efdeportes.com

Propuesta de un proyecto de actividades físico-recreativas para

la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-16 años) de

la urbanización Don Luis, municipio Campo Elías, Estado Mérida

 

Profesor Asistente Universidad de Ciencias de

la Cultura Física y el Deporte, Villa Clara

(Cuba)

Lic. César Alejandro Delgado Mestre

cesaralejandro66@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          Las actividades físico-recreativas son de vital importancia para el ser humano, ya que compensan la energía física, intelectual y emocional empleada en el accionar diario, lo que ayuda a evitar desequilibrios en el comportamiento personal y social, contribuyendo a la mejor utilización del tiempo libre mediante la recreación de forma sana y constructiva. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo proponer un proyecto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-16 años) de la urbanización Don Luis del municipio Campo Elías, estado Mérida, implementado de manera sana, propiciando estilos de vida saludables, capaces de manifestar en todos los aspectos un mejoramiento de la calidad de vida, provocando cambios en los hábitos y cultura de los participantes, atendiendo a sus gustos y preferencias, supliendo las carencias que se presentan en cuanto a variedad de ofertas recreativas para este grupo etáreo, cuestiones que fueron detectadas mediante la aplicación de diferentes métodos aplicados tales como Observación, Encuestas y Entrevistas, así como el uso de técnicas estadísticas y participativas que favorecieron su puesta en práctica por los diferentes factores que integran esta urbanización.

          Palabras clave: Actividades físico-recreativas. Tiempo libre. Adolescentes.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148, Septiembre de 2010. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    La forma de utilización del tiempo libre constituye un aspecto de la vida, que juega cada vez mayor importancia para el ser humano, reflejándose en todas las formas de su vida, pues contiene la vida cultural, recreativa, cognoscitiva y deportiva del mismo el cual puede, en su tiempo libre, integrarse a pleno gusto a las actividades recreativas para satisfacer el interés del placer, de esparcimiento, entre otras manifestaciones.

    Atendiendo a toda la importancia que se le concede a la recreación física y que permite alcanzar y consolidar entre las personas adolescentes hábitos saludables, otros niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores, es que se propone un proyecto de actividades físicas-recreativas para aplicar en la Urbanización Don Luís, pues carecen de diversidad de opciones recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes (13-16 años), constituyendo esta la situación problemática a resolver . De la que se deriva el siguiente:

Problema Científico

    ¿Cómo contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-16 años) de la urbanización Don Luís del municipio Campo Elías, Estado Mérida?

    Resultando el Objetivo: Proponer un Proyecto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (13-16 años) de la urbanización Don Luís del municipio Campo Elías, Estado Mérida.

    Y la metodología empelada

Métodos teóricos:

  • Histórico lógico

  • Análisis y síntesis

  • Inductivo deductivo

Métodos empíricos

  • Observación

  • Entrevista

  • Encuesta

  • Consulta a especialista

Instrumento Sociológico

  • Auto registro de actividades

Aporte práctico

    Radica en la propuesta de un proyecto de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes (13-16 años) de la urbanización Don Luis del municipio Campo Elías, que traerá consigo un beneficio social y con ello el mejoramiento de la calidad de vida de los mismos, promoción de salud, empleo sano y productivo del tiempo libre, elevación de la cultura y educación de los adolescentes apoyados por los factores de la comunidad.

Desarrollo

    La palabra Recreación es escuchada en cualquier parte, la amplia variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma, sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno puede constituir formas de recreación. Es por eso que muchas veces se encuentra que lo que para unos es recreación, para otros no lo es, muchas veces en su contenido se confunde con la de juegos, sin embargo, la primera es más amplia que la segunda, aunque desde el punto de vista de sus fundamentos, la recreación para los adultos es equivalente al juego de los niños.

    Recreación es un término al que se da muchos significados. En la escuela tradicional se le llamó recreo al lapso entre dos materias u horas de clase, en el que se permitía a los alumnos jugar o descansar, reponiéndose del esfuerzo de concentración requerida por el estudio. Para muchos, la palabra tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, entretenimiento o descanso. Puede que la recreación esté teñida del colorido particular de estas cosas y de otras tantas, pero como en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana, es necesario precisar mejor su alcance, aceptando que, siendo más joven que la Educación, resulta aún más difícil de definir.

    Un análisis del concepto lleva a buscar su origen y se encuentra en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas, y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

    Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales’’ (1). Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

    Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la de Martínez del Castillo, quien se refiere a “…como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y/o resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos)” (2).

    Una de las más recientes definiciones del concepto es la que ofrece el doctor Desiderio Sosa Loy cuando plantea: “… constituye un conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre expresado en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías física y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que constituya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de vida estimulando el protagonismo del sujeto” (3).

    La presente investigación se acoge a este concepto por considerar, en primer lugar, que es el más completo de los elaborados hasta la fecha ya que abarca todas las esferas de la sociedad y en segundo lugar se aviene al objetivo que es ocupar el tiempo libre de los adolescentes en actividades físico-recreativas que contribuyan a lograr hábitos correctos en los mismos y contribuir al mejoramiento de su calidad de vida. Resumiendo este aspecto se puede plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que la misma no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de este de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, la recreación está ligada, por tanto, con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión, la cultura en general y como la misma solo puede desarrollarse en el tiempo libre se considera necesario realizar un análisis de los fundamentos teóricos que definen al mismo.

    En lo general el tiempo humano se divide en tiempo relacionado directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado directamente con la producción (tiempo de reproducción) y este a su vez se divide en tiempo socialmente normado y tiempo libre, como se representa en el siguiente esquema:

    El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que aún hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que al abordar este concepto se estudiarán varias definiciones que se consideran objetivas, tanto teóricas, como operacionales y de trabajo, que son definiciones muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones.

    Una definición interesante de tiempo libre nos la brinda Grushin, un destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre quien afirma: "Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domésticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones” (4).

    Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García también lo definen teóricamente como: "El tiempo libre es aquel que resta luego de descontar la realización de un conjunto de actividades biológicas o socialmente admisibles de inclusión, propias de un día natural (24 horas) y que se agrupan bajo los rubros siguientes: trabajo, transportación, tareas domésticas y necesidades biofisiológicas” (5).

    Según Aldo Pérez es: “Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas” (6).

Esquema 1. Distribución del tiempo humano

    Este es el concepto en el que se establecerá la presente investigación al considerar que recoge todos los elementos precisos en los que se basa la recreación para la satisfacción de las necesidades de los adolescentes.

    Además del análisis de estos conceptos resulta necesario llevar a cabo una caracterización de la población hacia la cual va a ir dirigido el proyecto de actividades físico-recreativas, en este caso los adolescentes comprendidos en las edades de 13 a 16 años, para esto es preciso tener en cuenta entonces las características de los mismos en cuanto a su desarrollo psicológico, en el que se incluyen el área motivacional, área emocional y área volitiva, así como también las características del desarrollo motor, anatómicas y fisiológicas del organismo de estos adolescentes, todo esto para conocer motivaciones, gustos, preferencias e intereses de los mismos, lo que permitirá realizar una adecuada planificación con las actividades de mayor interés para este grupo de edades y sus características físicas para conocer qué tipo de actividad es más prudente realizar teniendo en cuenta su desarrollo físico general.

    También se aplicaron diversos instrumentos como el cuestionario de entrevista, la encuesta y la guía de observación, mediante los que se pudo constatar, en primer lugar la carencia de ofertas recreativas para este grupo de edades en la urbanización objeto de estudio, donde se comprobó que la práctica más acentuada era el consumo de alcohol y los juegos de computación como vía para su esparcimiento, por otra parte se realizó un diagnóstico de gustos y preferencias de estos adolescentes en lo referente a la práctica de actividades físico-recreativas, lo que permitió planificar un proyecto recreativo con estas características para que fuera de aceptación de los mismos, el que se describe a continuación.

    En un primer momento se definieron los diferentes pasos a seguir, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Acciones desarrolladas para la confección del proyecto

#

Acciones

Fecha

Responsable

Impacto

1

Elaboración del documento

5 mayo

J´ del Proyecto

Documento

2

Levantamiento

6 mayo

J´ del Proyecto

Levantamiento

3

Diagnóstico de gustos y preferencias.

7 al 12 de mayo

 

J´ del Proyecto

Diagnóstico

4

Selección y aprobación de la fuerza técnica

15 de mayo

J´ del Proyecto

Acta de aprobación.

5

Selección de los medios

11 de mayo

J´ del Proyecto

Inventario

6

Cronograma de actividades

13 de mayo

J´ del Proyecto y profesores

Cronograma

7

Proyecto puntual del verano

Julio, Agosto

J´ del Proyecto y profesores

Proyecto

8

Análisis y aprobación del Proyecto

28 de mayo

J´ del Proyecto y C. Comunal

Acta de aprobación

10

Divulgación de las actividades entre los factores

Mensual

Consejo Comunal y Radio Comunitaria

Divulgación

    Después de la realización de las diferentes acciones mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta el diagnóstico de gustos y preferencias de los adolescentes la propuesta del proyecto queda confeccionado como se muestra en la tabla 2:

Tabla 2. Propuesta del proyecto de actividades físico-recreativas “Compartiendo Alegrías en mi Comunidad”

Actividades

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1

Torneo de kikimbol Femenino (larga)

1-5/7

800-12:00 pm

Cancha El Pilar

Prof. Barrio Adentro

2

Torneo de futbolito Masculino

6/7

4:00-6:00 pm

Cancha El Pilar

Prof. Barrio Adentro

3

Plan de la calle

10; 17; 24/7

9:00-12:00am

Calle D

Prof. Barrio Adentro

7

Encuentro baloncesto 3 vs 3 Masculino

14-20/7

4:00-6:00 pm

Cancha Alfredo Lara

Prof. Barrio Adentro

8

Programa A jugar

16/7

4:00-6:00 pm

Plaza Montalbán

Prof. Barrio Adentro

9

Jinkana

18/7

8:00-12:00am

Polideportivo

Prof. Barrio Adentro

10

Festival Deportivo

Recreativo en saludo

Al día del niño

20/7

8:00-12:00am

Terreno Softbol

Prof. Barrio Adentro

11

Bailoterapia Gigante

22/7

9:00-12:00am

Cancha Alfredo Lara

Prof. Barrio Adentro

12

Competencia de Bolas Criollas

23/7

9:00-12:00am

INASS

Prof. Barrio Adentro

13

Festival de Juegos Tradicionales

25/7

2:00-4:00pm

Polideportivo El Palmo

Prof. Barrio Adentro

14

Simultánea Gigante de Ajedrez

27/7

8:00-12:00am

Plaza Bolívar

Prof. Barrio Adentro

15

Competencia de Pelotica de goma

29/8

2:00-4:00pm

Polideportivo El Palmo

Prof. Barrio Adentro

16

Plan de la calle

31/7

9:00-12:00am

Residencia El Pilar

Prof. Barrio Adentro

17

Programa A jugar

1/8

2:00-4:00pm

Calle F

Prof. Barrio Adentro

18

Competencia de carreras en saco

3/8

8:00-10:00am

Polideportivo

Prof. Barrio Adentro

19

Festival de juegos tradicionales

5/8

2:00-6:00pm

Terreno de softbol

Prof. Barrio Adentro

20

Competencia de perinola

7/8

4:00-6:00pm

Cancha El Pilar

Prof. Barrio Adentro

22

Competencia Fútbol sala masculino (larga)

8-14/8

8:00-12:00am

Cancha Alfredo Lara

Prof. Barrio Adentro

23

Competencia de pelota a mano

15-21/8

4:00-6:00pm

Polideportivo el Palmo

Prof. Barrio Adentro

24

Competencia de kikimbol Femenino

18-23/8

4:00-6:00pm

Cancha Alfredo Lara

Prof. Barrio Adentro

25

Plan de la calle

29/8

9:00-10:00

Calle A

Prof. Barrio Adentro

26

Festival Deportivo Recreativo de cierre del verano

30/8

T. el día

Terreno de softbol

Prof. Barrio Adentro

    Después de su análisis, se somete el mismo a criterio de especialistas, los que examinan los pasos seguidos para la confección del mismo y los elementos que se tuvieron en cuenta como las características de los adolescentes, de la comunidad, el diagnóstico de gustos y preferencias y de las ofertas recreativas con que cuentan estos adolescentes, valoraron como Muy Adecuada la misma ya que consideran que su aplicación contribuirá a la ocupación sana del tiempo libre de estos y a la vez a su educación y formación como ciudadanos plenos de la sociedad en que se desenvuelven.

    Todo lo anteriormente planteado permite entonces arribar a las siguientes:

Conclusiones

    La aplicación de diferentes instrumentos permitió constatar la ausencia de actividades que contribuyeran a ocupar, de forma sana, el tiempo libre de los adolescentes de la urbanización Don Luis del municipio Campo Elías del estado Mérida, lo que se pretende resolver con la propuesta de un proyecto de actividades físico-deportivas que, basado en el diagnóstico de gustos y preferencias de los mismos, contribuya a solucionar esta problemática, cuestión esta que fue avalada por el criterio de los especialistas consultados al respecto.

Notas

  1. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.

  2. Martínez del Castillo, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas” en Apunts D’educaciò física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

  3. Sosa Loy, Desiderio, A. (1993): Estudio de tiempo libre y la recreación física de los jóvenes, estudiantes y trabajadores de la región central del país. (Sancti Spiritus, Cienfuegos y Villa Clara), Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. Facultad de Villa Clara.

  4. Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.

  5. Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

  6. Pérez A. (2003): Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos.

Bibliografía

  • Abalde Paz, Eduardo (1992). Metodología de la investigación educativa. La Coruña, Universidad de Coruña.

  • Arias Herrera, Héctor (1995): La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • Artazcoz, M.M. y Ossa, A. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL.

  • Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE Publicaciones.

  • Cuba, Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación. Dirección de recreación (2003) Documentos rectores de la recreación Física en Cuba.

  • Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • De Urrutia Barroso, Lourdes: Sociología y Trabajo Social Aplicado, Selección de Lecturas, Editorial Deportes, La Habana, 2006.

  • Dirección Nacional Recreación del INDER (2000-2003). “Documentos rectores de la recreación física en Cuba”. La Habana, Cuba.

  • Doménech Yolanda (2003). Introducción al Trabajo Social en Grupos, Manual de Apuntes, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona. (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.

  • Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  • Grushin, O (1966). Tiempo Libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.

  • Lopategui, C.E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley & Sons.

  • Martínez del Castillo, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas necesidades, nuevas políticas” en Apunts D’educaciò física. 4: 9-17. Barcelona. INEFC.

  • Mesa Anoceto, Magda (2001) Asesoría estadística de la Investigación Científica Aplicada a La Educación Física y el Deporte. Material Mimeografiado. Villa Clara.

  • Moreira Barahona, Ramón. (1997): La recreación, un fenómeno sociocultural. La Habana. INDER.

  • Pérez Ruiz, Miguel (2002) Desarrollo Motor y Actividades físicas. Editorial Gymnos, Madrid.

  • Pérez, A (2003) Fundamentos Teóricos metodológicos Capitulo I, Editorial José Martí.

  • Pérez, A. (2002) Fundamentos metodológicos de la Recreación. Instituto. CD Universalización.

  • Proyecto de programa de trabajo comunitario integrado en Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de Trabajadores Sociales. Centro gráfico de Villa Clara.

  • Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe, Granada (España).

  • Sosa Loy, Desiderio, A. Estudio de Tiempo libre y la Recreación Física de los jóvenes, estudiantes y trabajadores de la región central del país. (Sancti Spiritus, Cienfuegos y Villa Clara), Tesis presentada en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior de Cultura Física. Facultad de Villa Clara 1993.

  • Wohl, Andrezei (1996). El problema del tiempo libre en nuestros tiempos. Boletín científico-técnico. La Habana.

  • Zamora, R y García, M. (1986). Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Otros artículos sobre Estudios Sociales

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 15 · N° 148 | Buenos Aires, Septiembre de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados