efdeportes.com

Propuesta de actividades para la participación sistemática de los niños

de las vías no formales del Consejo Popular Este del municipio Morón

 

Universidad de las Ciencias

de la Cultura Física y Deportes

“Manuel Fajardo”

Lic. Santa Cecilia González Vega

jgarcia@moron.cav.sld.cu

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          La presente investigación es el resultado del continuo trabajo que se ha venido realizando en aras de alcanzar un mayor impacto en el programa Educa a tu hijo, desarrollado en el país mediante el proyecto de trabajo comunitario del INDER, específicamente en el Consejo Popular Este del municipio Morón en la provincia de Ciego de Ávila. Justifica el bajo nivel de conocimiento de la familia en cuanto a la importancia que tiene el buen funcionamiento de las vías no formales para el desarrollo integral del niño, demostrado en la poca socialización y comportamientos incorrectos, por lo que se hace necesario el trabajo en grupos para fomentar y fortalecer en ellos los valores, además de contribuir al desarrollo psicomotor de los mismos, causas estas que originan el problema, teniendo en cuenta que la etapa más importante del individuo sin duda son sus primeros años, donde la familia y el entorno social cobran un papel preponderante en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo de su personalidad, de ahí el papel protagónico que le concierne a la familia, al promotor de cultura física y al médico general integral en su contexto más amplio. Por lo que se hace necesario diseñar un sistema de actividades para la participación sistemática de los niños a las vías no formales, siendo la etapa de la niñez una de las más importantes por la condición que en ellas se engendran costumbres, conductas y valores que el hombre en su larga vida pone en práctica. Para llegar a la triangulación de la información se aplicaron un grupo de métodos y/o técnicas de investigación que propiciaron a partir del diagnóstico realizado, elaborar la propuesta de sistema, la cual será implementada y corroborada en la práctica.

          Palabras clave: Actividades. Participación. Trabajo en grupo. Vías no formales.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    Una de las problemáticas más frecuentes en la actualidad, consiste en que todos los países de uno u otro continente, unos más industrializados que otros, pero en sentido general, todos desean aplicar nuevas tecnologías educativas que le permitan realizar cambios y modificaciones curriculares acorde con los actuales avances científicos técnicos.1

    La Educación Temprana constituye una etapa fundamental en el desarrollo del hombre especialmente en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad. Estos criterios son compartidos y aceptados por diferentes autores, independientemente de la teoría y escuela a las que se adscriben.

    Durante muchos años la educación preescolar ha sido objeto de atención en la mayoría de los países referido a la etapa de 4-6 años en la vida del niño/a, pero sin tener en cuenta, en la mayoría, el período anterior correspondiente a 0-3 años como parte esencial del proceso de desarrollo, cuya incidencia es determinante en la formación y educación del niño. Estas reflexiones son avaladas por Frank Newman cuando se refiere a un niño/a que a los tres años, haya sido descuidado o maltratado, lleva la marca de ello, si no indeleble, por lo menos extremadamente difícil de borrar.

    Múltiples han sido las investigaciones psicopedagógicas que brindan datos significativos acerca de la importancia de comenzar a incidir en el desarrollo del niño desde estos primeros años (Nina Aksarina, Luria, Da Fonseca, entre otros) evidenciando la existencia de las grandes reservas y posibilidades que en ella se dan para el desarrollo y la formación de las más diversas capacidades y cualidades personales.1 Por su parte Henry Wallon, presentó mediante diversos estudios una orientación para la interpretación del desarrollo psicológico del niño, destacando el papel del comportamiento motor en esta evolución (1974-1979). Para Wallon la motricidad participa en los primeros años en la elaboración de todas las funciones psicológicas.

    Elkonin y Zaporozeth (1971) en sus estudios sobre el desarrollo del preescolar, destacaron el papel del adulto y del medio social en la evolución de la motricidad 2

    En nuestra Cuba Revolucionaria, los niños constituyen el más preciado tesoro. Se comienzan a atender desde antes de nacer, al proporcionar a la madre durante el embarazo las mejores condiciones que aseguran un parto feliz.

    Educar adecuadamente al niño desde su nacimiento es primordial para que crezcan sanos, alegres, activos, feliz y se propicie así que su desarrollo sea más pleno.

    La etapa más importante del individuo sin duda son sus primeros años, donde la familia y el entorno social cobran un papel preponderante en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo de su personalidad.

    Las etapas de la vida son todas muy elementales sin excepción, pero es la de la niñez una de las más importantes por la condición que en ellas se engendran costumbres, conductas y valores que el hombre en su larga vida pone en práctica.3

    Durante esta parte de la vida el niño recibe los estímulos y experiencias del medio en el cual está inmerso, de ahí la importancia de crear un ambiente propicio a su formación con el apoyo de la familia y además los programas de estimulación temprana.

    Hasta hace varios años no sé tenia en cuenta la necesidad de comenzar a estimular al niño o niña en todas las esferas del desarrollo desde edades tan tempranas como en el primer año de vida.4

    En Cuba desde 1983-1993 se realiza una investigación por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en las zonas rurales con el propósito de preparar a los niños para su ingreso a las escuelas. Por lo que a partir de ese momento se aplica el programa de atención social comunitaria a los niños de preescolar por vías no formales llamado “Educa a tu hijo”.

    En las últimas décadas del siglo XX e inicio del XXI en nuestro país también se han realizado investigaciones relacionadas con el desarrollo psicomotor del niño, entre las que podemos encontrar las de las doctoras Catalina González (1998) y Gladys Bécquer (2002). La primera de ellas se encargó de elaborar un sistema instrumental que permitió arribar a la caracterización motriz del niño comprendido desde uno hasta seis años que asiste al círculo infantil; ya que inicialmente se partía de test. Y mediciones a partir de parámetros de la población infantil de países europeos, los cuales no tenían que ser tan exactos ni iguales para nuestro país.

    Desde postulados actuales relacionados con los criterios de la formación y estimulación del niño en edad temprana se ha demostrado, que las funciones de la corteza cerebral no se llevan fijadas por herencia, sino que es necesaria la maduración y el desarrollo, a través, de procesos estimuladores activos.

    Al referirnos al desarrollo motor trataremos no solo lo referente a la maduración, sino también a los efectos que el medio social, las condiciones de vida y educación, ejercen en este desarrollo.5

    Por ello, Vigotsky, en su genial obra Pensamiento y Lenguaje, plantea al evaluar el estado del desarrollo,.... se debe tener en cuenta no sólo funciones que ya han madurado, sino las que están en proceso de maduración, no sólo en el nivel actual sino también en el desarrollo próximo.

    Este concepto fue aplicado por su discípulo Luria, y por Zaparozhets y Venguer en la psicología histórico cultural, cada vez más aceptada en todo el mundo.

    Muchos autores han comprobado la contribución de los movimientos al desarrollo infantil. Uno de los principales aportes de la obra de Jean Piaget ha sido la de resaltar el papel que las acciones motrices que tienen lugar en el desarrollo cognitivo del pequeño.6

    Un variado contenido de actividades motrices puede ofrecerse a los niños desde las primeras edades con el fin de contribuir al desarrollo. Además de la sesión de educación física, existen otras actividades colaterales que propician el desarrollo de las formas básicas del movimiento.

    Por la importancia que tiene la adecuada educación del niño desde las primeras edades, así como su desarrollo psicomotor, se debe considerar una propuesta de actividades para la participación sistemática que logre un desarrollo armónico y a su vez una mayor incorporación a las vías no formales.

    El municipio Morón cuenta con una población de 855 niños, de ellos solo 360 se encuentran participando activamente en las vías no formales para un 42,1 %, con un total de 6 grupos clases en todo el Consejo Popular Este.

    Los datos motivaron la realización de una investigación para analizar los aspectos que influyen en la limitada actividad sistemática de los niños a las vías no formales y fundamentalmente para tomar decisiones y diseñar un sistema de actividades sistemáticas que oriente y mejore el desarrollo psicomotor de los niños de 2-4 años.

    Es en esa perspectiva que consideramos las instituciones escolares y los locales de trabajo, escenarios privilegiados para la actuación del profesor de Educación Física en el desarrollo de las acciones que miran hacia la construcción de ambientes saludables y la capacitación de los niños para la adopción de estilos de vida saludables.

Problemática

    La poca motivación e interés y la limitada participación en las vías no formales, así como el desconocimiento de la importancia de las actividades físicas sistemáticas que se realizan en las mismas.

    Se entiende que la educación física escolar asociada a la psicomotricidad, especialmente a través del juego infantil, puede contribuir sobremanera a la fijación, como hábito, de la práctica regular de actividades físicas sistemáticas.

    A partir de tales reflexiones se planteó como

Problema científico

  • La limitada participación de los niños a las vías no formales del Consejo Popular Este del municipio Morón.

Objeto de estudio

  • El proceso de promoción de salud en las vías no formales.

Por lo que se propone como objetivo: 

  • Aplicar un sistema de actividades para la participación sistemáticas de los niños de las vías no formales del consejo popular este del municipio morón.

Campo: 

  • La gestión de actividades sistemáticas de los niños de las vías no formales.

Se formularon las siguientes preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el diseño de un sistema de actividades para la participación sistemáticas de los niños de las vías no formales?

  2. ¿Cómo se manifiestan los factores que influyen indistintamente en la limitada actividad sistemática de los niños a las vías no formales?

  3. ¿Cómo elaborar actividades sistemáticas que contribuyan a la limitada participación de los niños a las vías no formales?

  4. ¿Qué efecto tendrá la aplicación del sistema de actividades para la participación sistemática de los niños de las vías no formales, validado por especialistas y a través de su aplicación?

Para dar respuestas a estas preguntas se planificaron las siguientes tareas de investigación:

  1. Análisis de los fundamentos teóricos que sustentan la concepción y el diseño de un sistema de actividades para la participación sistemática de los niños de las vías no formales.

  2. Determinación de los factores que influyen en la limitada actividad sistemática de los niños a las vías no formales.

  3. Diseño de un sistema de actividades sistemáticas que contribuya a la limitada participación de los niños a las vías no formales.

  4. Valoración del sistema de actividades para la participación sistemática a través del criterio de especialistas y su aplicación.

    En el transcurso y desarrollo de la investigación, fueron utilizados diferentes métodos del nivel teórico y empírico que posibilitaron la adquisición de fuentes para el análisis de la temática abordada. Entre los del nivel teórico se utilizaron el histórico- lógico, inducción deducción, modelación y sistémico, que posibilitaron la caracterización del objeto y el campo de estudio de la investigación, también permitió la interpretación de los resultados, las conclusiones y las recomendaciones de la misma.

    Dentro de los métodos de nivel empírico utilizados en la investigación están la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis documental.

    El modelo matemático que se utilizara será el cálculo porcentual y análisis de frecuencias simples.

    La novedad científica está determinada por la validez que tiene la aplicación de un instrumento pedagógico de diagnóstico y actividades sistemáticas que contribuyan al desarrollo psicomotor de los niños de 2-4 años.

    El aporte práctico se materializa en un sistema de actividades sistemáticas que contribuyan al desarrollo psicomotor del niño, a la construcción de ambientes saludables y la capacitación de las familias para la adopción de estilos de vida saludables.

    El marco teórico conceptual está estructurado por la fundamentación teórica de los niños que participan en las vías no formales, definición de conceptos utilizados en el trabajo, la relación comunidad, familia en el desarrollo integral del niño. Interrelación médico, licenciado de cultura física en el desarrollo psicomotor del mismo. Particularidades de los ejercicios físicos del programa Educa a tu hijo y la teoría general de los sistemas. (TGS), utilizada como guía y fuente de referencias para la realización del sistema de actividades que se propone.

    En la metodología y procedimientos se destacan los resultados del diagnóstico inicial con la utilización de los diferentes instrumentos de medición para poder establecer un sistema de actividades y acciones que logre la sistematicidad en los niños a las vías no formales del consejo popular este del municipio morón.

    En el análisis de los resultados que refleja la efectividad del sistema de actividades para el logro de los objetivos propuestos, así como su valoración, desde su corroboración en la práctica, así como su efecto. A partir de los resultados se ofrecen las conclusiones generales y un cuerpo de recomendaciones.

Métodos y procedimientos

Metodología utilizada con los diferentes métodos empleados

    Esta investigación se clasifica de tipo pre-experimental-longitudinal, para constatar el estado motivacional y el interés de la familia y los niños por la actividad física con la aplicación del sistema de actividades para evaluar la efectividad del mismo.

    La investigación se realiza en el Consejo Popular Este del Municipio Morón que se encuentra enclavado en la parte norte y este de la ciudad, limitando al sur con la línea del ferrocarril, al este con el Consejo Popular de Patria y al Oeste con el Consejo Popular Oeste y al norte con la circunscripción independiente “El Embarcadero”.

    Tiene una extensión territorial de 5,99 km, una población de 12.966 habitantes, es un consejo urbano que consta de 18 circunscripciones, dos asentamientos poblacionales, (Embarcadero y Paraíso). En el mismo existen 19 consultorios Médicos de la familia, siendo 10 de tipo I y nueve de tipo II.

    La base económica del Consejo es los servicios con particular incidencia en estos los factores de salud y educación:

    Se cuenta con instituciones tales como: Un círculo infantil, tres escuelas primarias, tres segundarias básicas, una escuela especial, una facultad obrero campesina, una Filial de las Ciencias de la Salud, la sedes Universitarias municipales, la policlínica norte y el Hospital general. También contamos con tres templos religiosos, la iglesia católica, la pentecostal y albertitas del séptimo día.

    Entre las edades de 2-4 años, se cuenta con una población de 855 niños, de ellos 360 se encuentran participando en las vías no formales para un 42,1 %, con un total de 6 grupos clases en todo el Consejo Popular Este. Para la realización de este trabajo se escogieron los niños pertenecientes a la circunscripción 68 que pertenecen al consultorio 7 de tipo I. Todos los niños de edades comprendidas entre dos y cuatro años, 21 en total, 13 niñas y 8 varones, ninguno discapacitado.

    Para la realización de esta investigación fue necesaria la utilización de métodos teóricos tales como:

  • Histórico-lógico: Es el método que permitió saber y estudiar los antecedentes históricos existentes sobre la problemática objeto de estudio.

  • Inducción- deducción: Se empleará en todos y cada uno de los momentos de la investigación, desde el diseño hasta las conclusiones, en específico la consulta de fuentes y documentos para arribar a conclusiones y generalizaciones lógicas de los datos empíricos acerca del sistema de actividades.

  • Modelación: Se utiliza para la proyección teórica de los planes y objetivos que se desean lograr y su posterior ejecución.

  • Sistémico: Permitió estudiar el proceso de investigación y relacionarlo en cada uno de los elementos que conforman el sistema de actividades.

    Dentro de los métodos de nivel empírico que se emplearon en esta investigación están:

  • Observación: Es el método que permite el registro directo de lo que acontece, en este caso se emplea para detectar la problemática en sí.

  • La encuesta: Se realiza en la búsqueda de la información rápida y económica, se aplica para conocer el nivel de conocimiento de la familia sobre el programa “Educa a tu Hijo” y los beneficios que nos brindan.

  • La entrevista: Se realiza para diagnosticar las causas de la poca motivación e interés y la limitada participación en las vías no formales, así como el desconocimiento de la importancia de las actividades físicas sistemáticas que se realizan en las mismas.

  • Análisis documental:

    Es el método que nos facilita utilizar la información previamente recogida por otras personas para tener datos concretos sobre los niños.

    Como procedimientos matemáticos y estadísticos se utilizaran el cálculo porcentual y la estadística descriptiva en el análisis cuantitativo que aportaran los instrumentos investigativos, además de emplearse tablas y gráficos en la presentación del diagnóstico para agrupar e ilustrar con mayor claridad los resultados.

Diagnóstico del estado inicial para el trabajo con los niños de las vías no formales

    La educación desempeña un papel primordial tanto en la formación de los niños como en la preparación de las familias para continuar la labor educativa en el hogar. Es en el seno familiar donde el niño inicia su desarrollo como ser social, dentro de la familia, participando en las actividades de la vida de los adultos, en el trabajo, en los paseos y otras. De ahí que el trabajo con ellas adquiera un significado especial, pues ofrece elementos suficientes acerca de las potencialidades y necesidades básicas de trabajo, lo que implica encaminar acciones y actividades que conduzcan al perfeccionamiento del objetivo educativo.

    Las técnicas que permitieron obtener e interpretar la información fueron las siguientes: encuesta a la familia de los niños no incorporados a las vías no formales entrevistas a los profesores de cultura física, guía de observación de las actitudes y hábitos adoptados por los niños de las vías no formales, análisis documental realizado en el consultorio médico de la familia con el objetivo de indagar sobre algunos datos de interés de los niños

    Fueron encuestados 35 familias pertenecientes a la circunscripción 68 que forman parte del consultorio 7 de tipo I. El trabajo se realiza con todos los niños de edades comprendidas entre dos y cuatro años, 21 en total, 13 niñas y 8 varones, así como 6 entrevistas a los profesores que laboran en el Consejo Popular Este de Morón, los cuales realizan las actividades de la cultura física en un área abierta, ajena a cualquier condición contaminante y con extrema seguridad para los participantes. Las actividades son realizadas, dos veces a la semana y en horarios de la mañana, siempre después de las 8.00 am, con encuentros presenciales dirigidos por el técnico y/o el ejecutor que ayuda, este último es uno de los familiares que goza de prestigio dentro de la comunidad, además posee cierto nivel escolar y desea colaborar en esta actividad tan importante para el desarrollo de los niños.

Resultado de las encuestas realizadas a los familiares

Encuesta a la familia de los niños no incorporados a las vías no formales

          Le solicitamos encarecidamente colabore contestando, la siguiente encuesta con la mayor sinceridad posible. Garantizamos un absoluto anonimato y los resultados sólo serán utilizados con fines investigativos. Necesitamos

Muchas gracias.

Cuestionario

Edad:                             Nivel escolar:                                                Parentesco con el niño:

1. ¿Conoce usted qué son las vías no formales?

__ Sí __ No __ No sé

2. ¿Conoce usted qué es el programa Educa a tu Hijo?

__ Sí __ No __ No sé

3. ¿Conoce sobre la importancia que tiene el programa para el desarrollo del niño?

__ Sí __ No __ No sé

4. ¿Se realizan actividades con los niños de su comunidad?

__ Sí __ No __ No sé

5. El niño no asiste a las vías no formales por:

__ No le doy importancia __ El niño no lo necesita __ No tengo tiempo

__ No tengo quien lo lleve __ Lo cuidan particular.

 6. ¿Por qué vía ha sido orientado sobre la importancia de las vías no formales?

__ Radio __ Televisión __ Médico de la familia __ Enfermera de la familia

__ Promotor de cultura física __ Ejecutora del programa

__ Otros familiares __ La prensa

  • Existe un predominio de un bajo nivel escolar en un 86 %.

  • El 74,4 % de las familias plantea no tener conocimientos sobre el trabajo con las vías no formales.

  • El 74,2 % refiere que no saben del programa Educa a tu Hijo.

  • El 63 % de los familiares desconoce la importancia de participar en las vías no formales.

  • El 74,4 % manifiestan que no se realizan actividades con los niños de su comunidad.

  • Otros familiares refieren que el niño no asiste a las vías no formales porque no le dan la debida importancia para un 71,4%: además plantean que no lo necesitan en un 60%; refieren no tener tiempo un 34,2%: no tienen quien los lleve un 66% y lo cuidan en casas particulares un 60%.

  • Seguidamente se pudo concretar que el trabajo conjunto que debe realizarse por parte del Combinado Deportivo 2, el consultorio médico y su vínculo con la familia ha de jugar un papel más protagónico, de ahí que el 51,4 % de las familias declaren que en ocasiones el promotor de cultura física le ha hablado sobre la importancia de realizar actividades con los niños desde edades tempranas, además que lo han escuchado por la televisión en 71,4%, medios de difusión en 60% y el 66% declara que el médico de la familia los ha instado a esta actividad, sin embargo se es del criterio que se debe seguir trabajando para mejorar la participación sistemática de los niños a las vías no formales.

Gráfico 1

 

Familiar

Nivel primario

Secundario

Pre-Univers.

Técnico medio

Universitario

Totales

Padre

 

 

2

1

3

6

Madre

 

3

5

10

2

20

Abuelos

6

 

 

1

 

7

Otros.

 

1

 

1

 

2

Totales.

6

4

7

13

5

35

 

Gráfico 2

 

Estado inicial del conocimiento de la familia sobre:

No

No sé

%

%

%

Las vías no formales.

9

26

11

31,4

15

43

El programa Educa a tu Hijo.

9

26

14

40

12

34,2

La importancia que tiene el programa para el desarrollo del niño.

13

37,1

15

43

7

20

Las actividades con los niños en la comunidad.

9

26

18

51,4

8

23

  • La tabla ilustra el diagnóstico inicial sobre el nivel de conocimiento de la familia sobre las vías no formales y el programa Educa a tu Hijo en solo un 26% respectivamente, mientras que la importancia que tiene el programa para el desarrollo del niño se eleva hasta un 37,1% y las actividades con los niños en la comunidad son muy pobres, solo en un 26%.

Gráfico 3

 

Estado final del conocimiento de la familia sobre:

No

No sé

%

%

%

Las vías no formales.

33

94,2

1

3

1

3

El programa Educa a tu Hijo.

28

80

3

8,5

4

11,4

La importancia que tiene el programa para el desarrollo del niño.

31

88,5

1

3

3

8,5

Las actividades con los niños en la comunidad.

34

97,1

0

0

1

3

  • En un segundo momento los resultados nos muestran que luego de la implementación de las actividades sistemáticas los familiares se han dotado de herramientas para entender la necesidad de la participación de los niños en la actividad física. Estos alcanzan niveles más altos como el conocimiento sobre las vías no formales y su programa en 94,2 % y 80 % respectivamente, además que el 88,5 % refieran haber comprendido la importancia que tiene el programa para el desarrollo del niño, así como el incremento de actividades con los mismos en la comunidad para un 97,1 %.

Gráfico 4

 

Gráfico 5

Resultado de la entrevista realizada a los 6 profesores

Entrevista al técnico de cultura física del consejo popular este de Morón

Estimado especialista, se realiza una investigación la cual persigue como objetivo constatar el nivel de conocimiento que usted posee en el trabajo con los niños de 2-4 años de edad. Los resultados sólo serán utilizados con fines investigativos. Necesitamos de su colaboración dando respuesta a las preguntas que a continuación se exponen.

Muchas gracias.

Cuestionario

1. ¿Qué nivel profesional usted posee?

__ Profesores en formación __ Técnico medio

__ Licenciado en cultura física __ Máster

2. ¿Se siente preparado para impartir actividades con los niños de las vías no formales?

__ Sí __ No __ No sé

3. ¿Disfruta cuando realiza actividades con los niños?

__ Sí __ No __ No sé.

4. ¿Recibe usted preparación sobre el programa Educa a tu Hijo ofertadas por el organismo que lo dirige?

__ Sí __ No __ A veces

5. ¿Realizan labores en la comunidad en función de la educación y promoción de salud con los familiares de los niños no incorporados?

__ Sí __ No __ A veces

6. ¿Tiene en cuenta las particularidades de cada familia para el trabajo con los niños?

__ Si __ No __ A veces

7. ¿Realizan labores de selección y capacitación con los ejecutores para el trabajo con los niños?

__ Sí __ No __ A veces

  • El 50 % de los recursos humanos del Combinado Deportivo #2 son docentes en formación.

  • El 83 % de los profesores presentan dificultades para enfrentar las actividades con los niños de las vías no formales.

  • Es pobre la preparación sobre el programa Educa a tu Hijo ofertadas por el organismo que lo dirige en 83,7%.

  • Refieren que no se realizan las labores en la comunidad en función de la educación y promoción de salud con los familiares de los niños no incorporados en un 100 %.

  • No todos tienen en cuenta las particularidades de cada familia para el trabajo con los niños en 83,7%.

  • El 100% no realiza labores de selección y capacitación con los ejecutores para el trabajo con los niños.

Gráfico 6

 

Estado Inicial

Trabajo con lo niños

No

No sé

%

%

%

Preparación para impartir actividades.

1

17

2

33

3

50

Disfruta cuando realiza actividades.

4

66,7

1

17

1

17

    Tomando en consideración lo antes expuesto los resultados del diagnóstico muestran que los profesores no se sienten preparados para impartir las actividades con los niños, aunque la mayoría refiere disfrutar el trabajo con ellos en un 66,7 %.

Gráfico 7

 

Estado Final

Trabajo con los niños

No

No sé

%

%

%

Preparación para impartir actividades.

6

100

0

0

0

0

Disfruta cuando realiza actividades.

5

83,3

0

0

1

17

    Luego en la constatación final, los resultados aumentan el porcentaje de las preguntas en un 100 y 83,3 % respectivamente, lo que demuestra la efectividad del sistema de actividades propuesto.

Gráfico 8

 

Estado inicial - Aspectos

No

A veces

%

%

%

Preparación sobre el programa, ofertadas por el organismo que lo dirige.

1

17

4

66,7

1

17

Realiza labores en la comunidad en función de la educación y promoción de salud con los familiares de los niños.

0

0

5

83,3

1

17

Tiene en cuenta las particularidades de cada familia para el trabajo con los niños.

1

17

1

17

4

66,7

Realizan labores de selección y capacitación con los ejecutores para el trabajo con los niños.

0

0

5

83,3

1

17

Fueron realizadas observaciones de las actitudes y hábitos adoptados por los niños de las vías no formales, durante la actividad física

  • El interés que muestran los niños es bueno.

  • Muestran atención en la ejecución de las tareas.

  • Participan en las actividades con entusiasmo.

  • Realizan muy poco trabajo independiente.

  • No saben autoevaluarse y evaluar a los demás.

  • Ocasionalmente pueden establecer vínculos entre el contenido de la actividad y la vida.

  • Se adoptan actitudes posturales incorrectas en ocasiones.

  • Mediante el análisis realizado se consideró como factores rectores de importancia significativa, los relacionados con las actividades en grupos y los juegos como un importante método para el proceso de enseñanza en los niños.

Análisis documental realizado en el consultorio médico de la familia con el objetivo de indagar sobre algunos datos de interés de los niños

    Se realizó una revisión en el consultorio médico de la familia de los niños no incorporados a las vías no formales mostrando los siguientes resultados, según tabla de percentiles.

    Se pudo constatar lo siguiente: Niños con edades comprendidas entre 2-4 años, ocho varones y trece hembras, para un total de 21 niño, de ellos con relación a la talla y el peso según percentiles todos son sanos exceptuando dos de ellos, uno bajo peso y otro obeso, con lo cual se debe trabajar en cada uno de los casos por separado. Lo que indica que se debe prestar la debida atención, partiendo de una buena alimentación y una dieta balanceada, púes la fuente original de energía química(los sustratos macroenergéticos), se logran en el hombre por medio de la alimentación. También los procesos de recuperación son más efectivos cuando todo está debidamente organizado y balanceado, incluyendo la correcta planificación de la actividad física del niño.

    Se puede afirmar que la obesidad está considerada una patología y además es un factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Por lo que se debe trabajar en las clases con el niño, velar por su alimentación balanceada con el fin de lograr el peso ideal sin mayores contratiempos.

Sistema de actividades para la participación sistemática de los niños de las vías no formales, en el Consejo Popular Este del municipio Morón

Planificación e instrumentación del sistema de actividades

    Al culminar los aspectos relacionados con el sustento teórico de esta investigación y el resultado del diagnóstico, permitió elaborar la propuesta de sistema de actividades, al asumir el criterio de la Dra. Josefa Lorences González (2005), quien recomienda conceptualmente que en el marco de un trabajo de tesis de maestría, el sistema debe ser presentado de la siguiente manera7:

  • Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad).

  • Objetivo.

  • Contexto social en el que se inserta el sistema.

  • Representación gráfica.

  • Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones que se establecen entre los mismos significados, exigencias, criterio de uso, argumentación sobre sus cualidades).

  • Formas de instrumentación.

  • Evaluación.

Marco epistemológico

    La etapa más importante del individuo sin duda son sus primeros años, donde la familia y el entorno social cobran un papel preponderante en el desarrollo físico, cognitivo, afectivo y de personalidad, el niño recibe los estímulos y experiencias del medio en el cual está inmerso, de ahí la importancia de crear un ambiente propicio a su formación con el apoyo de programas de estimulación temprana, con las actividades que ofrecen las vías no formales.

    Se hace necesario incrementar las actividades dirigidas a elevar la participación de los niños de las vías no formales que deben ser de forma sistemática para el logro de los objetivos propuestos, el accionar en sistema permitirá la interrelación de todos los factores que interactúan en la actividad.

Objetivo

    Elevar el interés y la participación sistemática de los niños a las vías no formales.

Contexto social en el que se inserta el sistema

    El niño inicia su desarrollo como ser social, dentro de la familia, participando en las actividades de la vida de los adultos, en el trabajo, en los paseos y otras. De ahí que el trabajo con ellas adquiera un significado especial, pues ofrece elementos suficientes acerca de las potencialidades y necesidades básicas de trabajo, lo que implica encaminar acciones y actividades que conduzcan al perfeccionamiento del objetivo educativo. La educación de los niños desempeña un importante papel tanto en la formación de los mismos como en la preparación de las familias para continuar la labor educativa en el hogar.

    La participación de los niños en las vías no formales se materializa con el trabajo comunitario y social, el mismo comprende principalmente las acciones y actividades a nivel del individuo, estas en su entorno constituyen el medio ambiente ideal para promover salud.

Representación gráfica del sistema

Elementos para la implementación del sistema de actividades

    En Cuba los niños constituyen el más preciado tesoro. Se comienzan a atender desde antes de nacer, al proporcionar a la madre durante el embarazo las mejores condiciones que aseguran un parto feliz. Educar adecuadamente al niño desde su nacimiento es primordial para que crezcan sanos, alegres, activos, feliz y se propicie así que su desarrollo sea más pleno. La etapa más importante del niño sin duda son sus primeros años, en ellas se engendran costumbres, conductas y valores que el hombre en su larga vida pone en práctica. Es aquí donde la familia y el entorno social juegan un papel esencial en el desarrollo psicomotor y afectivo de su personalidad.

    Durante esta parte de la vida el niño recibe los estímulos y experiencias del medio en el cual está inmerso, de ahí la importancia de crear un ambiente propicio a su formación con el apoyo de la familia y además los programas de estimulación temprana que tiene sus antecedentes en una investigación desarrollada en los años 1983 al 1993, por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas en las zonas rurales. La efectividad de este programa que por su importancia más tarde se generaliza en todo el país, dotando a la familia un sistema de acciones educativas que propician la educación integral de sus hijos y la preparación para la escuela.

    Demostró también que la familia es un medio idóneo para educar a los niños y que el éxito del programa depende en gran medida de la preparación y capacitación de estas. Motivo por el cual se cree necesario que todos los niños de la comunidad participen en las actividades que propician las vías no formales.

Formas de instrumentación

    Para la concepción de un conjunto de actividades, que con carácter motivador influya en el incremento de la participación sistemática de los niños de las vías no formales en el Consejo Popular Este del Municipio Morón y luego de valorar los resultados del diagnóstico efectuado, así como los planes de actuación sobre la ejercitación física de los mismos, dirigidos por el INDER en el municipio y la Estrategia de Actuación del MINSAP para el desarrollo psicosocial, transfiriendo los conocimientos a su familia y a la comunidad, además de preparar a la familia, a los padres, para que puedan enfrentar la educación de sus hijos con mayores posibilidades.

    En ellos queda la motivación para continuar realizando prácticas diarias de actividades sistemáticas para contribuir a un mejor desarrollo psicomotor, darse un tiempo para disfrutar de excursiones, cine, paseos, la gimnasia con el niño, visitas a museos, participación en tablas gimnasticas entre otras.

Actividades para el técnico de cultura física que trabaja en la comunidad

  • Incorporarse a los cursos de superación de cultura física terapéutica programados por los organismos INDER-MINSAP.

  • Tener presente en todas las actividades el trabajo político-ideológico y la formación de valores.

  • Participar con los niños en la realización de los ejercicios para lograr mayor motivación en las clases.

  • Promover la salud a través de cambios positivos: de conocimientos, de actitudes, hábitos de vida, costumbres higiénico-sanitarias y en prevenir la aparición de enfermedades.

  • Elevar a través de conversatorios, video conferencias y otros el nivel de conocimiento de las familias en materia de Educación para la Salud.

  • Promover la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios físicos e incrementar su ejecución.

  • Preparar a los ejecutores (padres o educador retirado) como promotores de las actividades de las vías no formales.

  • Desarrollar charlas educativas en la comunidad con la participación de los familiares en las que se oriente sobre la necesidad de la práctica sistemática de la actividad física como medio fundamental del desarrollo integral del niño.

  • Lograr compromisos de participación sistemática de los niños a las vías no formales a través de sus padres.

  • Involucrar y comprometer al INDER, Salud y Cultura con promover la Educación para la Salud en el ámbito comunitario mediante acciones educativas dirigidas a estimular la práctica sistemática de las actividades físicas en la población infantil con la finalidad lograr un buen desarrollo psicomotor, proteger su salud y mejorar la calidad de vida, para las cuales se utilizarán los medios siguientes:

    • Medios de comunicación masivos: para informar, sensibilizar y motivar.

    • Medios de comunicación interpersonal: para persuadir, e inducir.

    • Reflexiones con las familias sobre la importancia de la práctica sistemática de los ejercicios físicos e incrementar su ejecución en la medida que se requiera.

    • Hacer actividades recreativas entre incorporados y no incorporados a las vías no formales.

    • Ofrecer propaganda gráfica y escrita relacionada con el ejercicio en edades tempranas.

    • Variabilidad en las formas de la clase, para lograr motivación y correcta utilización de los medios y métodos.

    • Controlar con la ayuda del ejercicio sistemático los factores de riesgo para no dar la posibilidad a una patología y evitar el uso de medicamentos.

    • Asesorar y superar sistemáticamente a los ejecutores.

Actividades para la familia

  • Motivar a los niños y expresar preocupación por su participación sistemática en la actividad física.

  • Promocionar un estilo de vida sano y así poder dar ejemplos de conductas a los niños.

  • Propiciar un ambiente favorable para que los niños se desarrollen y crezcan sanos, alegres, activos, felices y se propicie así un desarrollo más pleno.

  • Reflexionar con la familia la importancia y los beneficios que ofrece la actividad física sistemática para el desarrollo social y psicomotor del niño en los primeros años de vida.

  • Participar como fuente de apoyo en las actividades recreativas y deportivas programadas entre los niños.

  • Velar por que sean personas independientes a pesar de sus añitos y sus limitaciones.

  • Brindarles confianza y seguridad para que se sigan desarrollando sus posibilidades reales.

  • Compartir con ellos sus criterios, encaminarlos y apoyarlos.

  • Recomendar una dieta nutritiva y balanceada para evitar factores de riesgo como la obesidad.

  • Promover la salud a través de cambios positivos: de conocimientos, actitudes, hábitos de vida y costumbres higiénico-sanitarias.

  • Elevar a través de conversatorios, el nivel de conocimiento de las familias en materia de educación para la salud.

  • Proyectar videos sobre temas de interés para corroborar la influencia positiva del ejercicio físico para los niños desde edades tempranas.

  • Realizar juegos dinámicos con medios auxiliares y sin ellos en la parte principal de la clase combinando el ejercicio con los conocimientos de educación para la salud.

  • Ofrecer propagandas gráficas y escritas relacionadas con el impacto del ejercicio físico en los niños.

  • Incidir sistemáticamente en las posturas correctas que deben adoptar los niños, tanto en su vida cotidiana como en la actividad física.

Actividades para los niños de 2-4 años de las vías no formales

  • Asistir en compañía de sus familiares o ejecutores a las actividades programadas en las vías no formales.

  • Participar activamente en actividades que propicien el desarrollo de su inteligencia y sus movimientos.

  • Que sean protagónicos y creativos en la actividad que realizan.

  • Participar en las actividades para el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales.

  • Participar en concursos y actividades patrióticas de acuerdo con su edad.

  • Respetar los símbolos patrios.

  • Aprender a evaluarse y evaluar a sus compañeros.

  • Ser independientes en las actividades que se realicen.

  • Demostrar las habilidades aprendidas en la vida diaria.

Análisis de los resultados

    Con la intención de poder evaluar la efectividad de la preparación de los niños, las familias y los técnicos que promueven salud, fue necesaria la elaboración, aplicación y el procesamiento de los resultados de diversos instrumentos que posibilitaron arribar a conclusiones que se revelan más adelante y se ilustran en los anexos que se presentan.

    El sistema de actividades sistemáticas se implementó en el curso escolar 2009-2010. El pre-experimento fue de tipo pre-test y post-test con la intervención directa de la autora de la tesis, la contribución de los niños, familiares a la actividad física y los técnicos de cultura física del Combinado Deportivo 2, centro donde realizan su práctica laboral.

    El pre-experimento tuvo como objetivo fundamental:

    Demostrar la efectividad del sistema de actividades sistemáticas, sustentada por los requerimientos metodológicos establecidos para su correcta ejecución a través de la promoción de salud y la educación de valores en los niños.

    Se desarrolló atendiendo a:

  • Constatación inicial de la preparación de los familiares y niños no incorporados a las vías no formales de acuerdo a la muestra seleccionada, y técnicos de cultura física que de una u otra forma han tenido que ver en su formación educativa.

  • Introducción del sistema de actividades sistemáticas para el desarrollo integral de los niños, la preparación de las familias y los técnicos de cultura física. (Esta se efectuó desde la organización del proceso de la actividad sistemática en el Combinado Deportivo 2).

  • Constatación final de los resultados de la muestra después de aplicar el sistema de actividades sistemáticas para el desarrollo integral de los niños, la preparación de las familias en educación y promoción de salud.

Guía de observación de las actitudes y hábitos adoptados por los niños de las vías no formales, durante la actividad física

Actitudes que adoptan los niños:

  • Interés que muestra durante la actividad programada.

  • Implicación en el aprendizaje.

  • Protagonismo en la actividad.

  • Vínculo que establece con la vida.

  • Acciones para elevar el nivel de independencia y los valores patrios.

  • Evaluación que realiza de su aprendizaje.

Condiciones higiénico- ambientales de los locales docentes:

  • Condiciones de la iluminación.

  • Condiciones de la ventilación y la limpieza.

Análisis documental realizado en el consultorio médico de la familia con el objetivo de indagar sobre algunos datos de interés de los niños

  • Edad

  • Sexo

  • Talla (cm)

  • Peso (kg)

  • Patologías.

Edad

Sexo

Talla (cm)

Peso (kg)

Patología

1

2

F

86

14,3

Sano

2

2

M

89

14,8

Sano

3

3

M

97

18

Sano

4

4

F

90

16,6

Bajo peso

5

2

F

90

15,2

Sano

6

2

M

92

15,7

Sano

7

2

F

93

16,3

Sano

8

4

M

100

19,6

Sano

9

3

F

97

18,3

Sano

10

4

M

108

22,6

Sano

11

2

F

91

16,0

Sano

12

3

M

97

18,6

Obeso

13

4

F

99

22,2

Sano

14

3

F

100

19,2

Sano

15

3

F

98

18,4

Sano

16

2

F

90

15

Sano

17

4

F

107

22,6

Sano

18

3

M

97

17,4

Sano

19

4

F

100

19,8

Sano

20

2

M

93

16,6

Sano

21

3

F

106

21,3

Sano

 

Familiares

Edad: 25-35

De 35-40

De 45 ó más

Totales

Padre

2

3

1

6

Madre

4

14

2

20

Abuelos

-

1

6

7

Otros.

-

1

1

2

Totales.

6

19

10

35

Encuesta a la familia de los niños no incorporados a las vías no formales (35 familiares)

    Resultado de las encuestas realizadas a los familiares

  • Existe un predominio de un bajo nivel escolar en un 86 %. Se considera que este aspecto puede influir negativamente en la comprensión e importancia que tiene, la participación en actividades sistemáticas.

  • El 94,2 % de las familias plantea tener conocimientos sobre el trabajo con las vías no formales.

  • El 80 % refiere tener conocimientos sobre el programa Educa a tu Hijo.

  • El 88,5 % de los familiares conoce la importancia de participar en las vías no formales.

  • El 97,1% manifiestan que se realizan actividades con los niños de su comunidad.

  • Otros familiares refieren que el niño comenzó a asistir a las vías no formales, prestándole la debida importancia a la actividad que se realiza con los mismos, añadiendo que es muy necesaria para ayudar a su socialización y su desarrollo psicomotor. Quedando un número reducido de familiares que aun no concientizan la necesidad de las actividades. (Gráfico 11).

  • Seguidamente se pudo concretar que el trabajo conjunto que debe realizarse por parte del Combinado Deportivo 2, el consultorio médico y su vínculo con la familia ha jugado el rol que le correspondía, de ahí que el 88,5 % de las familias declaren que el promotor de cultura física le ha hablado sobre la importancia de realizar actividades sistemáticas con los niños desde edades tempranas, además que lo han escuchado por la televisión en 80%, medios de difusión en 66% y el 77,1% declara que el médico de la familia los ha instado a esta actividad. Se debe destacar que se ha elevado a planos cualitativamente superiores la participación sistemática de los niños a las vías no formales, sin embargo se es del criterio que se debe seguir trabajando para alcanzar mejores resultados.

Gráfico 9

 

Vías por las cuales conoce la importancia

de las vías no formales

Estado inicial

Estado final

%

%

Televisión

25

71,4

28

80

Radio.

21

60

23

66

La prensa

12

34,2

16

46

Médico de la familia

23

66

27

77,1

Enfermera de la familia

21

60

25

71,4

Promotor de cultura física

18

51,4

31

88,5

Otros familiares

7

20

27

77,1

Ejecutora del programa

8

23

28

80

    En la presente tabla se ilustra la constatación inicial del los 35 familiares, los cuales en su mayoría expresan que la televisión es la vía fundamental por la que conocen la importancia del ejercicio físico en un 80%. Luego de puesta en práctica las actividades predomina la influencia que reciben por parte del profesor en un 88,5 %, por la labor de promoción y prevención de salud que ha realizado en todo este período.

Gráfico 10

 

El niño no asiste a las vías no

formales por los siguientes motivos

Estado inicial

Estado

final

%

%

No le doy importancia.

25

71,4

9

3,1

El niño no lo necesita.

21

60

8

3

No tengo tiempo.

12

34,2

2

0,7

No tengo quien lo lleve.

23

66

5

2

Lo cuidan particular.

21

60

1

0,35

  • Se puede constatar que de los 35 familiares encuestados en el diagnóstico inicial en su mayoría el 71,4 % refiere no darle importancia a las actividades de los programas de la gimnasia con el niño, además plantean que los niños no lo necesitan y no tienen tiempo en un 60 y 34,2 respectivamente. Otro aspecto que incide negativamente es que alegan no tener tiempo y que los cuidan particulares para un 66 y 60 %. Luego de ser aplicado el sistema de actividades para la participación sistemáticas el resultado muestra que los motiva a llevar a los niños a las actividades de las vías no formales en la comunidad.

Gráfico 11

Entrevista al técnico de cultura física del consejo popular este de Morón. (6 técnicos)

Nivel profesional que poseen

Cantidad de sujetos

%

Profesores en formación

3

50

Técnico medio

1

17

Licenciado en Cultura Física

2

33

    Se observa en la tabla que el 50 % de los encuestados son profesores en formación que puede incidir negativamente en el trabajo que se realiza, pues aun no tienen la experiencia necesaria para el trabajo con los niños.

Resultado de la entrevista realizada a los 6 profesores

  • El 50 % de los recursos humanos del Combinado Deportivo 2 son docentes en formación, 17% son técnicos medios y dos licenciados para un 33%.

  • El 100 % de los profesores se sienten preparados para enfrentar las actividades con los niños de las vías no formales.

  • Se elevó en un 100 % la preparación sobre el programa Educa a tu Hijo, ofertadas por el organismo que lo dirige.

  • Refieren que se realizan las labores en la comunidad en función de la educación y promoción de salud con los familiares de los niños no incorporados en un 83,3 %.

  • Todos tienen en cuenta las particularidades de cada familia para el trabajo con los niños para el 100 %.

  • El 66,7 % realiza labores de selección y capacitación con los ejecutores para el trabajo con los niños.

Fueron realizadas observaciones de las actitudes y hábitos adoptados por los niños de las vías no formales, durante la actividad física

  • Los niños muestran interés por la actividad que realizan, prestan la debida atención cuando la actividad es amena, dinámica y sobre todo cuando esta es en forma de juego o competitiva.

  • Se observa una gran mejoría en el trabajo independiente de los niños por las actividades que realizan.

  • Son capaces de autoevaluarse y evaluar a los demás.

  • Pueden establecer vínculos entre el contenido de la actividad y la vida diaria.

  • Se mejoró en gran medida la adopción de actitudes posturales incorrectas.

  • Mediante el análisis realizado se consideró como factores rectores de importancia significativa, los relacionados con las actividades en grupos y los juegos como un importante método para el proceso de enseñanza en los niños.

Conclusiones

    Los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el sistema de actividades tienen como basamento epistemológico la teoría del materialismo dialéctico e histórico, que propician el desarrollo de nuevos conocimientos y procedimientos contribuyendo así a la participación sistemática de los niños a las vías no formales.

    El diagnóstico realizado evidenció mediante los instrumentos aplicados, que existían dificultades en la poca preparación de las familias y técnicos de cultura física, que de alguna u otra forma han tenido que ver con el proceso de las actividades realizadas.

    El sistema de actividades para la participación sistemática de los niños a las vías no formales, se distingue por la concepción teórica y metodológica de las vías, que surgen a partir de la necesidad de la práctica educativa, tiene una organización sistémica, representa un objeto ya existente en la realidad y propone la creación de uno nuevo.

    Los criterios ofrecidos por diferentes autores prueban la pertinencia de la aplicación del sistema de acciones que se corrobora con los resultados obtenidos luego de su implementación.

Gráfico 12

 

Estado final - Aspectos

No

A veces

%

%

%

Preparación sobre el programa, ofertadas por el organismo que lo dirige.

6

100

0

0

0

0

Realiza labores en la comunidad en función de la educación y promoción de salud con los familiares de los niños.

5

83,3

0

0

1

17

Tiene en cuenta las particularidades de cada familia para el trabajo con los niños.

6

100

0

0

0

0

Realizan labores de selección y capacitación con los ejecutores para el trabajo con los niños.

4

66,7

0

0

2

33

 

Gráfico 13

Recomendaciones

  • Continuar profundizando en los aspectos teóricos y metodológicos acerca de las actividades sistemáticas en los niños de las vías no formales, llevando los resultados de este trabajo a las demás áreas de la cultura física.

  • Aplicar las actividades sistemáticas en los niños de las vías no formales en los tres Combinados Deportivos existentes en el municipio Morón y enriquecer dichas actividades de acuerdo con las características del contexto y las nuevas exigencias que se imponen.

Notas

  1. Bequer Díaz, Gladys (2005) Desarrollo y Estimulación Motriz. Convención Mundial. Psicomotricidad, estimulación y salud infantil. Cuerpo, movimiento y desarrollo humano. La Habana; Cuba del 11 al 14 de agosto.

  2. Piaget vs. Vygotsky (1988) Detrás de la dicotomía entre lo individual y lo social. Editorial Científico Técnica. La Habana. p. 10-12.

  3. León Lorenzo y Col. (1990) Educa a tu hijo. Orientaciones del séptimo al noveno mes. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Ed. Pueblo y Educación. p. 4.

  4. Bequer Díaz, Gladys (1998) La estimulación temprana y la motricidad. Imprenta José A. Huelga, p. 15

  5. Bequer Díaz, Gladys (1999) La Motricidad en los niños y niñas de edad preescolar. Editorial Kinesis Armenia. Colombia, p. 16

  6. Vigotsky, L.S. (1988) Historia del desarrollo de las funciones superiores. Editorial Científico Técnica. La Habana, p. 110.

  7. Lorences, Josefa. Op. Cit. p. 13.

Bibliografia

  • Alonso R y A. Alba. (2000) Profesional de la cultura física en el nivel de atención primara de salud. Rev. Cub. Medicina General Integral.

  • Álvarez Sintes R. (2001) Temas de Medicina General Integral. La Habana, Editorial Ciencias Médicas.

  • Amador Martínez Amelia y Col. (1994) Educa a tu hijo. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p.1

  • Arés Muzio, Patricia (1990) Mi familia es así. La Habana, Editorial Ciencias Sociales, p. 7.

  • Bequer Díaz, Gladys (1998) “Gimnasia para tu bebe”. Síntesis.

  • Bequer Díaz, Gladys (1999) Propuesta de una tecnología para el proceso de estimulación motora en los niños de edad temprana.

  • Bequer Díaz Gladys (2005) Desarrollo y Estimulación Motriz. Convención Mundial. Psicomotricidad, estimulación y salud infantil. Cuerpo, movimiento y desarrollo humano. La Habana; Cuba del 11 al 14 de agosto.

  • Bequer Díaz Gladys (2005) Un conjunto de conocimientos y sistemas de principios científicos tecnológicos con un enfoque sistémico, elaborados ara propiciar una adecuada planificación, implementación y evaluación del proceso de aprendizaje e instrumentos en términos de objetivos específicos. La Habana; Cuba del 11 al 14 de agosto.

  • Bequer Díaz, Gladys. (1998) La estimulación temprana y la motricidad. Imprenta José A. Huelga. p 15.

  • Bequer Díaz, Gladys. (1999) La Motricidad en los niños y niñas de edad preescolar. Editorial Kinesis, Armenia, Colombia. p. 16.

  • Castro Alegret, Pedro Luis, (1996) Cómo la familia cumple su función educativa. La Habana, Ed. Pueblo y Educación, p. 11.

  • Colectivo de autores. (1985) La Dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II, La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. p. 317-318.

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa para las áreas terapéuticas de la cultura física. Rev. Med. IMSS 2004; 42 (5); 395-404.

  • Colectivo de autores. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Dpto. Educación Física INDER 1991. Tomo I-II

  • CD-ROM de la universalización.

  • Estévez Cullell, Migdalia., Arroyo Mendoza Margarita y Celia González Terry. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: Su Metodología. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 318 p.

  • Fernández Fernández, Ricardo y Col. (1996) El médico y la enfermera en la educación familiar. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. p. 1

  • García Matienzo Ana Belkys; Hernández Ordaz, Santa Cecilia (2009) Propuesta de indicadores para evaluar el nivel de desarrollo del ejercicio físico por los niños y niñas de edad temprana y preescolar atendidos por el programa educa a tu hijo.

  • Guyton Arthur C. y E. Hall John. (1988) Tratado de Fisiología Médica. Nueva York, McGraw – Hill.

  • Bequer Díaz Gladys (2005) Desarrollo y Estimulación Motriz. Convención Mundial. Psicomotricidad, estimulación y salud infantil. Cuerpo, movimiento y desarrollo humano. La Habana; Cuba del 11 al 14 de agosto.

  • Bequer Díaz Gladys (2005) Un conjunto de conocimientos y sistemas de principios científicos tecnológicos con un enfoque sistémico, elaborados ara propiciar una adecuada planificación, implementación y evaluación del proceso de aprendizaje e instrumentos en términos de objetivos específicos. La Habana; Cuba del 11 al 14 de agosto.

  • González García, Matilde. Psicología general y del desarrollo. Editorial deportes, La Habana.

  • León, Lorenzo y col. (1990) Educa a tu hijo. Orientaciones del séptimo al noveno mes. Programa para la familia dirigido al desarrollo integral del niño. Ed. Pueblo y Educación. p. 4.

  • Lorences González, Josefa (2005) Aproximación al sistema como resultado científico. “Monografía”. Ciudad de la Habana. p. 1-5.

  • Mazorra Zamora R. (2000) Actividad Física y Salud. La Habana, Editorial Ciencia – Técnica.

  • Marx C. (1965) Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 La Habana, Editora Política. p. 106.

  • Menshikov V.V. y Volkov, N.I. (1990) Bioquímica. Moscú, Editorial Vneshtorgizdat.

  • Ministerio de Salud Pública. (1987) Metabolismo Intermediario y su Regulación. Folleto Complementario. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • Núñez de Villavicencio (2001) Psicología y salud ciudad de la Habana, p. 141

  • Núñez, Aragón, Elsa (1995) ¿Qué sucede entre la escuela y la familia? La Habana. Ed. Pueblo y Educación, p. 236.

  • Piaget vs. Vygotsky. (1988) Detrás de la dicotomía entre lo individual y lo social. Editorial Científico Técnica. La Habana. p. 10-12.

  • Portal Moreno R y Recio Silva, M (2005) Comunicación y comunidad. Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Rivacoba Caballero, María T. y Yordi García Mirtha J. El trabajo comunitario: Una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Universidad de Camagüey. p. 22.

  • Valdés Pérez María E. y col. (1994) Cuba: Una alternativa no formal de la educación preescolar. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad Habana. P.2

  • Velázquez Monray O., Rosas Peralta M, Lara Esqueda A. Prevalencia e interrelaciones de enfermedades crónicas no trasmisibles y factores de riesgos en México. Arch. Med 2003; 73 (1): 62-77

  • Vigotsky, L.S: (1988) Historia del desarrollo de las funciones superiores. Editorial Científico Técnica. La Habana, p 110.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados