efdeportes.com

Actividades físico recreativas a través del judo para incentivar la

recreación y el tiempo libre en los niños y niñas 8-10 años en los

CDR 7, 8 y 9 del Consejo Popular ‘Centro Ciudad’ de Ciego de Ávila

 

Facultad Cultura Física Ciego de Ávila

(Cuba)

Lic. Dannys Pelegrín Rodríguez

MSc. Ramón Israel Negrín Pérez

ramon@cfisica.unica.cu

 

 

 

 

Resumen

          El trabajo tiene como objetivo la aplicación de actividades físico recreativas a través del Judo para incentivar la recreación y la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas que les permita además de ocupar este tiempo libre en actividades que además de fortalecer su espíritu les fortalezca su cuerpo. El mismo se desarrolló como actividad comunitaria en los CDR 7, 8 y 9 del Consejo Popular ‘Centro Ciudad’ de Ciego de Ávila, dentro del proyecto comunitario que se desarrolla en este consejo popular. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos de la investigación científica y la elaboración de las actividades para su desarrollo. Los resultados alcanzados fueron altamente positivos siendo factible y viable de aplicar.

          Palabras clave: Recreación. Actividad física. Tiempo libre. Judo.

 

 
EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    A lo largo de estos años se han obtenido logros sustanciales en el perfeccionamiento del trabajo comunitario, implicando la búsqueda de nuevas concepciones y enfoques para optimizar este trabajo en la comunidad, esto representa el esfuerzo por erradicar deficiencias y responder a las nuevas exigencias que se plantean los Consejos Populares en Cuba y la transformación sistemática del modo de actuación de los integrantes del mismo en función de elevar la calidad de vida de la población.

    Es importante destacar la labor del promotor de la actividad física en la comunidad, para formar las nuevas generaciones bajo las normas de la moral socialista y las responsabilidades tanto colectivas como individuales y así contribuir al desarrollo multifacético e integral de estos miembros de la comunidad.

    El tema de la recreación y la ocupación activa del tiempo libre cobra una importancia capital para los integrantes de las comunidades, por lo que en Cuba se construye una sociedad en la que prima una propuesta de unidad, equidad, igualdad y compromiso con las generaciones actuales y futuras de formar a cada hombre sano en mente y cuerpo.

    El trabajo comunitario en Cuba después del triunfo de la Revolución alcanza niveles muy alto de desarrollo, ya que el proyecto institucional en el país cuenta en primer lugar con el bienestar social de la población cubana, creándose un marco jurídico y un sistema institucional con potencialidades para el trabajo comunitarios desde el más joven eslabón de nuestro sistema de gobierno, el consejo popular que ofrece las posibilidades para la interacción.

    El Estado Cubano, por la importancia que le concede al trabajo comunitario ha ofrecido una serie de elementos que sirven como punto de partida para potenciar este trabajo, considerando como fundamental el aglutinar los esfuerzos en este orden; a tales efectos en 1996 se elabora el Proyecto de Trabajo Comunitario Integrado por un colectivo de autores, en representación de los Ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de Cultura, de Educación, de Educación Superior, de Deportes y de Salud Pública, que ofrece los elementos de partida que sustentan el trabajo que en este escenario, constituyendo, una prioridad la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención comunitaria que hagan posible materializar dichas aspiraciones.

    La actividad recreativa tiene una especificidad y que se desarrolla solamente en el marco social, teniendo al hombre como centro por lo que se fundamento es que se basa en la interacción hombre medio, siendo esto de forma directa, como es el caso de las acciones recreativas vinculadas con acciones físico deportivo, siendo la recreación aquella actividad humana, libre, placentera, efectuada individual o colectivamente, destinada al desarrollo físico, mental y espiritual del hombre, brindándole la oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas, que le permiten volver al mundo vital de la sociedad y la naturaleza.

    La actualidad de los proyectos de carácter comunitario y la evaluación del impacto que estos tienen en las diferentes comunidades, resulta de interés para el desarrollo y la masificación del deporte.

    A escala internacional los proyectos comunitarios adquieren cada vez mayor relevancia por sus características particulares, diferentes de la mayoría de las desarrolladas en el ámbito escolar, y el hecho de que su implementación trascienda a la comunidad educativa e involucre a otros factores sociales, hace que la gestión adquiera cierta especificidad. El trabajo comunitario tiene el poder de situar a los alumnos y docentes en un escenario diferente al cotidiano de la escuela con todas las potencialidades que esto implica.

    Sobre la definición de comunidad se ha editado abundante material (Martínez, 1999; Borroto y col, 1999) coinciden en afirmar que la comunidad es un espacio geográfico donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades. De aquí la importancia del rol que desempeñan los agentes implicados en la transformación del estilo de vida de los habitantes de una comunidad, asumiendo una elevada cuota de responsabilidad en la elaboración y puesta en práctica de programas de intervención con estos fines.

    Aún cuando difieran en los pasos a seguir, los proyectos comunitarios tienen un punto en común: la búsqueda no solamente de un comportamiento humano, sino la transformación del mismo, incluyendo como variables las contextuales, ecológicas y culturales, abandonando los métodos clásicos de investigación de las ciencias sociales como únicos a utilizar.

    En la esfera del deporte, en diferentes países se desarrollan actividades comunitarias; pero por sus características de masificación en la cual todos los ciudadanos tienen la oportunidad de aprovecharla de forma social, equitativa incluyente y gratuita, la mayor experiencia es la que se realiza en Cuba y la que en la actualidad se realiza en Venezuela con el proyecto Barrio Adentro, con el objetivo de masificar la recreación, el deporte y la cultura física en las comunidades.

    Es importante destacar que el desarrollo de la investigación social es de vital importancia para que la acción comunitaria pueda ir profundizando a nivel científico ya que en el ámbito socio comunitario o macro sistemático, se caracteriza por constituir una relación entre grupo y estructura, por lo que se hace necesario definir a la hora de realizar una intervención comunitaria sus objetivos y métodos a utilizar.

    En Cuba a pesar del bloqueo de Estados Unidos que ha provocado dificultades en todas las esferas, también se hace sentir en la comunidad, por lo que es una de las razones por lo que se hace necesario realizar proyectos de carácter comunitario en la esfera del deporte y la recreación para atraer los niños y niñas hacia la ocupación del tiempo libre sano teniendo como vínculo el deporte involucrando a sus familiares y a todos los factores del barrio en las actividades que se realicen y poder lograr un impacto positivo en la comunidad.

    Es importante destacar que el trabajo social en la comunidad debe estar insertado en las siguientes áreas; aéreas de educación y enseñanza, higiénico sanitario, económica cultural y lo que concierna a esta investigación el tiempo libre y el deporte, teniendo en cuenta estos aspectos.

  1. Ya que cualquier acción social lleva implícito la creación de nuevos valores culturales sin los cuales se desvirtúa la acción social.

  2. Las mayores partes de las actividades llamadas culturales son prácticamente de inserción obligada en cualquier programa de intervención social.

  3. El espacio de tales actividades culturales, deportivas y recreativas, es fundamentalmente en el ámbito local.

    El desarrollo de esta investigación social está sustentado en el proyecto comunitario concebido para la comunidad que radica en el Consejo Popular “Centro Ciudad” en Ciego de Ávila.

    Los antecedentes de la misma están enmarcados en los trabajos realizados por diferentes autores, los cuales investigaron en lo referente al trabajo comunitario y la actividad física.

    Entre los que se pueden referir: La investigación de los bailes populares en la comunidad, de Denisses Obregón (2009), el de Marislén Mato (2009) El Ajedrez como vía para el fomento de actividades físico recreativas en la comunidad, entre otros, pero no se encontraron investigaciones de carácter comunitario en la que se utilizara el Judo como vía para la ocupación del tiempo libre.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones se realizó un diagnóstico inicial que dio por resultado la siguiente problemática.

  • Los niños de esta edad utilizan mayormente su tiempo en la televisión y los juegos electrónicos.

  • Poco uso de las instalaciones deportivas cercanas para el desarrollo de actividades físico recreativas que le ocupen su tiempo libre.

  • Los padres, directivos del consejo y del barrio consideran que sería beneficioso la realización de actividades físicas recreativas con los niños.

  • Las actividades que proyectan los promotores de recreación no son del agrado de los niños y niñas.

  • Poca participación de los niños y niñas a las actividades programadas.

  • Les agrada el Judo pero no lo practican.

    Por solucionar la situación que se presentaba se formuló el siguiente objetivo:

    Aplicar un conjunto de actividades físicas recreativas a través del Judo para la ocupación del tiempo libre de los niños de 8-11 años de los CDR 7, 8 y 9 del Consejo Popular “Centro Ciudad”.

    Es importante destacar que la comunidad es unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o función común con conciencia de pertenencia situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otros contexto.

    La influencia que ejerce la comunidad sobre el individuo no viene dada solamente por la territorialidad compartida entre sus miembros, es necesario que exista, además, interacción social relación y lazos comunes, comunicación y derivados de estos, un afecto espontáneo que identifica a sus miembros desde el punto de vista psicológico y condiciona el vinculo que hace sensible a los miembros a la influencia que ella genera; influencia derivada de su propia dinámica interna y la resultante de su mediatización de toda la que proviene de un contacto macro social.

    Diferentes autores como Kingslei, Héctor Ares, Silvia Martínez Calvo, Sánchez y Wiensenfiek, entre otros han planteado sus criterios y puntos de vistas en cuanto al concepto de comunidad, teniendo en cuenta los criterios de diferentes autores se propone como concepto de comunidad según la realidad concreta e histórica vivida en la práctica social, puede ser definida como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades, esta congregación de personas que viven unidas y se rigen por constituciones o reglas y comparten intereses, objetivos, necesidades, problemas, en un espacio y un tiempo determinado, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines.

    Es importante y se hace necesario definir lo que hoy se conoce como: microcomunidad, que no es más que aquella parte de la comunidad que por un interés particular tomamos para su estudio o intervención, ya que no se trabajara con la totalidad de la población, solo con un grupo escogido intencionalmente por lo que se ha de tener en cuenta la característica de un grupo en el cual podemos referirnos a grupo, según Yolanda Doménech plantea que es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio. Es importante destacar que las actividades grupales, se manifiestan a partir de una necesidad psicológica objetiva de cooperación y de una necesidad subjetiva de interacción social que la conducen a la formación de asociaciones inconscientes a partir de intereses y/o necesidades comunes. Los grupos se caracterizan en formales u oficiales, donde la sociedad los une mediante diferentes instancias para llevar a cabo tareas socialmente útiles con objetivos específicos; y los grupos informales, que son los emergidos espontáneamente donde lo que prima es el interés individual, la similitud de ideas y necesidades sociales y donde, por supuesto, se desarrolla la recreación.

    Este grupo de adolescentes por sus características conforman un grupo informal cuyas características serían necesarios conocerlas para realizar el trabajo en este sector, no obstante llamarse así, están respaldados por ciertas propiedades comunes para todos, en ellos aparece, además de la comunidad de intereses, un grado mínimo de afinidad, una comunicación lo bastante íntima como para facilitar una mejor relación de interdependencia con lo cual sientan y respeten o reconozcan a un líder, que no es más que la persona que entre ellos ha desarrollado la capacidad de influir, para cumplir los objetivos y las metas del grupo.

    Es importante en el desarrollo de cualquier trabajo en la comunidad lo planteado por Pérez Yero (2004) que el grupo alcanza las siguientes dimensiones:

  1. Dimensión psicológica: Es la unidad de los objetivos, intereses, valores, normas ideológicas personales y grupales.

  2. Dimensión física: Determinada por la unidad espacio temporal.

  3. Dimensión de actividad: Es la unidad de acción de los miembros del grupo para alcanzar determinados objetivos.

  4. Dimensión de comunicación: Unidad comunicativa del grupo para satisfacer las necesidades de comunicación.

  5. Dimensión de relaciones interpersonales: Unidad e interrelaciones entre las relaciones interpersonales.

    Dentro del sistema de la Cultura Física en Cuba los juegos ocupan un lugar preponderante. Por su gran valor biológico, psicológico, pedagógico y sociológico lo convierten en un medio necesario para la formación de la personalidad de los jóvenes y en su conducta humana.

    Las potencialidades instructivas y educativas de los juegos son tan significativas que muchos autores han expresado sus ideas al respecto. Vigostsky dijo en una ocasión, que la relación del juego respecto al desarrollo puede compararse con la relación entre la enseñanza y el desarrollo; Meinel (1977) manifestó que los juegos son una escuela para la educación de las generaciones jóvenes; Huisinga (1972), Döbler (1980), Makarenko (1980), Melaine Klein (1999) y muchos otros autores prestigiosos, han reconocido los altos valores del juego en la educación de la niñez y la juventud.

    Dentro del campo de la Actividad Física, los juego más significativos los denominados juegos menores, (dinámicos o motrices), predeportivos y los juegos menores.

    Es importante tener en cuenta las principales características socio - psicológicas de la recreación en todas sus formas, estando las siguientes:

  1. Las personas realizan las actividades recreativas por sí mismas; libres de cualquier obligación o compulsión externa.

  2. Las actividades recreativas brindan a los participantes satisfacción inmediata.

  3. El elemento esencial de la recreación no está en los resultados, sino en el disfrute a través de la participación.

  4. La recreación es una forma de participación en la que el hombre siente lo que hace y hace lo que siente como expresión de una necesidad que se satisface.

    Sin embargo y teniendo en cuenta, que en las actividades recreativas el individuo se manifiesta tal cual es, se hace necesario tener en cuenta una serie de aspectos como:

  • Controlar la reacción y la conducta de los diferentes grupos, evitando los enfrentamientos

  • Convencerlos de que las exigencias que se presentan son gustas, necesarias y convenientes.

  • Ayudarlos a darse cuenta de los defectos en su personalidad y como corregirlos.

  • Orientar tareas con determinado grado de dificultad y que exijan responsabilidad.

  • Estimular su iniciativa e independencia.

  • Evitar la desconfianza y la prohibición.

  • Tener constancia, paciencia y tacto en el trato con los adolescentes.

  • No abochornarlos ni avergonzarlo en presencia del grupo.

  • Lograr la comprensión de los movimientos, pues es lo esencial para su correcta asimilación.

  • Formar una representación clara y precisa de los movimientos:

    • descripción verbal y exacta de los ejercicios y actividades.

  • Tener en cuenta su tendencia a la sobre valoración de sus cualidades y posibilidades.

    Para desarrollar una correcta planificación de las actividades recreativas, donde los diferentes grupos poblacionales, se hace necesario tener en cuenta diferentes aspectos específicos del trabajo recreativo, pero que son de suma necesidad conocer pues el afectar uno de ellos puede echar por tierra una buena programación recreativa, convertirla en otro tipo de actividad o de lo contrario no cumplir función social.

    Resumiendo este aspecto se puede plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear que ella no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La recreación está ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en general.

    Otro aspecto al que es necesario referirse es el tiempo libre, que no es más que el momento en el que el ser humano puede ejercer su libertad de elección para la acción participativa según sus intereses y necesidades.

    Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre Grushin, quien afirma:

    Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

    Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como: aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatoria, donde interviene, su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada.

    Tenido en cuenta estas premisas es que se ha utilizado el Judo como deporte para lograr la ocupación del tiempo libre, la recreación y la actividad física en este grupo de adolescentes, ya este deporte marcial además de ser elegante y marcial, brinda entre otros valores como las disciplina, la cooperación entre individuos, además contribuye al desarrollo físico de sus practicantes.

Desarrollo

    Para el desarrollo de la investigación se trabajó con la totalidad (12) niños y niñas (8-10 años) de los CDR 7, 8, y 9 del Consejo Popular “Centro Ciudad” del municipio de Ciego de Ávila. La selección de la población fue intencional y su muestro no probabilístico.

    Se utilizaron los métodos de la investigación científica tales como.

  • Histórico-lógico: Para conocer los antecedentes y su devenir histórico de la problemática que se aborda.

  • Analítico-sintético: Para la determinación las particularidades, descubriendo relaciones y las características generales de la investigación, además permitieron reforzar la idea central.

  • Inductivo-deductivo: Permitió obtener conclusiones parciales durante todo el proceso de investigación.

  • Series cronológicas de un solo grupo: Se utilizó con el objetivo de recolectar información y datos sobre la muestra objeto de investigación como único grupo, para administrarles una prueba a un grupo de sujetos.

  • Entrevistas: Para conocer al inicio el criterio del presidente del consejo popular, el de la circunscripción y el presidente del CDR, al final para corroborar la apreciación del criterio sobre las actividades realizadas.

  • Encuesta: A los niños a inicio para determinar las causas de la no asistencia a las actividades recreativas, así como sus gustos y preferencias, al final para comprobar el criterio sobre las actividades realizadas, a los padres para conocer sus criterios sobre el desarrollo y beneficio de actividades física recreativas con sus hijos utilizando el Judo, así como su consentimiento, al final para que nos den su criterio valorativo de la aplicación de estas actividades.

  • Observación: Permitió adentrarse en el conocimiento del comportamiento de aquellos factores que afectan de forma positiva y negativa el clima recreativo, así como apreciar los vínculos y relaciones entre la actividad física y la recreación al final para comprobar la participación de estos adolescente de sus tiempo libre a través de las actividades realizadas.

Características biológica y social de la muestra

    Los niños que radican en estos CDR de este consejo popular tienen las características promedio que se corresponden tanto biológicas y psicológicas de las normativas para esta edad, según se muestra en la siguiente tabla.

Sexo

Edad

Peso (Kg)

Talla (cm)

Etnia

1

M

7

30

1,07

B

2

F

11

58

1,50

M

3

F

11

41

1.42

B

4

M

10

32

1,20

B

5

F

8

30

1.05

B

6

M

9

60

1,46

B

7

M

11

53

1,48

B

8

F

10

55

1,55

N

9

M

8

38

1,05

N

10

F

11

36

1,09

B

11

F

11

38

1,08

B

12

M

9

27

1,05

M

Promedio

 

9,66

41,5

1,25

 

    Donde el promedio de edad es de 9,66, el peso es de 41, 5 kg, la talla de 1,25 cm, existiendo un predominio de la raza blanca.

Las características socioeconómicas de la muestra es la siguiente según se muestra en la tabla.

Condiciones de la vivienda

Convivencia familiar

Entrada salarial

Padres reclusos

Padres divorciados

Padres fumadores

Padres alcohólicos

1

B

Abuela, tía y tío

365

No

Si

No

No

2

M

Madre, hermano, sobrino

265

No

SI

No

No

3

B

Madre, padre, hermano

1000

No

No

No

No

4

B

Madre, hermano

469

No

Si

No

No

5

B

Madre, abuela, hermano, sobrino, padrastro

1000

No

Si

Si

No

6

B

Madre, padre, abuela, hermano

750

No

No

No

No

7

B

Madre padrastro

789

No

Si

No

No

8

R

Madre, abuela, abuelo tía

450

No

Si

No

No

9

R

Madre, hermano

365

No

Si

No

No

10

B

Madre, 2 hermanos, abuela, abuelo

465

No

Si

No

No

11

B

Madre, tía

345

No

Si

No

No

12

M

Madre, tía

400

No

Si

No

No

 

 

 

551,91

 

 

 

 

    Como se puede apreciar predominan los núcleos de padres divorciados, 10 para un 83,3%, no tienen padres reclusos, solo en un núcleo los padres fuman, no existen alcohólicos y la entrada familiar promedio es de $551,91, solo dos viviendas se clasifican en malas condiciones.

Análisis de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista aplicada a los promotores de recreación

    De acuerdo con las preguntas que aparecen reflejadas en el instrumento aplicado a los promotores de recreación, el cual se describen a continuación.

    El nivel profesional alcanzado hasta la fecha por los promotores de recreación se expone en la tabla.

Nivel profesional alcanzado los promotores de recreación

Nivel Profesional Alcanzado

Total

%

Licenciados

3

100

Técnico Medio

-

-

Habilitados

-

-

    En relación con sus años de experiencias, dos poseen cinco años frente a la tarea que representa el 66,6 %, uno lleva 8 años que conforma el 33,3 % según gráfica.

Años de experiencia

Total

%

1 a 5 años

2

66,6

6 a 10 años

1

33,3

11 a 15 años

-

-

    El 100% plantea que es imprescindible para la comunidad investigada, debido que las actividades recreativas, es sinónimo de entretenimiento, salud, estética, de socialización, espacio de contactos más humanos, es válvula de escape del buen uso del esparcimiento del tiempo libre para la recreación sana, superación personal de los participantes, posibilidad de participación, entre otros tantos valores sociales, los cuales nos llevan a suponer que difí­cilmente nuestras sociedades podrán desprenderse de este fenómeno y sus influencias.

    Manifiestan también el 100 % de los promotores de recreación que el programa de recreación con sus proyectos comunitarios, tratan de satisfacer las necesidades espirituales de prevención, esparcimiento de todos los miembros de la comunidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus miembros del barrio, con el fin de disminuir los delitos en relación con los adolescentes, la prostitución, del pueblo en general. Los elementos relacionados con la cultura de la comunidad han sido atendidos y estudiados por diferentes instituciones y personalidades. Para poner en marcha esas ideas de proyecto y de transformación la realidad objetiva permite a la comunidad utilizar sus recursos y encontrar soluciones a sus problemas, es ante todo un proceso sociocultural. Exponen además que existe poca motivación por los niños en la participación de ellos en las actividades programadas

Observación

    Los resultados obtenidos en la etapa inicial son los siguientes.

  1. Se corresponde con las respuestas de los niños y niñas en cuanto a su preferencia por juegos electrónicos y la televisión y a que no se observaron actividades en las áreas.

  2. Los varones espontáneamente juegan en la calle fundamentalmente béisbol o fútbol con el peligro del tráfico.

  3. No existen actividades programadas con sistematicidad

Encuesta a los niños y niñas

    Los resultados de la encuesta es la siguiente.

  • El 75% manifiestan no conocer un área donde realicen actividades físico recreativas.

  • El 100% manifiesta que le agradarían participar de estas actividades dirigidas por un profesor.

  • El 66.6% expone que ocupa la mayoría de su tiempo libre mirando televisión o jugando jugos electrónicos y el 33.3 % en otros tipos de juegos como postales o pelota.

  • El 100% plantea conocer que es el Judo, respondiendo en su mayoría que lo conocen por películas principalmente.

  • El 100% manifiestan que le agradaría ver competencia de este deporte y el 100% manifiestan estar interesados en practicar este deporte.

Encuesta a los padres

    Los resultados fueron los siguientes.

  • El 100 % plantea conocer la importancia que tiene la actividad física para el desarrollo de los niños y niñas, exponiendo también el 100% de los padres lo beneficioso que serian actividades programadas en lugares seguros que los aleje del peligro de la calle.

  • En la pregunta clave en la cual se refiere en que ocupan el tiempo libre sus hijos, existen correspondencias con lo que plantean los niños y niñas; pues el 85% de los padres manifiestan que en juegos electrónicos y la televisión.

  • El 100% plantea que se es del agrado de los hijos están de acuerdo en que utilicen su tiempo libre en actividades físico recreativas relacionadas con el judo y que dan su consentimiento

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista directivos del Consejo Popular

    A continuación se describen las principales y más significativas respuestas ofrecidas por los directivos del consejo popular en relación con la entrevista

    Los directivos expresaron que el cumplimiento que este proyecto comunitario, especialmente para las jóvenes, es interesante y, beneficioso por lo que conocen ya existen otras comunidades que quieren generalizarla.

    Todos manifestaron que los Juegos Tradicionales y los Planes de la Calles, los cuales están perdiendo su vigencia deben volver a generalizarse, consideran además que la práctica del Judo es de gran beneficio para la formación integral de los niños y niñas ya que contribuyen a formar valores y mejora la motricidad de las nuevas generaciones.

    Consideran que el horario más adecuado son los fines de semanas, específicamente los sábados y domingo, además de aprovechar el tiempo que le tiene la escuela como deporte participativo, con el objetivo de imbuir a la mayor cantidad de participante de la comunidad.

Diseño de las actividades físico recreativas a través del judo

Fundamentación

    El conjunto de actividades están diseñadas para lograr la motivación a la realización de actividades física recreativas durante en tiempo libre, de una amena que a la vez que disfrutan de la misma van obtenido conocimientos sobre este deporte.

Objetivo

    Lograr la motivación de los niños a la actividad fisco recreativa a través del Judo.

  • Actividad 1.     Narración de la historia del Judo

    • La primera actividad estará enmarcada en un conversatorio sobre la historia del Judo, su origen y desarrollo.

    • En la misma se realizará un intercambio con los niños y niñas, se les informa que en el próximo encuentro será ver una película relacionada con el Judo.

  • Actividad 2.     Observar una película sobre Judo

    • El objetivo es no solo ver la película, sino también intercambiar con ello sus ideas sobre lo visto y las acciones marciales que se ejecutan.

    • Se les explicara la importancia de este deporte y como este forma e influye en la personalidad de los individuos.

  • Actividad 3.     Observar videos de competencias de Judo

    • El mismo tratamiento de la actividad anterior.

  • Actividad 4.     Llevarlos a las áreas de entrenamientos

    • Explicándoles que es el kimono y como se respeta al Tatami.

    • Intercambio con atletas.

  • Actividad 5.     Desarrollo de juegos

    • Jugar al pegado y saltar en un solo pies.

    • Jugar a la cinta.

  • Actividad 6.     Continuar desarrollando juegos

    • Carreras con el compañero encima en forma de competencias.

    • Jugar al zorro en forma de salto de rana.

    • El juego de la cadeneta.

  • Actividad 7.     Desarrollo de habilidades entre equipos de los distintos CDR

    • Presentación de los niños y niñas con sus kimonos confeccionados por sus familiares.

    • Participación de los niños y niñas con sus padres y familiares a esta actividad

  • Actividad 8.     Entrevistas con judocas de la provincia

  • Actividad 9.     Los sábados o domingos llevarlos al Parque de la Ciudad y realizar competencias de habilidades

  • Actividad 10.     Visita a la EIDE

Conclusiones

    Las actividades físico recreativas a través del Judo se evidencian como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de esto niños y niñas de esta microcomunidad, dentro del programa "organizarse para influir y aprender" proponiéndose fomentar una cultura de desarrollo integral y sostenible en el ámbito barrial, además se plantean una serie de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar de su entorno.

    La novedad del trabajo investigativo radica en que es por vez primera actividades físico recreativas a través del Judo con como vía para ocupar el tiempo libre de estos niños, además de permitirles nuevas opciones físico recreativas, teniendo una nueva posibilidad de emplear correcta y provechosamente el tiempo libre, ya que este era empleado en actividades no físicas.

    Desde el punto de vista social y práctico es de gran importancia su aplicación ya que además de lograr el desarrollo físico se establecen nuevas relaciones interpersonales por lo que se considera que es una vía factible de aplicar.

Bibliografía

  • Arias, Héctor. (1995). La Comunidad y su estudio. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 89 p.

  • Bally, G. (1973). El juego como expresión de libertad. Editorial. Fondo de Cultura Económica. México. 350 p.

  • Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipos. Ediciones Martínez Roca, SA. España. 233 p.

  • Bandet, J. y Abadie, J. (1975). Cómo enseñar a través del juego. Editorial Fontanela, Barcelona. 420 p.

  • Borroto, CH. R. Moreno A. Corratgé (1999). Conceptos sobre la participación comunitaria y social. CNPES, MINSAP. p. 53.

  • Caillois, R. (2001). Teoría de los juegos. Editorial. Seix Barral. Barcelona. España. 395 p.

  • Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Indicaciones del Presidente del INDER, para l Curso Escolar 2008-2009. 91p.

  • Domenechs, Yolanda (2003) Introducción al trabajo social con grupos. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela. 116 p.

  • Huisinga, J. (1972). Homo ludens. Editorial. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba. 325 p.

  • Estévez Cullel, Migdalia y col. (2004). La investigación científica en la actividad Deportiva, Su metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318p.

  • González Rodríguez, N y Fernández, A. (2003): Trabajo Comunitario. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. La Habana. 60 p.

  • Follari, R. y col. (1984). Trabajo en comunidad. Análisis y perspectiva. Editorial. Humanitas, Buenos Aires. 59 p.

  • Vigotsky, L S. (1988). Interacción entre enseñanza y desarrollo, en Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, Tomo III. Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. 456 p.

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 147 | Buenos Aires, Agosto de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados