efdeportes.com

Propuesta de un sistema de ejercicios físicos para las mujeres

obesas e hipertensas entre 40-50 años de edad en el 

poblado de Guines, La Habana

 

Escuela Internacional de Educación Física y Deporte

La Habana

(Cuba)

Javier Rodríguez Rodríguez

Jenisey González Álvarez

jeniseyga@eiefd.co.cu

 

 

 

 

Resumen

          En este trabajo se analiza una alternativa para la atención de las enfermedades obesidad e hipertensión arterial (HTA), desde la perspectiva de la cultura física terapéutica abordando como problema ¿cómo elaborar un sistema de ejercicios que contribuya a disminuir la obesidad e hipertensión arterial en las mujeres entre 40-50 años de edad en el poblado de Guines, La Habana, Cuba? Se utiliza como muestra las mujeres obesas-hipertensas entre 40-50 años que asisten al centro de rehabilitación del poblado de Guines, La Habana, Cuba, teniendo como objetivo proponer un sistema de ejercicios físicos que contribuyen a disminuir la obesidad e HTA en las mujeres de 40-50 años de edad en el poblado de Guines, La Habana, Cuba, teniendo en cuenta sus características individuales y culturales, sus intereses y necesidades. Se utilizaron métodos teóricos como: Histórico-lógico, Análisis y síntesis. Como métodos empíricos se utilizó, la encuesta y la Medición; se utilizó también el método Matemático-estadístico, lo que permitió realizar el análisis de los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas.

          Palabras clave: Sistema de ejercicios físicos. Mujeres obesas-hipertensas. Actividad física terapéutica.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    En la lucha por el control del peso y la buena salud general, se da mucha importancia al tipo y cantidad de alimentos y bebidas que se consumen. Se ha prestado menos atención a la cantidad de energía que gastaríamos si fuéramos físicamente activos. Pero ambos aspectos están estrechamente ligados. A diferencia de nuestros ancestros, ya no necesitamos emplear demasiada cantidad de energía para encontrar alimentos. Debido a los avances tecnológicos, al transporte motorizado, la automatización y la maquinaria que ahorra trabajo, la mayoría de la gente tiene menos oportunidades de gastar energía. Se ha demostrado que aproximadamente el 70% de la población en los países occidentales no es lo suficientemente activa como para poder gozar de una buena salud y mantener el peso.

    En la actualidad, la cifra total de personas en el planeta tierra afectadas por la obesidad sobrepasa los 1 700 millones según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha llegado a ser una amenaza mayor para la vida que el tabaco.

    El sedentarismo es una de las causas precursoras de la obesidad. El ejercicio físico, adaptado a las características y circunstancias de cada individuo, no sólo ayuda a disminuir el peso, sino también a mantener el peso perdido. Una buena actividad física previene, de alguna manera, recuperar el peso después de haber seguido un plan para reducirlo.

    Otro beneficio importante que tiene la práctica de ejercicio físico es la prevención de ciertas enfermedades, tales como enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades pulmonares y del sistema nervioso central, cáncer, entre otras.

    Existen muchos aportes en la literatura sobre los efectos beneficiosos de la actividad física para prevenir la intolerancia a la glucosa en la diabetes mellitus tipo II, para mejorar la sensibilidad a la insulina, y para prevenir enfermedades cardiovasculares (asociadas a dislipemias, hipertensión arterial, etc.).

    Muchas de estas mujeres del poblado de Guines, La Habana, Cuba, que se encuentran dentro de la categoría de obesas han tenido como consecuencia otros tipos de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades coronarias entre otras, así como afectaciones psicológicas y económicas. Debido a la situación económica y social actual, muchas personas pasan el mayor tiempo realizando actividades que en su mayoría no incluyen la práctica de actividades físicas, agravado por la inadecuada alimentación, lo que desencadena la obesidad y asociada a ella la hipertensión arterial. Este comportamiento ha sido un elemento muy negativo en el desarrollo de la salud pública de muchos países hoy en día.

    El poblado de Guines es una muestra exacta y real de las afectaciones de esta enfermedad a toda la población, en la Habana existe una atención médica primaria “adecuada” pero una vez diagnosticada una afección la mayor parte del tratamiento se hace desde el punto de vista medicamentoso y hay pocos centros terapéuticos con estos fines pero tampoco existe un programa de ejercicios bien planificado.

    Ante esta Situación problémica, se asume como Problema Científico

    ¿Cómo elaborar un sistema de ejercicios que contribuya a disminuir la obesidad e hipertensión arterial en las mujeres entre 40-50 años de edad del poblado de Guines, La Habana, Cuba?

Objetivo

    Proponer un sistema de ejercicios físicos que contribuyen a disminuir la obesidad e HTA en las mujeres de 40-50 años de edad del poblado de Guines, La Habana, Cuba

Objeto de estudio

    Ejercicios físicos terapéuticos.

Preguntas científicas

  1. ¿Qué concepciones teóricas y metodológicas existen acerca de la obesidad e hipertensión arterial?

  2. ¿Qué antecedentes históricos presentan la obesidad e hipertensión arterial en las mujeres de 40-50 años del poblado de Guines, La Habana, Cuba?

  3. ¿Qué ejercicios físicos contribuirán al tratamiento de obesidad e hipertensión arterial en las mujeres de 40-50 años del poblado de Guines, La Habana, Cuba?

Tareas científicas

  1. Analizar las concepciones teóricas y metodológicas acerca de la obesidad e hipertensión arterial.

  2. Diagnosticar los antecedentes históricos que presentan la obesidad e hipertensión arterial en las mujeres de 40-50 años del poblado de Guines, La Habana, Cuba

  3. Elaborar un sistema de ejercicios físicos para el tratamiento de la salud de las mujeres obesas-hipertensas entre 40-50 años del poblado de Guines, La Habana, Cuba.

Métodos

Teóricos

    Análisis y síntesis: análisis de diferentes trabajos antecedentes y la síntesis de los datos recogidos con vista a elaborar una metodología de ejercicio físico.

    Histórico-lógico: Consulta bibliografía de los antecedentes para analizar las concepciones teóricas y las tendencias de la enfermedad.

Empíricos

    Encuestas: Aplicadas a los integrantes con vista a conocer sus opiniones acerca la importancia del ejercicio físico en la rehabilitación de la obesidad, sus necesidades, motivaciones, intereses y tiempo disponible para realizar ejercicio físico.

    Mediciones: Todas las mediciones estarán tomadas al inicio, a intervalos y al final del programa para hacer una comparación del progreso de la paciente y también diagnosticar su estado inicial utilizando el Índice de Masa Corporal.

    Mediciones útiles:

  • Talla

  • Peso corporal

  • Circunferencia de brazo, pierna, cadera y cintura con una cinta métrica.

Matemático estadísticos

    Análisis porcentual: Este método nos permite sacar el por ciento de los entrevistados que se acuerdan con el objetivo general que nos proponemos. Además este método nos sirve determinar la muestra o cantidad de mujeres a utilizar para la realización de la investigación.

Definiciones de términos

Actividad física

    Es la energía total que se consume por el movimiento del cuerpo. Incluye actividades de la rutina diaria, como las tareas del hogar, ir a la compra, trabajar.

Ejercicio

    Movimientos planificados y diseñados específicamente para estar en forma y gozar de buena salud.

Ejercicios físicos

    Esta considerado tanto como una acción concreta, como el proceso de repetición de una acción determinada. La palabra ejercicio significa la repetición dirigida de la acción con el objeto de influir sobre las propiedades físicas y psíquicas del hombre y la perfección de la forma de ejecución de esta acción. En lo físico se refleja el carácter del trabajo realizado, manifestándolo externamente en forma de desplazamientos, del cuerpo humano y de sus partes, en el espacio y el tiempo. Designados como aquel movimiento o tipo de actividad motora que es empleada para solucionar las tareas de la Educación Física, el Deporte y el Entrenamiento deportivo para lo cual pueden servir los más variados tipos de actividad motora, si se emplean en correspondencia con las leyes objetivas de la Educación Física

Gasto metabolismo en reposo

    La cantidad de energía que necesita el organismo para mantener las funciones vitales o para estar con vida en una situación de reposo.

La obesidad

    Es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un exceso de grasa, que a su vez se traduce en un aumento de peso. La obesidad es el trastorno metabólico más frecuente de las sociedades desarrolladas.

Estilo de vida

    Tendencias inconsistentes del individuo hacia la estructura de su personalidad individual.

Calidad de vida

    Se refiere a dominios físicos, psicológicos y sociales de la salud con áreas distintas influenciada por las experiencias personales, creencias, expectativas y percepciones.

Factores de riesgo

    Rasgos características a ciertas condiciones biológicas, psicológicos y sociológicos que se asocian con incremento en la susceptibilidad para desarrollo una determinada enfermedad.

Presión arterial

    Es la fuerza que ejerza la sangre sobre las paredes de las arterias.

Hipertensión arterial

    Es un nivel mantenido de presión arterial sistólica diastolita igual o superior a los valores que son considerados como normales.

    Fundamentación teórica

Causas de la obesidad

    La obesidad puede causarse por falta de actividad física como sucede en las personas sedentarias, pero la causa fundamental de la obesidad es un aporte de energía a través de los alimentos que supera al consumo de energía a través de la actividad, este exceso de calorías se almacena en el cuerpo en forma de grasa, es el resultado del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía.

INGESTION > GASTO

    La energía que el organismo utiliza proviene de 3 fuentes: carbohidratos, proteínas y grasas. La capacidad de almacenar carbohidratos en forma de glucógeno, igual que la de proteínas, es limitada. Solo los depósitos de grasas se pueden expandir con facilidad para dar cabida a niveles de almacenamiento superiores a las necesidades. Los alimentos que no se consumen como energía, se almacenan, y por lo tanto, es la grasa la principal fuente de almacén y origen de la obesidad. Los carbohidratos son el primer escalón en el suministro de energía. Cuando el consumo de carbohidratos excede los requerimientos, estos se convierten en grasas. En ausencia o con niveles muy bajos de glúcidos, y con necesidades energéticas presentes, las proteínas a través de los aminoácidos son utilizadas para la producción de energía o para la movilización, utilización y almacenamiento de las grasas, proceso conocido como gluconeogénesis, en el cual, los aminoácidos con esqueleto de carbono son convertidos, por múltiples reacciones, en piruvato, que a su vez va a derivar en glucosa. Esta glucosa neoformada es oxidada o utilizada para la formación de triglicéridos mediante su conversión a glicerol. Las grasas que se ingieren son utilizadas primeramente como fuente de almacén en forma de triglicéridos en el adiposito, o para la producción de hormonas y sus componentes celulares. Una vez que los almacenes primarios de energía hayan agotado sus reservas fácilmente disponibles, son las grasas las encargadas de suministrar la energía necesaria y se movilizan de sus depósitos, proceso en el cual participan activamente las proteínas.

    De este modo, el cuerpo humano cumple las leyes físicas representadas por este primer principio de la termodinámica, según el cual la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Todo exceso de energía introducida cambia la energía interna del organismo y se transforma en energía química, y como principal almacén está el tejido graso. Un ingreso energético mayor que el gasto o consumo energético total, inevitablemente causará un aumento del tejido adiposo, que siempre se acompaña del incremento de la masa magra, así como también del peso corporal, en cuyo control el consumo energético total desempeña una función importante.

    Los sistemas eferentes de control del peso corporal son el motor para la adquisición de alimentos, el endocrino y el neurovegetativo. El sistema endocrino está representado por las hormonas del crecimiento, las tiroideas, las gonadales, los glucorticoides y la insulina.

    Durante la etapa del desarrollo, la hormona del crecimiento y las tiroideas trabajan al unísono para aumentar el crecimiento. En la pubertad comienzan a funcionar los esteroides gonadales, los que provocan desplazamiento en la proporción de la grasa respecto al peso corporal magro en niños y niñas. La testosterona aumenta el peso corporal magro y en relación con la grasa y los estrógenos tienen un efecto contrario. Los niveles de testosterona disminuyen cuando el varón humano se hace mayor, y provocan un aumento de la grasa visceral y corporal total, con disminución del peso corporal magro. Con la edad, esto se complica con la disminución de la hormona del crecimiento, que se acompaña de aumento de la grasa corporal.

    El sistema neurovegetativo completa el círculo en el control del peso como regulador de las secreciones hormonales y de la termogénesis. Cuando todos estos sistemas, señales y genes funcionan correctamente y están bien modulados por un ambiente favorable, el peso corporal permanece estable o con pocas variaciones anuales. Cuando este equilibrio de fuerzas se quiebra por motivos diversos, aparece la obesidad.

Enfermedades asociadas a la obesidad

    La obesidad, además de asociarse a un aumento de la prevalencia de diferentes enfermedades como las cardiopatías, los accidentes cerebro vasculares o la dislipemia, es un factor de riesgo independiente, que se asocia a un aumento de mortalidad.

a.     Diabetes Mellitus. Son muchos los estudios que relacionan el exceso de peso con un aumento de Diabetes Mellitus no insulinodependiente (DMNID). Estos datos avalan la tesis de que la obesidad es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de la DMNID, hasta tal punto que el riesgo de diabetes aumenta paralelamente al incremento del IMC. Por contra, al disminuir el peso mejoran las cifras de glucemia y se optimiza el comportamiento de la insulina. Estos cambios muchas veces ya se producen con pérdidas moderadas de peso, que oscilan entre un 5 y un 10%.

b.     Dislipemia. Las personas obesas tienden a presentar concentraciones altas de colesterol total, colesterol LDL (el denominado popularmente colesterol "malo") y triglicéridos, y valores bajos de colesterol HDL (conocido como colesterol "bueno o protector"). Esta tendencia hace que aumente el riesgo de aterogénesis. Al disminuir de peso, los parámetros alterados tienden a normalizarse, descendiendo los triglicéridos y el colesterol LDL, y aumentando el colesterol HDL.

c.     Hipertensión arterial. La obesidad constituye un factor de riesgo tanto para su aparición como para su progresión. Aproximadamente el 50% de los hipertensos son obesos. Algunos estudios han valorado como más efectiva la pérdida de peso que el mantenimiento de una dieta baja en sal.

d.     Enfermedades cardiovasculares. La obesidad por sí sola constituye un factor de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares, a lo que hay que añadir la reciente asociación de otros factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el aumento de colesterol LDL o la disminución del colesterol HDL. Mención aparte merece la distribución topográfica de la grasa, considerándose un factor de riesgo cardiovascular la distribución de predominio abdominal (en forma de manzana).

e.     Enfermedades digestivas. Los obesos presentan con mayor frecuencia litiasis biliar, esteatosis hepática y hernia de hiato.

f.     Enfermedades respiratorias. Las personas con un exceso acentuado de peso movilizan menos los pulmones, con la consiguiente reducción del volumen pulmonar. Otra enfermedad relacionada con la obesidad es el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS). Los pacientes afectados de este síndrome son roncadores importantes; mientras duermen sufren paradas respiratorias (apneas), y presentan hipersomnia diurna, cefalea, falta de concentración e insuficiencia cardíaca.

g.     Alteraciones óseas y articulares. Es lógico pensar que el exceso de peso provoca alteraciones sobre el sistema esquelético, ya que nuestro cuerpo no está diseñado para soportar sobrepesos importantes. La obesidad provoca una erosión constante sobre la articulación, que degenera con mayor una mayor rapidez y que da como resultado final una artrosis, sobre todo intervertebral, y de la rodilla, cadera y tobillo. En el niño en edad de crecimiento la obesidad puede producir deformidades sobre los huesos. El aspecto positivo de la obesidad es que protege a la mujer de la osteoporosis.

h.     Hiperuricemia. La obesidad se relaciona con un aumento de ácido úrico y éste, a su vez, puede provocar ataques de gota.

i.     Neoplasias (tumores malignos). La obesidad se asocia a una mayor mortalidad por cáncer de próstata y colorrectal en varones, mientras que en las mujeres la mortalidad se eleva en el cáncer de útero, ovario, endometrio, mama y vesícula biliar.

Clasificación de la obesidad

    La obesidad se clasifica desde cuatro puntos de vista:

1.     Clasificación etiológica

a.     Exógena (por sobrealimentación) o primaria

    Surge por un consumo excesivo de alimentos y por una actividad física limitada (independientemente de cómo se encuentren los mecanismos termogénicos de estos sujetos o cuál sea su carga genética), constituye mas del 99% de todas las obesidades y a ella deberán encaminarse nuestros esfuerzos terapéuticos; sin embargo, no hay que olvidar que un pequeño porcentaje se debe a enfermedades.

b.     Endógena o secundaria

    Está condicionada por alteración de las funciones de las glándulas de secreción interna (la tiroides, el lóbulo anterior de la hipófisis, la corteza suprarrenal, las glándulas genitales, el páncreas) o del aparato de regulación del metabolismo graso en el sistema nervioso central.

  • El hiperinsulinismo secundario a los tumores de células insulares del páncreas o a la inyección de cantidad excesivas de insulina, lo que provoca aumento de la ingesta alimentaría y crecimiento de los depósitos de grasa, pero de una magnitud modesta.

  • Aumenta de secreción de cortisol en el síndrome de Cushing.

  • Hipotiroidismo.

  • Hipogonadismo donde se producen alteraciones en la distribución de la grasa en el cuerpo.

c.     La obesidad mixta se produce como resultado de la aparición de las causas primarias y secundarias en un mismo individuo.

2.     Según el grado de obesidad

    En la actualidad se maneja fundamentalmente el índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, por su gran fiabilidad y facilidad de cálculo.

    El IMC se halla mediante la ecuación: IMC=Peso (kg.)/Talla (m²)

    Según el IMC se clasifica a los sujetos en cuatro grados:

Tabla 1

Grado de Obesidad

IMC

Grado 0 Peso normal

20-24.9

Grado 1 Sobrepeso

25-29.9

Grado 2 Obesidad

30-39.9

Grado 3 Obesidad Severa

>40

Esta gradación coincide con la propuesta por Garrow en 1981.

3.     Clasificación anatómica

    Se basa en el número de adipositos y en la distribución de la grasa.

a.     Según la parte del cuerpo que más afecta

    Si la grasa está distribuida por el abdomen se denomina obesidad de la parte superior del cuerpo o de tipo androide (porque se produce principalmente en los hombres) y se asocia más con una morbilidad y mortalidad mayores que la grasa distribuida por debajo de la cintura denominada obesidad de la parte inferior del cuerpo o ginecoide.

b.     En cuanto al número de adipositos

    En muchos individuos con problema de obesidad desde la infancia, el número de adipositos puede ser de 2 a 4 veces superior al normal. Los individuos con gran número de estas células tienen una obesidad hipercelular. Esto permite distinguirlos de los que padecen otras formas de obesidad, en los que el número total de adipositos es normal, pero el tamaño de cada uno de ellos es más grande, que es la hipertrofia.

4.     Según la edad de aparición

a.     Obesidad progresiva de la infancia (prepubertad o hiperplástica)

    Suele ser hipercelular y puede ser resistente al tratamiento. El periodo crítico de la aparición de la obesidad progresiva de la infancia son los dos primeros años de edad y luego, entre 4 y 11 años de edad. La forma más grave comienza en este ultimo periodo y a partir de ahí, puede seguir progresando.

b.     Obesidad que comienza en la edad adulta (postpubertal o hipertrófica)

  • Tiende a ser hipertrofia con grandes adipositos.

  • En el momento de parto el cuerpo del niño tiene un 12 por ciento de grasa.

  • De 0-6 meses el porcentaje de grasa aumenta hasta un 25%

  • Desde los 6 meses a la pubertad 15 años, el 18% del cuerpo es grasa.

  • De la pubertad hasta los 18 años:

    • Los hombres de 15 a 18%.

    • Las mujeres de 20 a 25%.

  • Entre 20 – 50 años en los hombres se duplica y en las mujeres aumentan aproximadamente un 50%

  • Sin embargo, el peso total se eleva de un 10 a 15%, lo cuál indica que se produce una reducción en la masa corporal magra. El porcentaje de grasa corporal depende del nivel de la actividad física. Durante el entrenamiento físico, la grasa corporal suele disminuir a la vez que aumenta el tejido magro.

Factores que influyen en el origen y favorecen al desarrollo de la obesidad

    La obesidad es una enfermedad en la que se encuentran implicados múltiples factores y muchos de éstos todavía no son muy bien conocidos. Actualmente, en algunos casos de obesidad, no podemos responder por qué una persona puede llegar a ser obesa. Tres factores básicos están implicados en la génesis de la obesidad, genético, ambiental y el sedentarismo, y otros menos importantes cuantitativamente como son los producidos por medicamentos o por distintas enfermedades.

 a.     Factor genético

    Con los conocimientos actuales es muy difícil poner en duda que algunas obesidades están escritas en el código genético, aunque parece que este factor aislado no es suficiente para que aumente la reserva grasa, si no se añaden otros. De la historia contemporánea podemos extraer varios ejemplos en los que se intuye que la carencia de alimentos es un factor determinante sobre el factor genético. Sería el caso de países azotados por guerras, los campos de concentración, las zonas pobres como el África subsahariana, en los que encontrar el problema de la obesidad es más bien una quimera.

b.     Factor ambiental

    Todavía permanecen en nuestra memoria colectiva los binomios delgadez-enfermedad, obesidad-salud, delgadez-pobreza y obesidad-riqueza. En nuestro medio estas asociaciones se han visto reforzadas por dos acontecimientos, la eclosión de la tuberculosis (TBC) y la Guerra Civil española. En la época en la que no existía un tratamiento adecuado para la TBC se recomendaban reposo y     sobrealimentación, creándose una falsa relación entre obeso y curación, y delgadez y muerte. Esta memoria histórica transmitida de padres a hijos ha creado una tendencia a sobrealimentar a los niños, lo que puede dar como resultado un aumento de la obesidad en edades infantiles que posteriormente se transforman en obesidades adultas. El aprendizaje de los hábitos dietéticos en la edad infantil es muy importante, ya que condiciona los hábitos del adulto. Los binomios expuestos al principio de este apartado están cambiando lentamente, pero todavía un bebé "gordito" equivale a hermoso. De forma más rápida está cambiando la asociación peso-dinero, ya que en la actualidad la delgadez se relaciona con el éxito social hasta tal punto que a veces se producen distorsiones importantes en la esfera psíquica, que provocan enfermedades como la anorexia nerviosa.

    Actualmente en las sociedades industrializadas la población suele seguir una dieta rica en grasas y con un aporte de kilocalorías superior a sus necesidades.

c.     Sedentarismo

    Las sociedades desarrolladas han evolucionado en pocos años de forma espectacular hacia el sedentarismo. Se pueden distinguir tres tipos: el de la actividad física programada, el de las actividades cotidianas y el producido por inactividad por enfermedad. Ejemplos de actividad física programada son los gimnasios, competiciones, carreras, etc. La actividad cotidiana serían los pequeños ejercicios que habitualmente se hacen sin que la persona sea consciente de ello; estas pequeñas actividades han demostrado ser más efectivas para la prevención del aumento de peso que la actividad programada. Con el ferrocarril, el teléfono, los vehículos de tracción motora, los ascensores, el mando a distancia o los servicios a domicilio la actividad física cotidiana ha disminuido de forma sustancial, lo que ha conducido a un menor gasto energético y a disponer de más tiempo libre, que muchas veces se dedica a comer, lo que lleva, como consecuencia directa, a un aumento de peso.

d.     Enfermedades

    El ovario poliquístico, el síndrome de Cushing, el hipotiroidismo, el hipogonadismo, el síndrome de Stein-Leventhal, el síndrome de Laurence-Moon-Bield, el síndrome de Carpenter, el síndrome de Summit, el síndrome de Cohen, la acromegalia, el síndrome de Prader-Willi o la bulimia suelen cursar con obesidad, aunque este grupo de enfermedades afecta a un porcentaje muy bajo del total de obesos.

e.     Medicamentos (fármacos)

    Los glucocorticoides, los antidepresivos tricíclicos y los estrógenos (anticonceptivos) son los fármacos más directamente relacionados con el aumento de peso, así como también muchos otros fármacos que se utilizan para curar los trastornos psiquiátricos.

f.     Factores relativos al desarrollo

    Un aumento del tamaño o del número de células adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de grasas almacenadas en el cuerpo. Las personas obesas, en particular las que han desarrollado la obesidad durante la infancia, pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células, se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa en cada célula.

g.     Actividad física reducida

    La actividad física reducida es probablemente una de las razones principales para el incremento de la obesidad entre las personas de las sociedades opulentas. En algunas, los Estados Unidos, por ejemplo, la obesidad es hoy dos veces más frecuente que en el año 1900, aun cuando el término medio de calorías consumidas diariamente ha disminuido un 10 por ciento. Las personas sedentarias necesitan menos calorías. El aumento de la actividad física hace que las personas de peso normal coman más, pero puede que no ocurra lo mismo en las personas obesas.

h.     Factores hormonales

    Algunos trastornos hormonales puedes causar obesidad, como son el síndrome de Cushing, insuficiencia suprarrenal, diabetes entre otras.

i.     Lesión del cerebro

    Sólo en muy pocos casos, una lesión del cerebro, especialmente del hipotálamo, puede dar como resultado obesidad.

Métodos antropométricos para medir la obesidad

    Existen diversos métodos para la correcta valoración de la obesidad. Los más utilizados en el ámbito deportivo son: el índice de la masa corporal (IMC), la medición de los pliegues cutáneos y la impedancia bioeléctrica.

Índice de masa corporal (IMC)

    El IMC se calcula dividiendo el peso corporal en kilogramos por la altura en metros al altura en metros al cuadrado (Kg. /m.). Así, por ejemplo, para una persona de 30 anos de edad, se considera sobrepeso un IMC entre 25 y 30 Kg. /m², mientras que un IMC superior a 30 Kg. /m² está dentro de la categoría de obesidad. Este método, que permite detectar deforma sencilla la presencia de sobrepeso o de obesidad, presenta sin embargo, algunas limitaciones importantes. No se basa en un análisis de la composición corporal, por lo que su utilización para determinar el porcentaje de masa grasa está sujeto a cierto margen de error (±5%). Además, no es valido en las personas muy corpulentas o que realizan entrenamiento de fuerza. Estos individuos, divido a su gran masa muscular, pueden tener un IMC muy elevado sin que en realidad padezcan obesidad.

IMC = PESO (Kg.)/ TALLA (m²) 

 

Tabla 2. Índice de masa corporal (IMC) por edad

Grados

30 años

40 años

50 años

60 años

Peso baja

<20

<21

<22

<23

Peso normal

20-25

21-26

22-27

23-28

Sobrepeso

25-30

26-31

27-32

28-33

Obesidad

>30

>31

>32

>33

Medición de pliegues cutáneos

    Este método se basa en el principio de que la cantidad de grasa subcutánea es proporcional a la cantidad total de grasa existente en el organismo. Teniendo en cuenta que la relación entre estos dos parámetros varia en función del sexo, la edad y la raza, existe una buena correlación (r=0,7-0,9) entre este método y el del peso hidrostático, que es, en teoría, más preciso. Para realizar esta valoración se utiliza un compás de pliegues cutáneos (llamado psicómetro) y se mide el grosor de una doble capa de piel y del tejido adiposo subyacente en unas zonas determinadas. Existen métodos que utilizan diferentes pliegues y fórmulas para el cálculo del porcentaje de masa grasa. En el ámbito del deporte se tiende a utilizar un método simplificado que mide sólo tres pliegues, facilitándose así su aplicación práctica. Para los hombres, estos pliegues son:

  • Pectoral: Localizado en la línea entre la axial y el pezón.

  • Abdominal: Situado lateralmente a unos 3-5 cm. de la cicatriz umbilical.

  • Muslo anterior: En el punto medio entre el pliegue inguinal y la rótula.

    Para las mujeres:

  • Tríceps: Situado en la parte posterior del brazo, en el punto medio entre el acromion y el codo.

  • lleocrestal: Localizado justo encima de la cresta iliaca.

  • Muslo anterior:

 

  • Densidad corporal en hombres=1,10938–0,0008267

    • (Suma 3 pliegues)+0,0000016(suma 3 pliegues)² –0,0002574(edad)

  • Densidad corporal en mujeres=1,099421– 0,0009929

    • (Suma 3 pliegues) +0,000023(suma 3 pliegues)² –0,0001392(edad)

  • %de grasa=495/Densidad corporal –450

Tabla 3. Topología según el porcentaje de grasa corporal

Tipo

Hombres

Mujeres

Delgado

Menos del 8%

Menos del 15%

Óptimo

8-15%

13-20%

Ligero sobrepeso

16-20%

21-25%

Sobrepeso

21-24%

25-32%

Obeso

Más del 24%

Más del 32%

    Para que este método sea fiable es necesario que la persona que realiza la valoración posea experiencia cualificada en la aplicación de esta técnica. Además debe medirse siempre en el lado derecho del cuerpo, midiendo el mismo pliegue hasta conseguir dos mediciones iguales. Un porcentaje de grasa corporal entre 21-24% en hombre, y 25-32% en mujeres se considera sobre peso. Hombres con un porcentaje superior al 24% o mujeres con un porcentaje superior al 32% estarían dentro de la categoría de obesos.

Impedancia bioeléctrica

    La impedancia bioeléctrica consiste en aplicar una pequeña corriente eléctrica a través del cuerpo y medir la resistencia conforme va pasando. Esta técnica se basa en el hecho de que los tejidos magros tienen un elevado contenido en agua y electrolitos, por lo que son buenos conductores eléctricos. La masa grasa posee un porcentaje inferior de agua, siendo, por lo tanto, una mala conductora de la señal eléctrica. La impedancia bioeléctrica es un método sencillo de aplicar, rápido y seguro, por lo que constituye una buena herramienta para determinar la composición corporal en el ámbito deportivo.

Método de Índice Cintura Cadera (ICC)

    Este método consiste en una comparación entre la medición de la cintura y la medición cadera. Útil en el diagnóstico de la cantidad de grasa intra-abdominal:

ICC = Circunferencia de Cintura

         Circunferencia de Cadera

    Este índice es mayor en el hombre que en la mujer, precisamente por la distribución de la grasa en ambos sexos y tiende, además, a aumentar con la edad. Un índice mayor de 0,95 en el hombre y de 0,80 en la mujer es un indicador de aumento del riesgo de anormalidades metabólicas

Tratamiento de la obesidad

    Todavía hay muchos interrogantes por resolver. No existe un  tratamiento único para la obesidad; este dato es un reflejo de la dificultad que entraña la resolución del cuadro. Se sabe que no todas las personas responden de igual forma a un tratamiento y, aún más, que un paciente también puede responder de forma distinta a un mismo tratamiento realizado en distintos tiempos. Cualquier actuación terapéutica tiene que ser multidisciplinaria. El objetivo que se persigue es mejorar la salud del paciente reduciendo los riesgos secundarios. Muchas veces el objetivo será corregir las alteraciones metabólicas, aunque la reducción de peso no sea moderada y oscile entre un 5 y un 10%.

Los posibles tratamientos pueden resumirse de la siguiente manera:

a.     Dietas hipocalóricas

    Representan el eje central del tratamiento. Las dietas bajas en calorías pretenden conseguir un balance energético negativo, es decir, que entren menos calorías de las que salen. La dieta debe ser equilibrada en cuanto a los nutrientes, y se debe adecuar a los gustos, costumbres y horarios de los pacientes. Hay que procurar que no represente una ruptura con la dieta anterior o, por lo menos, que la transición sea progresiva. Es importante que sea variada, para que el paciente no caiga en la monotonía y abandone el tratamiento.

b.     Ejercicio físico

    El objetivo que se pretende es doble; por un lado, mantener el tono muscular y, por otro, aumentar el gasto energético. El ejercicio debe ser adecuado al estado del paciente; en obesidades importantes es aconsejable un ejercicio poco intenso como caminar. Hay que procurar que la práctica del deporte se haga en compañía, para evitar el aburrimiento y con ello el cese de su práctica. El ejercicio físico cotidiano (subir escaleras, caminar, hacer la compra, etc.) ha demostrado ser el más eficaz para disminuir y mantener el peso.

    La aplicación de ejercicios físicos a pacientes afectadas con la obesidad juega un papel muy importante en la rehabilitación de dicha enfermedad. Mediante el ejercicio físico se gasta energía excesiva (grasa), se puede suprimir el apetito, mejorar el funcionamiento psicológico, se produce efectos positivos sobre la presión sanguínea, el colesterol sérico, la composición corporal y la tensión cardiorrespiratoria independientemente de la perdida de peso. Importante, el ejercicio físico puede minimizar la perdida de masa corporal magra. A través de la dieta, el paciente puede perder un 25% de masa corporal magra, si la dieta se agota las reservas de proteínas en algunas de sus áreas esenciales puede ser peligrosa. Los ejercicios recomendable son de tipo aerobio como la marcha, carrera de distancia larga o tiempo largo (de intensidad baja hasta media) y la participación de grandes grupos musculares con esfuerzos dinámicos, estos ejercicios o actividades se provocan el uso de la grasa como fuente de energía, aumenta el consumo de energía almacenada y disminuye el tejido adiposo del paciente y crear menos productos de desechos nocivos al organismo como el acido láctico por su utilización como fuente de energía.

    Hoy en día el ejercicio con pesas, es un componente importante en el entrenamiento de los obesos ya que hace aumentar el volumen muscular (tejido magro) y esto contribuye a mantener un metabolismo basal elevado (Gasto Metabolismo en Reposo)

    El ejercicio físico aumenta el Gasto Metabolismo en Reposo, GMR. El gasto metabolismo en reposo, no es más que la cantidad de energía que necesita el organismo para mantener las funciones vitales o para estar con vida en una situación de reposo. El GMR supone el 60-70 % del gasto calórico total a lo largo del día.

c.     Psicoterapia

    El soporte psicológico es básico en el tratamiento de la obesidad; someterse a una dieta baja en calorías supone prescindir de muchos hábitos de forma rápida. Las visitas, al principio, deben efectuarse con una frecuencia de aproximadamente 15 días, para posteriormente ir espaciándolas en función de la evolución clínica. El resultado final de un tratamiento sólo será exitoso si se consigue modificar la conducta alimentaría.

d.     Fármacos

    Los tratamientos de los que se dispone actualmente pueden resumirse en dos grandes grupos: en primer lugar, los que actúan sobre el sistema nervioso central disminuyendo la sensación de hambre y aumentando el metabolismo basal. El representante de este grupo sería la sibutramina (Reductil®), que ya esta comercializada en todo el continente americano, Alemania y Suiza. El segundo grupo estaría representado por el orlistat (Xenical®), que actúa inhibiendo la absorción de un 30% de las grasas ingeridas. Además, se cuenta con las fibras, que actúan mediante un ligero efecto saciante, pero que no pueden considerarse como un tratamiento de la obesidad. No obstante, no debe olvidarse que el tratamiento farmacológico es una ayuda, y que su uso racional puede, en algunos casos, ser de gran valor.

e.     Cirugía bariátrica

    La cirugía está indicada en obesidades muy importantes (IMC > 40). A través de la cirugía se consigue una disminución de peso bien mediante la reducción del volumen del estómago o con técnicas de derivación gastrointestinal que reducen la absorción de los alimentos.

  • Educación para la salud: El obeso debe conocer todo lo relacionado con la obesidad, por lo que la información constituye un pilar fundamental. Lo ayudará a comprender su problema y a erradicarlo adecuadamente

  • El apoyo psicológico: Es un aspecto de mucha importancia en el tratamiento de estos pacientes, ya que una gran parte de los obesos son muy ansiosos, y esto le da más apetito, además, es importante descubrir las motivaciones que puede llevar a cada paciente a interesarse por el tratamiento de reducción del peso corporal.

  • Otros tratamientos. La introducción de un globo en el estómago para ocupar parte de su volumen y así conseguir que la ingesta sea menor no ha dado los resultados esperados. Por otra parte, la fijación de los maxilares, para evitar que el paciente pueda comer sólidos y su ingesta quede limitada a los líquidos es una técnica poco utilizada en nuestro medio, dado que sus resultados tampoco han sido satisfactorios.

Hipertensión arterial la enfermedad de más incidencia dentro de la obesidad

    La enfermedad que más comúnmente se asocia a la obesidad es la hipertensión arterial (HTA). La obesidad y la hipertensión arterial, son dos factores de riesgo independiente y de mucho cuidado, ya que tiene una incidencia muy alta en las cardiopatías y en las enfermedades vasculares cerebrales. La asociación entre estas dos patología a sido demostrado por diferentes estudio, por ejemplo Framingham encontró que los pacientes que tenían un mayor grado de obesidad, la prevalecida de hipertensión era más elevada. (Dr. Reinol Hernández González, Lic. Ismari Núñez Hernández)

    La hipertensión arterial afecta a casi uno de cada tres adultos en el mundo (prevalencia 28-32%) con 140/90 mm de Hg. o más como cifras límites definitorias de hipertensión, si a esto unimos que esta enfermedad constituye un “factor de riesgo” de otras enfermedades más graves (accidentes coronarios, cerebrales, renales, etc.) se comprenderá la importancia de detectar, clasificar, tratar, controlar y seguir a este grupo de enfermos durante toda la vida.

    En las personas sanas la tensión arterial (HTA) varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre las personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores.

    Muchas personas sanas tienen una presión sistólica habitual de 95 a 115 que no está asociada con síntomas o enfermedad. La tensión arterial elevada sin motivos aparentes, o hipertensión, se considera una causa que contribuye a la arteriosclerosis (véase Ateroma). Las toxinas generadas dentro del organismo provocan una hipertensión extrema en diversas enfermedades. La presión baja de forma anormal, o hipotensión, se observa en enfermedades infecciosas y debilitantes, hemorragia y colapso. Una presión sistólica inferior a 80 se suele asociar con un estado de shock.

    Los valores normales de la presión arterial, actualmente, se consideran por debajo de 140-90 mmhg y la tendencia es a seguir disminuyendo dichas cifras para evitar las complicaciones cardiovasculares y una mayor mortalidad. Esta reducción de las cifras de presión arterial ha disminuido el número de pacientes controlados por lo que urge trazar nuevas estrategias globales y comunitarias.

    La hipertensión arterial constituye uno de los problemas médico-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea en el mundo y el control de la misma es la piedra angular sobre la que hay que actuar para disminuir, en forma significativa, la morbi-letalidad por cardiopatía coronaria, enfermedades cerebro-vasculares y renales.

    Por otro lado la morbilidad y mortalidad en el hipertenso está condicionada por las numerosas conexiones patogénicas comunes entre la HTA y los factores de riesgo coronario como son la dislipidemia, la obesidad o la diabetes lo que explica la alta prevalencia de estas afecciones en el paciente hipertenso que determina un incremento exponencial de su riesgo cardiovascular, que obliga a un enfoque diagnóstico terapéutico multifactorial y al mismo tiempo a una selección de los fármacos sin repercusión negativa sobre estas afecciones.

Los dos valores para medir la presión arterial

    El ponto alto o máximo que coincide con el momento en que el corazón se contrae para impulsar la sangre que tiene dentro hacia el organismo este momento en que el corazón se llama sístole.

    El segundo valor que se utiliza para medir la presión es el ponto bajo, que coincide con el momento en que el corazón relaja sus paredes para llenarse por la sangre que la traje las venas. Este momento en que el corazón se expanda se llama diástole.

    Según las normas del 7º Reporte de la junta del Comité Nacional de Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Presión Arterial Elevada (7th Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure - VII JNC), la presión arterial se categoriza como Normal, Pre-Hipertenso, Estado І, y Estado II. Este consenso fue publicado en la revista JAMA del 21 de mayo de 2003, y viene a reemplazar el 6º Reporte publicado en el aňo 1999.

Tabla 4

Categoría

Sistólica (máximo)

Diastolita (mínimo)

Normal

‹120

‹80

Pre-Hipertenso

120-139

80-89

HTA: Estado І

140-159

90-99

HTA: Estado II

≥160

≥100

Clasificación de la hipertensión

1.     La hipertensión esencial o primaria

    Es cuando el medico no puede identificar una causa especifica. Este es el tipo mas común de presión arterial alta, o corriendo en cerca del 90% de los pacientes.

    Las causas de la hipertensión esencial están sujetas a varios factores genéticos que regulan procesos fisiológicos, entre las que se encuentran:

  • Las anomalías en el sistema angiotensina-renina

    Debido a que estas son hormonas que influyen en todos los aspectos del control de la presión arterial, especialmente la contracción de los vasos sanguíneos, las concentraciones de sales, el balance hídrico y el desarrollo de células en el corazón.

  • Anomalías en el sistema nervioso simpático

El sistema nervioso simpático es la parte del sistema nervioso autonómico que controla el ritmo cardiaco, la presión arterial y el diámetro de los vasos sanguíneos.

Resistencia a la insulina

    Resistencia a la insulina ocurre cuando los niveles de insulina son normales a altos, pero el cuerpo es incapaz de usar la insulina para metabolizar azúcar sanguínea en células musculares y almacenarla para energía. En tales casos, el cuerpo recompensa al incrementar el nivel de insulina (hiperinsulinemia). Hiperinsulinemia y la resistencia a insulina son también mecanismos primarios en personas con diabetes tipo II, o no dependiente de insulina, muchos de quienes tienen presión arterial alta. Personas con hiperinsulinemia también son mas aptas de tener niveles mas altas de las moléculas grasas triglicéridos y niveles bajos de HDL el llamado buen colesterol, el cuales también un factor de riesgo para la coronariopatía (enfermedad de las arterias coronarias).

  • Niveles bajos de oxido nítrico: El ácido nítrico afecto las células músculos lisos que revistan los vasos sanguíneos ayuda a mantenerlas relajadas y también puede ayudar prevenir la coagulación de sangre.

  • Niveles elevados del aminoácido homocistenia: los niveles sanguíneos anormalmente altos de aminoácido homocistencia están altamente vinculados con un mayor riesgo de coronariopatías y accidentes cerebro vasculares. Los niveles altos también pueden contribuir a la hipertensión sistólica causando que las arteras pierdan elasticidad y se tomen rígidas.

  • Factores genéticas: la hipertensión esencial puede heredarse en mayoría de los casos. La presión arterial de los familiares de primer grado se correlaciona de forma significativa; la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos, fenómeno denominado “agrupación familiar de la hipertensión”. Esta agrupación familiar sea observada con los hijos naturales, pero no con los adoptados.

  • La presión arterial alta temporal puede ser el resultado del esteres, ejercicio y consumo a largo plazo de cantidades grandes de regaliz.

  • Fumar: Nicotina refuerza los efectos vasoconstrictores en el sistema nervioso simpático.

2.     La hipertensión arterial segundaria

    Ocurre cuando hay desorden en los mecanismos de la regulación en el sistema nervioso central. Si antes habíamos dicho que 90% de los pacientes hipertensos su origen es primario (esencial o hidropático). El 10% restante son hipertensiones segundarias. Esta proporción de pacientes padece hipertensión debido a una enfermedad renal, la píldora contraceptiva o trastornos endocrinos (hormonales) en su mayoría, como la menopausia. Si se diagnostica una causa segundaria su tratamiento reduciría la hipertensión

    La hipertensión segundaria tiene causas reconocibles, que generalmente son tratables o reversibles. Estas incluyen condiciones médicas, como el embarazo, la cirrosis, la enfermedad renal o la enfermedad de cushing. Le hipertensión arterial alta temporal puede ser un resultado del estrés, del ejercicio y del consumo de largo plazo de cantidades grandes de regaliz. El tratamiento para la hipertensión segundaria esta dirigida a la corrección de las causas.

  • Afecciones médicas: Las afecciones médicas que contribuyen a la hipertensión temporal son el embarazo, la cirrosis, la enfermedad renal o la enfermedad de cushing. Los pacientes con la apnia del sueño que sufren los trastornos de la respiración mientras duermen, tienden a tener una presión arterial más alta y respuestas más precarias a la medición para la presión arterial alta.

  • Medicamentos: ciertos medicamentos con y sin prescripción pueden causar presión arterial alta temporal. Algunos medicamentos de prescripción incluyen cortisino, predison, estrógeno e indometacina. Recientemente el uso de largo plazo de los medicamentos antiinflamatorios sin esteroides han venido bajo sospecha, agentes precipitadores de la presión arterial alta; estos medicamentos también pueden dificultar el tratamiento para hipertensión, en particular con los bloqueadores beta. Tales medicamentos incluyen la aspirina, el ibuprofeno, indometasina, el naproxeno, piroxicama, tolmetic y muchos otros. De estos medicamentos, parece que la aspirina ejerce el efecto menos perjudican sobre la presión arterial. Piroxicam parece elevarla más. También se ha encontrado que medicinas para la gripe que contienen seudo efedrina elevan la presión arterial en las personas hipertensivas, pero parecen no hacer raño las personas que han traído su presión arterial bajo control.

  • Sal: las dietas en sal aceleran la hipertensión. En cuanto a la ingesta de cloruro sódico, los datos epidemiológicos demuestran que tal relación es muy dudosa. Si bien se ha observado una alta prevalecía de hipertensión en área con abundante ingesta de sal y una bajo prevalecía en civilizaciones primitivas (menos de 4g/días), la mayoría de los estudios han sido incapaces de demostrar tal relación entre presión arterial y consumo de sal medido por cuestionario por excreción urinaria de sal, con las reservas que tales métodos implican. Se invocado también que la proporción en la dieta entre sodio y potasio, sodio y calcio y sodio y magnesio puede tener cierta importancia y que una ingesta elevada de proteínas es capaz de atenuar los hipotéticos efectos adversos de la ingesta elevado de sodio. Es posible que la ingesta de cloruro sódico actúe en individuos genéticamente predispuestos y, en todo caso, tendría cierta importancia en individuos de edad avanzada. Lo que sí puede asegurarse es que la reducción de su ingesta facilita, en gran medida, el control de la hipertensión

  • Alcohol: la alta ingestión de alcohol causa hipertensión. Un 10% de este mismo están causados por el consumo excesivo de alcohol. Un análisis de un estudio principal encuentro que las personas que bebían más de 3 bebidas alcohólicas al día tienen una presión arterial mayor que las que no bebían. En contraste con su efecto vasodilatador inmediato, su consumo crónico por los pacientes hipertensos, aun en pequeñas cantidades aumenta la presión arterial

  • Edad y sexo: la presión arterial, tanto sistólica como diastólica, aumenta con la edad en ambos sexos, excepto en ciertas poblaciones primitivas. Las presiones arteriales sistólica y diastólica medias son mayores en varones jóvenes que en mujeres, pero a partir de los 50 años estas tienden a presentar presiones arteriales superiores. La presión arterial ya aumenta con la edad en la infancia, por igual en ambos sexos hasta los 6 años; luego se eleva con los niños hasta los niveles del adulto, mientras que desciende ligeramente en las niñas durante la pubertad. La presión arterial sistólica aumenta en mayor medida, conforme avanza la edad, que la diastólica, por lo que se incrementa la presión del pulso (presión diferencial).

  • Exceso de secreción de renina por los riñones: el sistema angiotensinarenina, influye en todos los aspectos del control de la presión arterial, incluyendo las contracciones de los vasos sanguíneos, el balance hídrico y de sal y el desarrollo de células en el corazón. Estudios sugieren que algunas personas con hipertensión esencial pueden heredar anormalidades del sistema nervioso simpático, el cual es parte del sistema nervioso autónomo que controla el ritmo cardiaco, la presión arterial y el diámetro de los vasos sanguíneos.

  • Los desordenes endocrinos como hipertiroidismo.

Según el tipo de hipertensión

Además se definen varios tipos de hipertensión arterial de acuerdo al comportamiento de la tensión sistólica y diastólica, como son:

1.     Hipertensión arterial sistólica: Se produce cuando los valores de la tensión arterial sistólica se elevan mientras los de la tensión arterial diastólica se mantienen constante, este tipo de hipertensión arterial se observa principalmente en personas en etapa de envejecimiento o adultos mayores, producto de aumento progresivo de la resistencia periférica de las paredes arteriales.

2.     Hipertensión arterial diastólica: En este tipo se eleva la tensión arterial diastólica y la sistólica se mantiene normal (este se considera la más peligrosa para la salud y la integridad física de las paredes arteriales).

3.     Hipertensión arterial sístole-diastólica: En ella se elevan los valores tanto d3e la tensión arterial sistólica como de la diastólica.

Tabla 5. Asociación de la HTA con otras afecciones (Sellén Crombet, 2002)

Obesidad

La obesidad (IMC ≥ 30kg/m²) es un factor de riesgo que incrementa el desarrollo de HTA y la enfermedad cardiovascular.

Inactividad Física

No realizar actividades físicas tiene un 35% de riesgo de padecer HTA.

Ingestión de Alcohol

Un exceso consumo de alcohol aumenta la PA y esta será progresiva según el consumo.

Tabaquismo

El tabaco eleva la PA probablemente por la liberación de noradrenalina.

Diabetes Mellitas

La combinación HTA + Diabetes mellitus es potencialmente grave. La HTA afecta al doble de la populación diabética en comparación con la no diabética.

Gota

La hiperuricemia se presenta del 25 al 50% de los individuos con HTA no tratados.

Efectos de la hipertensión arterial en el cuerpo

    La HTA puede ser muy lesiva por dos efectos primarios:

    Aumento del trabajo del corazón: el músculo cardiaco, como músculo esquelético, se hipertrofia cuando aumenta el trabajo que efectúa. En la HTA la presión muy alta contra la que debe bombear el ventrículo izquierdo hace que aumente de peso hasta dos o tres veces; esto no se acompaña de mayor riesgo sanguíneo coronario, por lo que se desarrolla en él isquemia relativa, a medida que la hipertensión aumente en gravedad. En las últimas etapas de la HTA, ésta puede causar angina de pecho. Además la presión muy elevada de las arterias coronarias origina un rápido desarrollo de la arterosclerosis coronaria, de manera que los pacientes hipertensos tienden a morir por oclusión coronaria en edades mucho más tempranas que las personas normales.

    Lesión de las propias arterias por la presión excesiva: esta presión elevada no solo origina esclerosis coronaria, sino también esclerosis de los vasos sanguíneos en todo el resto de la economía. Lo que hace que se debiliten, así frecuentemente sufren trombosis, o se rompen y sangran gravemente, lo que puede provocar grandes lesiones en todos los órganos del cuerpo. La hemorragia cerebral (hemorragia de un vaso del cerebro que destruye zonas del tejido encefálico) y la hemorragia de vasos renales dentro del órgano (destruye grandes zonas de los riñones y origina trastorno progresivo de los mismos aumentando más todavía la HTA); son los dos tipos de lesión más importantes que ocurren en personas hipertensas.

Ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión arterial

    Los estudios según President's Council on Physical Fitness and Sports, Washington, DC indican que el ejercicio regular ayuda a mantener las arterias elásticas, incluso en las personas mayores, lo cual mantiene el flujo de sangre adecuado, y la presión arterial baja. Las personas sedentarias tienen un 35% más de riesgo de desarrollar hipertensión que los atletas. Ninguna persona con presión sanguínea alta debería de comenzar un programa de ejercicio sin consultar antes a un médico. Los estudios han evidenciado que el ejercicio de alta intensidad puede no bajar la presión arterial de una manera tan eficaz como el ejercicio moderado. En un estudio, por ejemplo, el ejercicio moderado (correr 4 quilómetros al día) controló la hipertensión tan eficazmente que más de la mitad de los pacientes que estaban siendo tratados con medicamentos para la hipertensión pudieron dejar de tomarlos. Los estudios han indicado que el Tai-Chi, una antigua disciplina china basada en los movimientos lentos y relajados, puede disminuir la presión arterial casi tan bien como el ejercicio aeróbico de intensidad moderada. Las personas con hipertensión deben evitar las bebidas con cafeína antes del ejercicio, ya que aumentan la frecuencia cardiaca, la carga de trabajo para el corazón, y la presión arterial durante la actividad física.

Algunas características de los ejercicios que se van a desarrollar

    Calentamiento: todas las personas necesitan un periodo de calentamiento antes de comenzar cualquier actividad física. El calentamiento esta dividido en tres partes:

1.     Calentamiento inicial: procura movilizar todos los grupos musculares de forma global.

2.     Calentamiento específico: se trabaja los principales grupos musculares implicados en la sesión.

3.     Estiramiento: se efectúa estiramiento estático y dinámico y se intercalarán con ciertos pasos que aportan fluidez a las transiciones entre posiciones de estiramiento y colaboren a mantener la frecuencia cardiaca elevada.

    Sirve también para acondicionar el sistema osteomioarticular para actividad posterior evitando trastornos musculares y articulares y lo más importante en las personas mayotes de 30 años de edad que previenen irregularidades cardiacas.

    La marcha: algunas investigaciones indican que caminar a un ritmo rápido quema tantas calorías como correr la misma distancia, y supone un riesgo menor de lesión muscular u ósea. Un estudio de 1999 sugirió que el caminar rápido durante 3 horas o más por semana también reducía el riesgo de coronariopatía en un 65%. 

    La marcha según Edgar Lopategui Corsino de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, representa la mejor manera para comenzar efectivamente un programa de ejercicio en la población obesa. Se inicia haciendo distancia cortas y con intensidad baja gradualmente incrementando la distancia y la intensidad de trabajo.

Ventajas

  • Representa el tipo de ejercicio más conveniente.

  • Uno lo puede hacer dondequiera, en cualquier momento, por uno mismo o con otros.

  • No requiere equipo sofisticado.

  • Generalmente el caminar no representa una situación embarazosa/incómoda para el individuo obeso.

  • El caminar permite, por lo regular, que las personas obesas puedan estructurar su vida para hacer más si se encuentran físicamente aptos.

    Puesto que requiere trabajar contra la gravedad (transportar/soportar la masa corporal del cuerpo), provee para un mayor consumo calórico (gasto energético) por unidad de tiempo en comparación con ejercicios que soportan el peso del cuerpo (ejemplos: ciclismo y natación).

Ejemplo

  • Marcha común en el lugar con movimiento alterna de los brazos (ante versión y retroversión).

  • Marcha sobre las escaleras.

  • Marcha a una duración de 30 min.

  • Marcha combinada con ejercicios naturales (5 minutos de marcha intervalo por 2 minutos de ejercicios naturales/ 4 rep).

Aeróbic

Efectos físicos

  • Perder peso.

  • Tonificación general del organismo.

  • Aumentar la resistencia al esfuerzo físico.

  • Fortalecer el corazón y el sistema cardiovascular.

  • Ampliar la cavidad pulmonar.

  • Mejorar la circulación sanguínea.

Efectos psíquicos

  • Mejora del estado de humor y auto confianza.

  • Reduce la tensión nerviosa al gastar muchas más energías en el ejercicio físico.

  • Reduce o acaba con el estrés.

  • Nos relaja psíquicamente.

  • Divierte y aumenta la coordinación de movimientos.

    Trote: es una carrera realizada de forma lenta con el objetivo de realizar una actividad utilizando importantes masas musculares en el traslado del cuerpo de un punto al otro en un ejercicio del tipo constante. Es uno de los ejercicios recomendables para las personas obesos-hipertensos por su efecto de aumentar la frecuencia respiratoria, pulso, a la vez que la tensión disminuye, además las calorías son usadas en una forma muy eficiente. Lo que es muy provechoso en este grupo de personas.

    Marcha trote: es en realidad un periodo previo a tomar trote aeróbico como actividad central y consiste en intercalar en la caminata ciertos trechos en los que el paciente trota, que progresivamente se prolongan en la distancia y el tiempo. Su ritmo debe estar determinado según la frecuencia cardiaca, oscilando esta entre 60 y 70% de la frecuencia cardiaca máxima.

    Ejercicios de fortalecimiento: se realizara ejercicios que endurecen y permiten un tono adecuado en los músculos de los brazos, el abdomen, la espalda, y las piernas; por esa razón contribuyen positivamente a contrarrestar los procesos de atrofia que se producen en el organismo a causa del sedentarismo.

Algunas indicaciones para evitar lesiones físicas (Harre)

  • Dosificar cuidadosamente al principio todo ejercicio de fuerza nuevo para el organismo.

  • Prestar atención al calentamiento ante del entrenamiento de la fuerza a la conservación del calor del organismo durante el mismo.

  • Dolores en la musculatura durante la práctica pueden indicar el comienzo de un desgarramiento de la fibra muscular. Termina el ejercicio que lo provoca.

  • Mantén derecha la columna vertebral en todos los ejercicios que signifiquen una carga para ella, ya que así conserva su máxima estabilidad.

  • Los ejercicios de fuerza con aparatos pesados requieren un dominio de la de la técnica. Por ello, hay que aprender primero la técnica con cargas menores, antes de pasar gradualmente a una carga adicional, propia de un entrenamiento más intensivo.

    Trabajo de fuerza con implemento:

1.     Pueden ayudar a ganar peso magro y perder grasa.

2.     La restricción de calorías no afecta la hipertrofia o respuesta del fortalecimiento muscular ante ejercicios con resistencias:

    Desde este punto de vista, los ejercicios con pesas podrán ser más efectivos que los ejercicios aeróbicos, en cuanto a preservar o aumentar el tejido magro (masa libre de grasa) y, por ende, la tasa metabólica de los individuos envueltos en el  programa para  perder peso (Walberg, 1989).

    Cuando se trata de un ejercicio de fuerza: siempre que al entrenar la fuerza (estamos hablando de personas sedentarias, sin experiencia, o muy poca experiencia en el trabajo de la fuerza) se respete el principio de trabajar con cargas moderadas; entendiendo por ejercicio de fuerza moderado aquel que mueve una carga equivalente al 50-69% de la fuerza máxima en ese ejercicio.

    Por lo tanto, para una persona sin experiencia, sería recomendable comenzar con un circuito con cargas suaves- moderadas, que permiten hacer un mínimo de 12 a 15 repeticiones (50- 69% FM). Por ejemplo, empezando con cargas fáciles (50% FM), trabajando 6 ejercicios, haciendo una serie de 15 repeticiones para al cabo de 3 a 4 semanas pasar a una serie de 12 repeticiones (60% 1- RM). Es recomendable realizar movimientos completos y bastante rápidos. ¿Qué músculos trabajar?: 1) Cadera y piernas, 2) Pecho, 3) Hombros, 4) Espalda, 5) Brazos, 6) Abdominales (Link con Págs. 164 a 174, ambas inclusivas).

    Ejercicios de recuperación: después de realizar un ejercicio físico, no es recomendable sentarse o someterse a un baño. Porque durante la actividad física el corazón envía mayor cantidad de sangre continuamente a los músculos. Si se detiene repentinamente la acción, ya en los músculos no hay movimientos que ayuden a la sangre a fluir más rápidamente al corazón; esta, es retenida fundamentalmente en los miembros inferiores y se priva tanto el corazón como el celebro del indispensable oxigeno lo cual puede provocar un shock. El cuerpo debe enfriarse gradualmente, para ello debe emplearse ejercicios de recuperación.

Indicaciones para realizar actividad física

  1. Tener en cuenta la edad y el sexo.

  2. Características de la personalidad.

  3. Condiciones físicas.

  4. Dosificación progresiva pero lenta.

  5. No exceder de 60 a 90 minutos de clase.

  6. Ejercicios encaminados a fortalecer grandes grupos musculares.

  7. No realizar ejercicios en altura (vigas y espalderas).

  8. Tomar la frecuencia cardiaca y respiratoria diaria (al inicio, intermedio y final de la sesión de clases).

  9. Un diagnostico previo, a través de una historia clínica, por parte del medico para determinar el estado de salud.

Contraindicaciones en la actividad física con obesos

  1. Indisposición para realizar ejercicios.

  2. Fuertes dolores o fiebre.

  3. No realizar ejercicios con flexiones en miembros inferiores que comprometan sus articulaciones.

  4. No comenzar plan de ejercicio físico con aparatos para el desarrollo de la fuerza.

Objetivos del tratamiento con obesos-hipertensos

  • Provocar la disminución del peso corporal durante 4 meses de evolución en los pacientes obesos-hipertensos.

  • Eliminar la posibilidad de enfermedades secundarias derivadas de la obesidad.

  • Disminuir la presión arterial en pacientes obesos-hipertensos en el periodo determinado.

  • Mejorar la calidad de vida de los participantes en el programa a través de modificaciones en su estilo de vida.

  • Reducir el consumo de medicamentos que se utilizan en los tratamientos de estas enfermedades.

  • Mejorar el nivel de adaptación a nuevas situaciones a través de trabajos variados que provoquen respuestas motrices.

Diagnostico y propuesta de sistema de ejercicios físicos

Metodología

    En la investigación se realizó una búsqueda teórica cerca de la calidad de vida de la población en Etiopia considerando su baja esperanza de vida. Se hizo un análisis del modo de vida que tiene esta población obteniendo resultados que demuestran que la mayoría son personas sedentarias debido a la tecnología moderna y alimentación al placer, por eso se encuentran con exceso de peso lo que pone sus vidas en peligro sin darse cuenta de las consecuencias de lo mismo. Partiendo de lo expuesto arriba se les propone un conjunto de ejercicios físicos con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

Análisis de las encuestas

    Según el resultado de las respuestas obtenidas 100% de las mujeres opinan que la práctica de los ejercicios físicos puede contribuir a la pérdida de su exceso de peso, mejorar su calidad de vida y su salud. Del 100% de la muestra el 70% de las mismas no practican ejercicios físicos, 20% realizan ejercicios físicos uno o dos veces a la semana. 10% Realizan ejercicios físicos frecuentemente. El 30% que realizan ejercicios físicos no lo hacen de forma planificada, dosificada y controlada. Todas las mujeres que no realizan ejercicios físicos muestran que tienen interés en hacer ejercicios físicos. La mayoría tienen las horas de la noche disponible para realizar ejercicios físicos.

Propuesta de un sistema de ejercicios físicos

    Los participantes son 30 mujeres con necesidad de tratamiento de la enfermedad obesidad e hipertensión arterial, entre 40-50 años del barrio Bole en Addis Ababa, Etiopia. Esta propuesta tiene 16 semanas de duración. La frecuencia semanal de este mismo varía entre las 3 fases que existen. Es decir, la fase inicial, fase intermedia y fase final que cada cual tendrá 4-5 días, 5 días y 5-6 días por semana respectivamente. El horario recomendado por los participantes es por la noche a partir las 7:30pm.

Factores que hay que tener en cuenta para la elaboración de un sistema de ejercicios físicos

  1. La edad y sexo

  2. Características fisiológicas de los practicantes.

  3. El tipo de enfermedad que tienen las pacientes.

  4. La experiencia deportiva de los pacientes

  5. El tiempo que tienen disponible para realizar ejercicios físicos.

  6. Los materiales y/o medios disponibles.

    Estructura del sistema de los ejercicios físicos.

    Este sistema de ejercicios físicos esta dividido en tres fases:

  1. Fase Inicial

  2. Fase Intermedia

  3. Fase Final

1.     Fase Inicial

Objetivos:

  • Crear las bases para un trabajo más intenso a partir del acondicionamiento físico de los participantes, iniciando el proceso de la perdida de peso.

Datos generales de la fase:

Duración de la fase……………….. 4 semanas.

Frecuencia………………………….. 4-5 días por semana.

Intensidad…………...……………….60% frecuencia cardiaca máxima.

Duración de cada sesión……………30 minutos

Ejercicios…………..…..……………..Caminar, ejercicios de flexibilidad, aerobia rítmica, Juegos tradicionales y Recreativas y control postural.

    Esta fase tiene la finalidad de consolidar los niveles funcionales y morfológicos, mejorara algunas capacidades motrices y contribuir al mejoramiento de las posibilidades de adaptación. También contribuye a la elevación del nivel general de la capacidad de trabajo a través del desarrollo de las capacidades funcionales, motrices y los hábitos motoras. Es decir por una parte la capacidad vital, la disminución del tiempo de reacción, el aumento del volumen de oxigeno máximo, el aumento del volumen por minuto sanguíneo entre otros. Por la otra, el aumento de la fuerza, rapidez, resistencia.

    En esta se recomienda utilizar ejercicios de baja intensidad y duración para ir incrementando de manera progresiva esos parámetros.

2.     Fase Intermedia

Objetivos:

  • Contribuir a la perdida de peso corporal de las participantes a través los ejercicios físicos así como su estado psicológico.

  • Mejorar el estado funcional de los sistemas respiratorios y cardiovasculares de las participantes a través los ejercicios físicos.

Duración de la fase…………………..6 semanas

Frecuencia……………………………5 días por semana.

Intensidad………….………………….65% frecuencia cardiaca máxima.

Duración de las sesiones…………....45 minutos

Ejercicios………….…………………Trote de bajo intensidad, bicicleta, Aerobia rítmica, juegos tradicionales y Recreativas, Pesas, flexibilidad y control postural.

    En esta fase hay un aumento en cuanto a la intensidad y al volumen de la carga. Se concentra en la pérdida del peso corporal. Se trabaja a una intensidad de 65% de la frecuencia cardiaca máxima.

3.     Fase Final

    Objetivos:

  • Contribuir a la perdida de peso corporal de las participantes a través los ejercicios físicos, con un aumento gradual de la intensidad.

  • Mantener el estado psicológico y funcional de los sistemas respiratorios, cardiovasculares de las participantes a través los ejercicios físicos.

Duración de la fase…………………….6 semanas

Frecuencia………………………………5-6 días por semana.

Intensidad……………………………….65-75% frecuencia cardiaca máxima.

Duración de las sesiones……………...60 minutos

Ejercicios………………………………..Trote de baja intensidad, bicicleta, nadar, Deportes variados, ejercicios de fuerza, Flexibilidad, coordinación, equilibrio y control postural.

    Igual que la fase anterior, en esta fase también hay un aumento de la intensidad y volumen de carga. Aquí se incluyen algunos deportes variados, ejercicios de fuerza, de equilibrio y de coordinación. Se trabaja a una intensidad entre 65-75% de la frecuencia cardiaca máxima.

Sistema de los ejercicios físicos

Fase

Características

Duración

Frecuencia de sesiones

Intensidad

Tiempo de sesión

1

Acondicionamiento

4 semanas

4-5 días

60% FCM

30 min.

2

perdida de peso

6 semanas

5 días

65% FCM

45 min.

3

Mantener

6 semanas

5-6 días

65-75% FCM

60 min.

Objetivo fundamental

  • Mejorar la condición física de los pacientes obesos-hipertensos, a partir de la disminución del peso, a través del ejercicio físico terapéuticos.

El conjunto de ejercicios físicos.

Actividades que se van a realizan durante el periodo.

Actividades

Contenidos

Ejercicios de calentamiento y Relajamiento

 El Cuello

 Los Brazos

 El Tronco

 Las Piernas

Ejercicio Aeróbico

 Marcha

 Trote

 Marcha-Trote

 Aerobia Rítmica

Ejercicios de flexibilidad

 Activo

 Pasivo

Ejercicio de Fuerza

 Sin implemento

 Con implemento

Juegos

 Tradicionales

 Recreativos

Ejercicios de recuperación y relajación

 

Ejercicios de Calentamiento

Objetivos:

    Los ejercicios dentro esta categoría cumplen varios objetivos:

  • Aumentar la movilidad articular.

  • Preparar al cuerpo para un trabajo físico con aumento progresivo de la intensidad.

  • Volver el cuerpo a la calma después de un trabajo de mayor intensidad.

    Pueden ser utilizados a diferentes intervalos durante la clase: al inicio como movimientos articulares para lubricar las articulaciones y prepararlas para el trabajo que viene después, pueden ser utilizados como medio de calentamiento según la intensidad de la aplicación. Al final de clase durante la vuelta a la calma y la relajación.

    Estos ejercicios están dirigidos a diferentes partes del cuerpo y pueden ser de tipo combinados.

  • El Cuello

  • Los Brazos

  • El Tronco

  • Las Piernas

  • Ejemplos:

    1. P.I. Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros, brazos laterales y flexionados por arriba, con las manos en los hombros. Realizar movimientos de rotacionales del hombro hacia adelante y atrás alternamente. 3 ×8 Repeticiones

    2. P.I. Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Realizar flexión ventral y dorsal del tronco. 3 ×8 Repeticiones

    3. P.I Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Realizar alternamente, flexión lateral del tronco hacia la derecha con el brazo izquierdo pasando por encima de la cabeza y flexión del tronco hacia la izquierda con el brazo derecho pasando por encima de la cabeza. 3 × 8 repeticiones

    4. P.I., Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros. Se colocan en parejas uno afrente el otro, con las manos sobre los hombros de su compañero para garantizar el apoyo firme. Las parejas se realizan cuclillas simultáneamente, aumentando gradualmente el grado de profundidad. 3 × 8 repeticiones.

    5. P.I Desde la posición de parada apoyada en la pared. Se realiza péndulo (adducción y abducción) con la pierna derecha y después la izquierda, 3 × 8 repeticiones cada pierna.

    6. P.I. Desde la posición de parada con piernas separadas al ancho de los hombros y las manos en la cintura. Elevado en punta de pies, realizando una inspiración profunda y descendemos realizando una espiración normal. 3 × 8 repeticiones.

    7. P.I. Desde la posición sentada con piernas unidas. Se realiza flexión ventral del tronco tratando de tocar los dos pies con ambos brazos. 3 × 8 repeticiones.

    8. P.I. Desde la posición de sentado con piernas ligeramente separadas. Se realiza flexión ventral del tronco tratando de tocar la pierna derecha con el brazo izquierdo y la pierna izquierda con el brazo derecho. 3 × 8 repeticiones.

    9. P.I. Desde la posición decúbito supino. Flexionar la rodilla y recoger la pierna hacia el abdomen. 3 × 8 repeticiones cada pierna.

    10. P.I. Desde la posición decúbito supino. Se realiza alternamente anteversiones de las piernas sin flexionarlas. 3 × 8 repeticiones cada pierna.

      • P.I. = Posición inicial.

Ejercicios Aeróbicos

    Objetivo principal:

  • Gastar la energía almacenada en el cuerpo por la utilización de la grasa como fuente de energía.

    Estos ejercicios deben ser bien planificados, controlados y dosificados por parte del rehabilitador teniendo en cuenta las características individuales (sexo, edad, necesidades, etc.) de los pacientes, aunque en esta fase el trabajo debe ser de intensidad baja y de impacto bajo para evitar lesiones y agotamiento innecesarios.

    La actividad física aeróbica en personas sedentarias, sin experiencia deportiva, es recomendable que empiecen por caminar sesiones cortas de unos 30 minutos para ir aumentando progresivamente hasta los 60 minutos; no obstante, al comienzo del programa, cuando el ejercicio aeróbico se combina con ejercicios de fuerza la duración es menor.

a.     Marcha

  • Comenzar con un tiempo de 5 min., mantenerlo durante las 5 primeras sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 2-4 min., hasta llegar a 15 min. como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con una intensidad: baja de 70 – 80 m/min., moderada de 80 – 90 m/min. y alta de 90-100 m/min.

b.     Trote

  • El trote debe ser a un ritmo moderado, y puede ser combinado con la marcha común, según la planificación del rehabilitador que debe tener cuidado a la hora de dosificar la carga, debe ir aumentándola gradualmente, teniendo en cuenta las características y avances del paciente a un ritmo de 40-85% de la frecuencia cardiaca máxima.

  • Comenzar con un tiempo de 1-3 min., mantenerlo durante las primeras 5 sesiones, aumentar cada 3-5 sesiones de 1-2 min., hasta llegar a 15 minutos, como mínimo o ideal y como máximo a 30 min.; Con una intensidad: baja de 100-110 m/min., moderada de110 – 120 m/min. y alta de 120-130 m/min.

c.     Marcha-Trote

4 + 1 = 5

3 + 2 = 5

  • Comenzar con 5 min., mantenerlo durante las primeras 10 sesiones, aumentar un ciclo (5 min.) cada 3-5 sesiones, hasta llegar a 15 min., como mínimo y como máximo o ideal a 30 min.; con la intensidad planteada anteriormente para la marcha y el trote respectivamente.

d.     Aeróbic

  • Serie de ejercicios que ayudan a aumentar la capacidad cardiovascular, al incrementar el uso de oxigeno por el cuerpo y permitir al corazón trabajar menos enérgicamente. Las clases de aeróbicos duran alrededor de 20 minutos de continuo y vigoroso ejercicio, aumentando el tiempo según se vaya notando el aumento de resistencia.

  • En esta propuesta de ejercicios físicos los pasos utilizados deben ser de bajo impacto para reducir la tensión en los pies y piernas, zonas muy propensas a las lesiones.

La sesión consta de 5 partes:

1.     Calentamiento: Preparar al cuerpo tanto física como psicológicamente para el tipo de actividad que va a desempeñar. La duración es de 10 – 15 minutos. La velocidad de la música oscilará entre los 130 y los 140 bpm.

2.     Parte Fundamental: La parte de trabajo cardiovascular de intensidad progresiva y ascendente. Los movimientos deben ser seguros y controlados y la dificultad dependerá de esas premisas en función de las características de la clase (material, nivel de los pacientes.) Duración entre 25-30 minutos y la velocidad de la música no aumentará de forma brusca sino lentamente desde los 135-140 bpm, en ocasiones un poco más.

3.     Cool down o enfriamiento: El objetivo es disminuir la frecuencia cardiaca lenta y progresivamente. Música lenta de 120 a 130 bpm y que se pueda combinar con estiramientos suaves si vamos a realizar fase de tonificación o enlazar con la fase de relajación y estiramientos profundos.

4.     Tonificación: Es una parte de la sesión destinada a incrementar el tono muscular, a través de ejercicios calisténicos. Dura de 10 a 15 minutos y la velocidad de la música entre 115 y 125 bpm, depende del trabajo a realizar. Se trabaja cada día de forma específica un músculo o grupo muscular utilizando autocargas o cargas ligeras. Causando la fatiga a través de las repeticiones.

5.     Relajación y estiramiento: Se puede trabajar de pie, en el suelo o combinando ambos tipos de ejercicios. Se trata de llevar la frecuencia cardiaca a niveles normales o cercanos a éstos y de descongestionar y relajar los músculos a través de estiramientos profundos y prolongados de los grupos musculares que han estado implicados a lo largo de la sesión. La duración es de unos 5 minutos con músicas que propicien la relajación, la velocidad puede oscilar sobre un amplio espectro, pero no debe superar los 100 bpm.

Ejercicios de Flexibilidad

    Significa estirar bien los músculos y tendones mientras se mantiene la movilidad de las articulaciones. Estas actividades previenen la rigidez y provienen la reducción de la movilidad y la debilidad. Si no se hace ejercicios, la rigidez puede resultar en contracturas dolorosas que inmovilizan las articulaciones en posición rígida permanente y sin poder doblarlas.

    La flexibilidad se mejora a través de ejercicios de estiramiento. Generalmente, un buen programa de estiramiento involucra los principales grupos de músculos y tendones con estiramientos que se mantienen durante 10 a 30 segundos, dos a tres días a la semana.

    Estos ejercicios consisten en la tensión, relajación y extensión. Poner en tensión el músculo o grupo muscular ejerciendo fuerza contra obstáculo con la mayor intensidad posible, sin acortar el músculo y permanecer así durante 10-30 segundos. Relájese de 2-3 segundos como máximo. Estirar el músculo todo lo que pueda pero con suavidad y permanezca en dicha posición exactamente el mismo tiempo que ha pasado en tensión muscular es decir de 10-30 segundos.

Ejercicios de Fuerza

    Según apuntes de los autores González y Gorosteaga (1995), para Hartman (1993) la definición más precisa de fuerza es la habilidad para ganar tensión bajo determinadas condiciones definidas por la posición del cuerpo, el movimiento en que se aplica la fuerza, tipo de activación (concéntrica, excéntrica, isométrica, pliométrica) y la velocidad del movimiento.

Entrenamiento de la fuerza en mujeres:

    El sistema neuromuscular femenino no puede alcanzar los mismos rendimientos de fuerza que el del hombre. Tittel (1965) constató que la fuerza máxima de las mujeres se encontraba en un 40% por debajo del hombre. Hettinger halló que la posibilidad de entrenamiento de las mujeres entre 19 y 45 años es menor que la de los hombres con la misma edad.

Indicaciones metodológicas:

  • Debe dirigir el trabajo hacia los grandes grupos musculares.

  • Los ejercicios deben estar acordes con lo que facilita el medio auxiliar y las posibilidades de los participantes.

  • Debe ir de los ejercicios más sencillos o los más complejos manteniendo posiciones iniciales cómodas.

  • En una misma clase se procurará no cambiar de medios materiales para evitar perdidas de tiempo.

  • En la medida de lo posible se tratará que la forma en que se utilicen los medios, permita que trabajen todos los participantes.

  • Para los ejercicios se recomienda un trabajo no mayor de 40% de la fuerza máxima de las participantes en cuanto a los trabajos con implementos.

A.     Con implementos

    Ejemplos

  • Levantamiento (donbel)

  • Lanzamientos (pelotas medicinales 2-5 Kg., saquitos de arena etc.)

B.     Sin implementos

    En eso el rehabilitador juega un papel importante en cuanto a la dosificación del trabajo comenzando con pequeñas cantidades y gradualmente aumentando teniendo la capacidad individual de cada uno de las participantes.

    Ejemplos:

  • Cuclillas

  • Planchas

  • Abdominales

Juegos

    Nos ayuda a mantener los practicantes motivados.

  • Tradicionales

  • Recreativos

    Los juegos, representan una actividad de iniciativa y libertades propias, dirigida a conseguir vivencias alegres que facilitan las relaciones personales entre el grupo de pacientes. El juego es un medio de motivación en las clases y por ello debe ser utilizado por el profesor de Cultura Física en correspondencia con las características de los pacientes y los objetivos de la actividad. Se puede utilizar juegos calmantes al final de la sesión para lograr la recuperación del organismo de las actividades realizadas de forma amena.

Orientación metodología

    Cada sesión consiste tres partes: la parte inicial, principal y final. La parte inicial o la parte de calentamiento esta dirigido a mejorar el rendimiento y evitar complicaciones tal como prevenir lesiones, especialmente en las personas de mayor edad. Los ejercicios de calentamiento deben practicarse durante 5 a 10 minutos antes del comienzo de una sesión de ejercicio. Las personas mayores necesitan un periodo mas largo para calentar sus músculos. Estos ejercicios están dirigidos a diferentes partes del cuerpo y pueden ser de tipo combinados.

  • El Cuello

  • Los Brazos

  • El Tronco

  • Las Piernas

    La segunda parte de la sesión es la parte principal. Es la parte de larga duración, 70 % del tiempo total para actividades aeróbicas y resistencia. En esta parte también se trabaja los ejercicios de fuerza, de flexibilidad y algunos juegos tradicionales y de recreación.

    El último parte de la sesión es la parte final o el enfriamiento. Uno debe caminar lentamente hasta que la frecuencia cardiaca esté entre 10 y 15 latidos por encima del ritmo de reposo. Parar demasiado bruscamente puede bajar de golpe la presión arterial, lo cual constituye un peligro para las personas mayores, y puede causar calambres musculares. Los estiramientos son adecuados en el periodo de enfriamiento, pero no en el calentamiento, porque se pueden lesionar los músculos fríos. Hay ejercicios en particular que pueden requerir el estiramiento de determinados músculos. Por ejemplo, una persona que hace "jogging" o bicicleta debe estirar las corvas, las pantorrillas, las ingles, y los cuadriceps, mientras que los nadadores se concentran en las ingles, los hombros y la espalda.

Indicaciones metodológicas

  1. Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo, así como sus necesidades y motivaciones. En dependencia de sus preferencias, para lo cual es recomendable incluir juegos recreativos dentro del mismo.

  2. Propiciarle a cada participante la posibilidad de conocerse a sí mismo, tomando mayor conciencia de su cuerpo, así como sus sensaciones.

  3. El conjunto de ejercicio debe ser acompañado por la dieta.

  4. La clase debe tener una frecuencia de no menos de 3 clases semanales y una duración de 60-90 minutos.

  5. Se recomienda por el colegio Americano de Medicina de Deporte lograr la pérdida de 1500 Kcal. por semana, entre 300-500 Kcal. por sesión.

  6. Establecer un registro de las metas y logros alcanzados y reconocer progresos periódicos a través de evaluaciones y seguimientos.

  7. Las actividades se deben ubicar en dependencia de los objetivos y la etapa en que se encuentre el grupo y el practicante en específico, evitando las improvisaciones.

  8. Debe distribuir el tiempo total de la clase preferentemente de la siguiente manera:

    • 10% del tiempo total para el acondicionamiento y entrada en calor.

    • 70 % del tiempo total para actividades aeróbicas y resistencia

    • 15 % del tiempo total para actividades de fuerza.

    • 5% vuelta a la calma

  9. Se tomarán la presión arterial a cada participante antes de comenzar las actividades de la semana, la cual será registrada por el profesor en el control que se lleva de los participantes.

  10. se debe tomar la pulsación de cada paciente antes, durante y al final de cada sesión.

  11. La dosificación de las actividades depende de: la Edad (cronológica y biológica – funcional), Sexo, Clasificación de la HTA; Factores de riesgo; Enfermedades asociadas y grupos “especiales” de riesgo; Estado actual de la TA; Estado actual de Salud; Capacidad Física de Trabajo; Peso y Composición Corporal y Síntomas, Complicaciones y Secuelas.

    • Establecimiento de las acciones educativas

    • Establecimiento de la actividad física.

    • Para lo que fue necesario conocer (diagnóstico):

      • Nivel educacional.

      • Necesidades reales.

      • Costumbres.

      • Horarios más factibles.

      • Conocimiento sobre la enfermedad.

      • Lugar donde realizar los ejercicios.

      • Horario de los ejercicios físicos.

  12. Establecer metas a corto plazo y factibles de realizar por los pacientes.

  13. Se deben evitar o minimizar las posibilidades de lesiones o molestias

  14. Antes que comiencen las clases de ejercicio físico el rehabilitador tiene que saber de los pacientes

    1. Historia clínica

    2. Historia deportiva

    3. Historia dietaria

    4. Intereses

    5. Motivaciones

    6. Necesidades

Conclusiones

  1. El trabajo ofrece una fuente amplia de contenidos teóricos, acerca de la obesidad e hipertensión arterial, los que tuvimos en cuenta para la elaboración del sistema de ejercicios físicos.

  2. La obesidad y la HTA son problemas de salud de magnitud mundial tanto en el 1er mundo como en el 3ro. Según las diferentes bibliografías que hemos consultado se habla mucho de los tratamientos de salud contra dichas enfermedades. Sin embargo, se destaca el papel que desempeña el ejercicio físico.

  3. En el poblado de Guines, se pudo detectar que el 70 % de las mujeres encuestadas no realizan ningún tipo de actividad física y el restante 30 % que realizan ejercicios físicos no lo hacen de forma planificada, dosificada y controlada.

  4. El sistema de ejercicios físicos está estructurado en tres fases con objetivos para cada una, los ejercicios están organizados para que funcione en forma de sistema y se ofrecen indicaciones metodológicas que facilitan el funcionamiento de los mismo.

Recomendaciones

  1. Que el sistema de ejercicios físicos no se quede al nivel de una propuesta sino que se ponga en función y los resultados sean conocidos a nivel nacional.

  2. Que se impartan estas experiencias a los profesores de todo el país con el objetivo de mejorar la calidad de vida en sus habitantes.

Bibliografía

  • Arias Rodríguez, Luís Lázaro. Rehabilitación Física. EIEFD, 2003.

  • Arita, Bean. La Guía Completa de la Nutrición del Deportista. Editorial Paidotribo. Barcelona. 1998.

  • Brownell, K.D., The LEARN program for weight control, Dallas, America Health Publishing Co, 1990

  • Colectivo de Autores, revista Científica Medica de Cienfuegos, Finlay, Volumen diez, Numero Especial, Cienfuegos, febrero 2005.

  • Colectivo del Grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física, Departamento Nacional de Educación Física. Los ejercicios físicos como fines terapéuticos. La Habana: INDER. 1999.

  • Delgado Fernández, M. Entrenamiento Físico-Deportivo y Alimentación. De la infancia a la edad adulta. Editorial Paidotribo. 2da Edición. 1999.

  • Devís Devís, José. Actividad física, deporte y salud. Inde, Barcelona: 2000.

  • Han, T.S., et al., The influences of height and age on waist circumference as an index of adiposity in adults. International Journal of Obesity, 1997. 21: p. 83-89.

  • Hernández González, Reinol. Programa de educación física para la rehabilitación de pacientes con cardiopatiasqemica. Tesis Dr., Cultura Física, 2005, la Habana, Cuba.

  • Laycock JF, Wise P. Disorders of lipid metabolism and obesity. En: Laycock JF. Essential Endocrinology. 3 ed. New York: Oxford University Press Inc;1996:338-52

  • Martinez, J.A., Body-weight regulation: causes of obesity. Proceedings of the Nutrition Society, 2000. 59(3): p. 337-345.

  • Ndlovu, Sifisu. Propuesta de un programa de ejercicios físicos para las personas obesas-hipertensas con edades entre 30-50 años de la comunidad de Matsheumhlophe de la ciudad de Bulawayo en Zimbabwe. Trabajo de tesis, La Habana, Cuba.

  • Pont Geis, Pilar. Tercera Edad, Actividad Física y Salud. Teoría y Práctica. Editorial Paidotribo. 5ta Edición. 2001.

  • Roca Goberich, Reinaldo y Colectivo de Autores Cubanos, Temas de Medicina Interna, 4ta. Edición, Tomo III, La Habana, 2002.

  • Román Suárez, I. Gigafuerza, Editorial Deportes, Ciudad Deportiva, Vía Blanca y Boyeros, Cerro, Ciudad de la Habana, cuba, 2004.

  • Scarcella C, Depress J P. Treatment of obesity: the need to target attention on high-risk patients characterized by abdominal obesity. Cad Saude Publica 2003;19 (suppl. 1): S7-S19.

  • Sellén Crombet, J. Hipertensión Arterial. Diagnóstico, tratamiento y control. 2002, p 31.

  • Waugh, André Ricardo. Propuesta de programa de ejercicios físicos para mujeres obesas de 35-50 años de la comunidad de Braeton, Jamaica. Trabajo de tesis, La Habana, Cuba, 2005.

  • Weineck, Jurgen. Medicina Deportiva: Salud, ejercicio y deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2001.

Otros artículos sobre Género y Mujer

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados