ciudad de La Habana.

  • Latonov, V. (1998) El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Paidotribo. Barcelona.

  • Méndez, Sandra (1999). Una pedagogía lúdico – creativa. Ed. Pasar la Antorcha, Rosario.

  • Mesa Anoceto, Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deportes. Ed. José Martí.

  • Pérez Sánchez Aldo. (2003). Fundamentos teóricos metodológicos de la recreación. Material didáctico del departamento de recreación. I.S.C.F. “Manuel Fajardo”.

  • Ramón F. Alonso López (2001). Ejercicio físico, salud y economía. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 36. http://www.efdeportes.com/efd36/econ.htm

  • Revista Cubana de la Cultura Física Nº 1 (2002) Acción I.S.C.F. “Manuel Fajardo”. Ciudad de la Habana.

  • Rodríguez Gómez, Gregorio y otros. (2002) Metodología de la investigación cualitativa. Santiago Cuba. PROGRAF.

  • Roffé, M. (2000). El componente psicológico en la práctica de los deportes y las actividades físicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 23. http://www.efdeportes.com/efd23b/dsalud.htm

  • Shephard, R; Astrand, P. (Eds) (1996) La resistencia en el Deporte. Paidotribo. Barcelona.

  • Toranzo, I. y R. Alonso (1995) Tiempo libre y personalidad. Ciudad de la Habana. Ed Ciencia Sociales.

  • Tuero, Concepción; Márquez, Sara y Paz, José Antonio de (2000). Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (II): validación y adaptación a población española del LTPA. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 28. http://www.efdeportes.com/efd28/adcuest.htm

  • US. Department Of. Agriculture (1984) Consomer Nutrition Division. Human Nutrition Information Service.

  • Vázquez. Hernández JI. (2000) Planeación estratégica de la recreación física en la comunidad. ISCF. Holguín.

  • Vázquez. Hernández JI. (2006) Animación Recreativa Comunitaria. ISCF. Holguín.

  • Vázquez. Hernández, JI y Adriana Bueno Salazar (2005) Consideraciones Metodológicas para elaborar y aplicar el presupuesto de tiempo libre con diferentes grupos poblacionales en la comunidad urbana y rural. Holguín. ISCF “Manuel Fajardo” Facultad Holguín.

  • Vázquez. Hernández, JI. y Jorge Luis Mateo Sánchez (1998) Manual de conducción recreativas. ISCF “Manuel Fajardo”. Facultad Holguín.

  • Villalón García, G. (2001). Proyecto jue-vida: experiencias y resultados. IV Taller Iberoamericano Juego y sociedad, La Habana.

  • Villalón García, G. (2002). El Juego. Selección de lecturas psicopedagógicas. Ed. Cátedra.

  • Villalón García, G. (2006). La lúdica, la escuela y la formación del educador. Ed. Pueblo y educación. La Habana.

  • Waichman, Pablo (1995). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Buenos Aires.

  • XVI Seminario Nacional para directores provinciales y municipales de deporte. (2004). Habrá también una revolución en el deporte. “Resumen del tema” (INDER).

  • Zamora, Rolando (1988) Sociología del tiempo libre y consumo de la población. La Habana. Ed. Ciencias sociales.

  • Zayas, E. y otros (2001). Modelos lúdicos para la enseñanza de la metodología de la Lengua Española. Proyecto JueVida. IV Taller Iberoamericano Juego y Sociedad. La Habana.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados