efdeportes.com

Experiencia de la vinculación de Plan de Actividades Físico

Recreativas de los Círculos de Abuelos con el Programa 

de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el

municipio Cárdenas, provincia Matanzas, Cuba

 

Licenciado en Cultura Física

Instituto Superior de Cultura Física, Facultad Matanzas

Sede Universitaria Cárdenas

Lic. René Eduardo Vigil Veloz

yasel.hernandez@yahoo.es

(Cuba)

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo está encaminado a desarrollar la calidad de vida en el Adulto Mayor vinculándose con la práctica a través de un proceso novedoso de actividades físicas y recreativas durante la etapa de la investigación. El trabajo se desarrolla en el marco de la influencia positiva del ejercicio físico sobre el organismo humano, presenta la novedad de analizar y convencer sobre la relación directa que existe entre actividades físicas y la vida cotidiana del Adulto Mayor y su vinculación con la actividad cognitiva derivada de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. Aunque se pone de manifiesto que aparición, permanencia e incremento de enfermedades, dolencias y trastornos, en estas edades, no tienen el por qué llegar a situaciones críticas. Por ello nos proponemos comprobar la aplicación de un plan de actividades físicas y recreativas para desarrollar la flexibilidad y la resistencia aerobia. Para la investigación utilizamos diferentes métodos y técnicas, los cuales nos ofrecieron la posibilidad de accionar en el objeto de estudio, relacionados en una combinación de métodos teóricos y empíricos. Estos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 15 sujetos que representa el 100% de la población, que responden al Circulo de Abuelo “Batalla de Ideas” de la Escuela Comunitaria Deportiva “2 de Diciembre” del municipio Cárdenas. Los resultados más relevantes se aprecian en el marco de definir un plan de actividades con carácter novedoso (ejercicios y vinculación con los programas de la universidad del adulto mayor) con el objetivo de obtener resultados a corto plazo en flexibilidad y resistencia aerobia a partir de que aumenten su nivel motivacional, lo que constituye un valioso aporte teórico-práctico como referencia científica para el trabajo con los Círculos de Abuelos.

          Palabras clave: Adulto mayor. Círculo de Abuelos. Universidad.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    Las expectativas de más años de vida de la población en muchos países han ido aumentando desde hace tiempo; Cuba también se encuentra en esta situación, y como los índices de natalidad siguen orden inverso ocurre que somos uno de los países de América Latina y el mundo que mas a elevado en los últimos años su índice de envejecimiento y la expectativa de vida, la cual se elevó en el año 2000 a 65 años. El aumento de la expectativa de vida, ha llevado a que el número promedio de años en la etapa post laboral de su población sea de igual extensión al del período formativo y educativo pre laboral: es decir, el período post jubilación es de similar duración al tiempo que la persona ocupa en su juventud para formarse antes de entrar a trabajar. Esta realidad del crecimiento constante del número de ancianos y la disminución del número de jóvenes y niños ya viene alarmando desde hace tiempo a los estudiosos. La pirámide de las edades se encuentra completamente invertida en varios países del mundo.

    Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5 % de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al Adulto Mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras; así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población .La atención médica está preservando la vida en ambos extremos de la parábola vital: la mortalidad de los lactantes ha disminuido rápidamente y hay mayor cantidad de personas que viven más tiempo.

    El efecto de esta situación, sumado al de una menor tasa de fecundidad, es un aumento de la proporción de personas de 60 años y más. Esto es lo que se conoce como el envejecimiento de la población.

    En la actualidad, Cuba se encuentra en la cuarta y última fase de la transición demográfica, con niveles muy bajos de fecundidad y mortalidad y aunque no es el país más envejecido de América Latina, lo será en pocos años, como consecuencia de su desarrollo social y lo avanzado de su transición demográfica.

    Hoy día en que la población de la tercera edad en Cuba supera el millón y medio de habitantes, su expectativa de vida antes del triunfo revolucionario era de 58,8 años y en la actualidad es de 85 años y más del 13,4 % de la población cubana se estima en la edad geriátrica y para el 2025 alcanzará el 20,1 %. En el municipio Cárdenas la expectativa de vida se eleva a 86 años como se aprecia, una unidad por arriba de del guarismo nacional.

    La práctica sistemática de los ejercicios físicos de estas personas de la tercera edad ayuda a conservar su autosuficiencia y adaptación social, además de mantener el vínculo con el desarrollo científico, ocupar el tiempo libre del anciano y reafirmarlo como un sujeto activo de la sociedad.

    En 1974 surge el Programa de Atención Integral al Adulto Mayor que encaminó sus esfuerzos al desarrollo de la Geriatría. Posteriormente con el surgimiento del plan del médico y la enfermera de la familia se integra a éste la atención al Adulto Mayor, desarrollándose las alternativas de atención con una mayor participación de la comunidad y el equipo de salud y en la actualidad se está aplicando el Programa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM).

    El primero se corresponde con la aplicación de actividad física directa en los círculos de abuelos y el segundo es una experiencia nueva que lleva una extensión de la enseñanza universitaria, adecuada a las personas enmarcadas en la categoría de adultos mayores.

    La novedosa vinculación de ambos establece la disertación en la parte introductoria de la sesiones de clases en los círculos de abuelos de resúmenes de los temas que se imparten en las aulas de la universidad del adulto mayor así como la realización de debates, talleres, intercambio de ideas durante las actividades recreativas incluidas en los planes de los círculos de abuelos (visitas a lugares históricos y turísticos, centros de trabajo y estudios, programas de radio y televisión, a otros círculos, etc.).

    Este proceso crea una retroalimentación que aumenta los niveles de conocimientos, motivación y aceptación de aquellas personas que participan en la actividad física directa en los círculos de abuelos, siendo esto necesario si se tienen en cuenta las valoraciones siguientes:

El adulto mayor, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se clasifica en tres etapas:

  • Primera etapa: 60-74 años

  • Segunda etapa: 75-90 años

  • Tercera etapa – Longevos - : 90 años y más

Al llegar a esta etapa de la vida transita por dificultades como:

A.     Físicas

  • Disminuye la masa muscular de tejidos activos.

  • Disminuye la calidad del sentido de la vista, el oído, el equilibrio y en general todos los sistemas del organismo.

B.     Psicológicas

  • Disminución de la agudeza del juicio.

  • Pérdida de la memoria.

  • Cierta rigidez de pensamiento que propicia la aparición de una actitud conservadora ante la vida.

  • Apatía, irritabilidad.

  • Interés exagerado por las minucias y la pérdida de interés por cosas esenciales como el aseo, la higiene personal, entre otros.

  • Debilitamiento de la voluntad.

C.     Sociales

  • Cambio de status social (son relegados a un plano secundario).

  • La actividad depende del anciano, de sus actitudes y aptitudes.

  • Entran en contradicción lo personológico y las características que según la sociedad se deben tener a esta edad.

Necesidad fundamental

  • Comunicación emocional con la familia y círculo de amistades.

Para mejorar el equilibrio psicológico del adulto mayor hay que prestar atención sobre todo a:

  • Su estilo de vida y el de su familia.

  • La economía individual y familiar.

  • Las relaciones intergeneracionales e interpersonales.

  • Su imagen social.

  • El uso del tiempo libre.

  • La repercusión social de sus limitaciones físicas.

  • La soledad o el aislamiento.

  • El estrés.

  • La adaptación a la jubilación.

  • Presencia de barreras arquitectónicas (falta o exceso de iluminación, escalones mayores de 14 cm, etc.).

La idea en el orden psicológico de los programas de Educación Física con el adulto mayor:

  • Ayudarlo a conservar la autonomía (capacidad de realizar todas las actividades de la vida cotidiana) a través del ejercicio. El nivel de desarrollo de esta capacidad es lo que hace al anciano válido o minusválido.

  • Realizar actividades de juegos recreativos en grupo para elevar su nivel de satisfacción personal y su autoestima

Desarrollo

    La situación problémica de nuestra investigación surge según dificultades detectadas en observaciones sistemáticas realizadas durante las actividades cotidianas de los adultos mayores en el ámbito de la comunidad, donde se apreciaron dificultades en cuanto flexibilidad y resistencia aerobia en actividades como; caminatas, sentarse, pararse, hacer colas, subir y bajar escalones, además de otras en el hogar como, acostarse, levantarse, vestirse y desvestirse, calzarse, etc., además de datos obtenidos directamente de las entrevistas realizadas a la vez de llegar a conclusiones sobre el desconocimiento y falta de información sobre temas relacionados con la vida, el envejecimiento, las limitaciones, el ejercicio físico y su importancia entre otros.

    Dado lo planteado anteriormente nos permitimos arribar al problema científico: ¿Cómo desarrollar la flexibilidad y resistencia aeróbica a través un Plan de Actividades Físico Recreativas vinculado al programa de la Cátedra Universitaria del adulto Mayor; de los integrantes del circulo de Abuelos “Batalla de Ideas” del municipio Cárdenas?

    Para ello se precisa como objeto de estudio: El proceso de Educación Física del Adulto Mayor

    Objetivo general: Diseñar un Plan de Actividades Físico Recreativas vinculado al programa de la Cátedra Universitaria del adulto Mayor para el mejoramiento de la flexibilidad y resistencia aeróbica que tome en consideración las características personales de los adultos mayores del Círculo de Abuelos “Batalla de Ideas” del municipio Cárdenas.

    Campo de acción: La flexibilidad y la resistencia a aerobia en el adulto mayor.

    Con estos elementos nos permitimos definir la hipótesis de trabajo de nuestra investigación.

    Hipótesis: Si se aplica un Plan de Actividades Físico Recreativas vinculado al programa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, que tome en consideración las características personales de los practicantes, entonces mejorará la flexibilidad y la resistencia aerobia de los integrantes del “Circulo de Abuelos “Batalla de Ideas” del municipio Cárdenas.

    Variable independiente

    Plan de actividades físico recreativas vinculado al programa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

    Variable dependiente

    EL desarrollo de la flexibilidad y resistencia a aeróbica.

    Variables ajenas

  • Vida deportiva anterior

  • Condiciones de salud

  • Tiempo de permanencia en el círculo de abuelos.

   

    Como parte novedosa se incluyeron actividades modeladoras de la actividad cotidiana diseñadas como juegos de roles que facilitan la actividad eludiendo las nomenclaturas técnicas de los ejercicios básicos y hacen las sesiones más amenas.

1. “La bodega”. Recoger un objeto del suelo y colocarlo a una altura de 1,2-1,5 metros (jaba con peso ligero)

2. “Coja su paquete”. Recoger objeto del suelo y entregarlo.

3. “Llegué y me voy”. Sentarse y ponerse de pie desde diferentes situaciones.

4. “Los zapatos”. Calzarse y acordonarse los zapatos desde diferentes situaciones.

5. “La toalla”. Realizar acciones semejantes a secarse las diferentes partes del cuerpo

6. ¿Qué escalera?”. Subir y bajar 1-4 escalones.

7. “Traigo los mandados”. Trasladar un objeto ligero 5-10 metros

8. “El paseo”. Cargar un objeto ligero y caminar en círculos de 5-10 minutos.

9. Circuito del abuelo”. Realizar actividad combinada en forma de juego donde se incluya levantarse, pararse, calzarse, recoger un objeto, desplazarse una distancia , entregarlo continuar , volver a recogerlo, ir hasta la parada, subir varios escalones, sentarse, descender los escalones, llegar a un determinado lugar y sentarse y descalzarse. Fin. Esta actividad se puede realizar en grupos para motivarla y debe de durar alrededor de 15-20 minutos utilizando áreas relativamente grandes.

Plan de actividades

    Objetivos: Establecer un plan de actividades interrelacionadas con el programa de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor para aplicar en el trabajo directo con los Círculos de Abuelos que complemente al Programa vigente de Adulto Mayor para lograr desarrollo en la calidad de vida.

    Aspectos

I.     Teóricos

  • Proceso de envejecimiento. biológico, psíquico y social

  • Principales enfermedades y trastornos.

  • Estrés y enfrentamiento.

  • Tiempo libre y recreación.

  • Calidad de vida.

II.     Actividades físicas

  • Ejercicios generales - (según el programa vigente y sus indicaciones metodológicas)

  • Ejercicios especiales (novedosos) – ejercicios físicos modeladores de actividades cotidianas.

III.     Actividades recreativas y culturales

  • De acceso directo

    • Paseos, excursiones, visitas (a lugares cercanos y vinculados al medio natural).

  • De Acceso indirecto

    • Visitas a lugares históricos, museos, campismos, playas (lugares lejanos que necesitan transporte)

Conclusiones

    Los resultados evidenciaron:

  1. Un mejoramiento de las condiciones físicas y psíquicas de los practicantes.

  2. Un marcado interés en la participación en ambos programas

  3. Mejoramiento en los niveles de sociabilidad.

  4. Incremento de las matriculas con nuevos practicantes y el interés de profesores y técnicos de cultura física por acceder a la documentación creada.

    “La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física en la lucha por la salud y la longevidad”.

Bibliografía

  • Aguilar Hernández, M. (2000) La evaluación institucional de las Universidades. Tendencias y desafíos. Disponible en: http://www.6congreso.ucr.ac.cr./eval_inst.html. Consultado el 28 de julio del 2002

  • Angelino, Arnaldo. (1996) En: Medicina, Ejercicio y Deportes. Roberto M. Peidró. Centro editor de Fundación Favaloro. Pág. 576 – 580.

  • Barboza, R.; Alvarado, D. (1987). Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad. En la Revista Educación, 11(2):99-103.

  • Barreto Estrada, J.L. (2003). Evaluación de un programa de ejercicios aeróbicos fortalecedores en pacientes hipertensos. Tesis de maestría. (Maestría en Cultura Física). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Ceballos, J. L. (2004). El adulto mayor y la actividad física. Editorial. Deportes. Ciudad de la Habana.

  • Cosmes, P. (1996). La familia y la sexualidad del anciano. Familia. nº 13. Mayo. Editorial. Univ. Pontificia, Salamanca.

  • Cassou, JC. (2003). Evaluación de la eficacia de un programa de actividad física terapéutica desarrollado en personas con enfermedades cardiovasculares en la Pontificia Universidad Católica del Paraná, en Curitiba. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • Colectivo de Autores. La Cultura Física con fines Terapéutica. Tomo II. Habana, INDER, 1988.

  • Dionisio B. (1996) Los mayores y la familia. Familia. nº 13, Mayo. Editorial. Universidad Pontificia, Salamanca.

  • Departamento Nacional de Educación Física. INDER. Los ejercicios físicos con fines terapéuticos II. La Habana: 145-156

  • Estrategia Nacional de Superación para los Recursos Humanos de cada Subsistema del INDER (2005-2008)

  • Hernández Corvo, R. (1989) Morfología Funcional Deportiva. Sistema Locomotor, Edit. Paidotribo, Barcelona. España.

  • Laforest, J. (199). Introducción a la Gerontología. El arte de envejecer. Editorial. Herder. Barcelona.

  • López Buenos, M. (2003). Propuesta de una metodología para determinar la fuerza máxima en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”.

  • López de Viñaspre, P., Tous Fajardo, J. (2003). Manual de educación física y deportes. Barcelona. Ed. Océano. 213 – 220.

  • Marías, J (1994): La felicidad humana en el Adulto Mayor. Editorial. Alianza. Madrid.

  • Ochoa, J. (2001). Gerontología y Geriatría Editorial. CITED, Hospital Universitario: “Calixto García Iñiguez”. Holguín.

  • Programa Nacional de Adulto Mayor (2001). Indicaciones Metodológicas. Editorial Deportes. La Habana.

  • Programa de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Universidad de Matanzas, Cuba.

  • Schökel, L. A. (1991). Esperanza para la tercera edad. Editorial. Terrae, Santander, España.

  • Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona, ed. Martínez Roca.

Otros artículos sobre Tercera Edad

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados