efdeportes.com

Alternativa metodológica para la enseñanza y perfeccionamiento

de la técnica del salto de longitud sin impulso

 

Universidad Federal de Paraná, UFPR

Departamento de Educación Física

Jardín Botánico, Curitiba, PR

(Brasil)

Dr. Vidal Palacios Calderón

Lic. João Luis Curado Borges

Lic. Plinio Gonçalves de Azevedo

Lic. Alain Palacios Hernández

yendy2005@gmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente artículo tiene como objetivo diseñar una alternativa metodológica para enseñar la técnica del salto de longitud sin impulso. La muestra ha sido de treinta alumnos del curso de Licenciatura en Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás y siete profesores de la red pública. Para la evaluación técnica de esta modalidad se observaron cinco criterios fundamentales: preparación para el salto y trabajo de los brazos, trabajo de las piernas, continuidad del movimiento, coordinación general del salto y la caída. Se constató que la ausencia del trabajo metodológico para enseñar esta habilidad en las clases de atletismo es la causa del insuficiente desempeño demostrado por los alumnos. En este sentido se apunta que las mayores dificultades en la ejecución del salto fueron detectadas en la caída y en el trabajo de las piernas.

          Palabras clave: Atletismo. Salto de longitud sin impulso. Saltos horizontales. Metodología de enseñanza.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    En los últimos años observamos un notorio aumento del número de concursos públicos en los estados de Brasil. La convocatoria de los mismos incluye una batería de test físicos. En ellos el éxito de la evaluación física depende notablemente del dominio de las habilidades básicas de correr y saltar y del nivel de desarrollo de las capacidades físicas condicionales velocidad, fuerza y resistencia. Por ejemplo, correr 50m se emplea para evaluar la velocidad de traslación; para la fuerza rápida de los miembros inferiores se utiliza el salto de longitud sin impulso y la potencia muscular es medida por medio del salto vertical o Counter-Movement Jump (CMJ) (BOSCO, 1998). Al mismo tiempo, para evaluar la resistencia básica (general), es necesario superar la distancia de 2400m en un tiempo definido con anterioridad. Todas estas pruebas físicas aportan criterios de puntuación que permiten avanzar a las próximas fases del concurso. En este sentido notamos que la normativa exigida para el test salto de longitud sin impulso no es difícil de alcanzar (se encuentra entre 160cm y 180cm para el sexo femenino). No obstante, encontramos muchos candidatos con serias dificultades no solo para la ejecución de esta habilidad, sino también para mejorar el desempeño inicial del test después de un período largo de entrenamiento sistemático.

    Cabe subrayar que la selección del salto de longitud sin impulso como objeto de estudio de este trabajo está fundamentada por su relevancia social. Por ejemplo: este tipo de ejercicio está validado en la literatura científica especializada para la selección de talentos deportivos en variadas modalidades deportivas por ser una habilidad muy simple de ejecutar (FILIN y VOLKOV, 1980). Igualmente, representa un medio importante para el desarrollo de la fuerza elástico-explosiva de los miembros inferiores en niños y adolescentes con poco riesgo de lesión durante su práctica (MARINS Y GIANNICHI, 2003); además es la base para la posterior realización de los saltos ranas aplicados para el desarrollo de la resistencia de fuerza de los miembros inferiores en caso que el volumen de trabajo empleado supere los quince saltos en una serie. Finalmente es uno de los ejercicios incluidos en el programa de pruebas físicas de numerosos concursos públicos en los diferentes estados de Brasil para seleccionar candidatos a cuerpos armados como la Policía Militar, Guardia Municipal y la Policía de Tránsito.

Caracterización del salto de longitud sin impulso

    El salto de longitud sin impulso está en el grupo de los saltos horizontales, pero no clasifica como una modalidad deportiva, sino como una habilidad o test utilizado para la selección de talentos en diferentes deportes. Por otro lado, en múltiples ocasiones forma parte del contenido de las sesiones de entrenamiento para el desarrollo de la fuerza elástico-explosiva de los músculos de las extremidades inferiores.

    En este tipo de salto el mayor por ciento de contribución al resultado pertenece a la elasticidad muscular: es decir, la capacidad del músculo para almacenar energía elástica durante el estiramiento y reutilizarla parcialmente en la posterior fase concéntrica de contracción muscular. El reflejo de estiramiento parece no actuar en este tipo de movimiento a no ser que la fase excéntrica del movimiento fuese muy rápida como ocurre en los ejercicios con carácter elástico-explosivo-reactivo (salto en profundidad).

    A primera vista la técnica de ejecución del salto de longitud sin impulso parece simple para aquellas personas que conocen el movimiento. No obstante, sin un proceso pedagógico debidamente planificado con base en la explicación detallada y demostración por parte del profesor, difícilmente los practicantes podrían alcanzar resultados satisfactorios.

    Desde la posición preparatoria, con los brazos extendidos al lado del cuerpo, estos realizan un movimiento ininterrumpido hasta encima de la cabeza al tiempo que se observa una ligera flexión del cuerpo en las articulaciones de la cadera y la rodilla así como una inclinación del tronco atrás. Esta posición de preparación con los brazos extendidos encima de la cabeza no puede demorar mucho tiempo; es decir, la pausa de transición de la flexión del tronco para el comienzo del movimiento pendular con los brazos es mínima.

    Seguidamente, con un movimiento hacia abajo de los brazos y la flexión del tronco al frente comienza la primera fase del despegue (excéntrica) también con la flexión de las piernas en la articulación de la rodilla. Esta flexión ocurre mediante la aplicación de la elasticidad muscular y el reflejo de estiramiento (OZOLIN Y BARONKIN, 1979); en este instante precisamente comienza la fase de despegue. La importancia del trabajo pendular con los brazos extendidos aumenta la efectividad del despegue sobre todo cuando realizan el movimiento hacia abajo, a través de la presión en el suelo de las dos piernas.

    Conviene no olvidar que en la posición preparatoria las piernas no deben estar flexionadas como fue presentado por Marins y Giannichi (2003). En caso de que el sujeto comience el movimiento con las piernas flexionadas no le será posible utilizar las propiedades elásticas de los músculos.

    Durante la ejecución del salto de longitud sin impulso está presente el ciclo estiramiento acortamiento de la función muscular. De acuerdo con Norman (1997) y Komi, (1984), citados por Badillo y Ayesterán (2001) la combinación de la fase excéntrica (en la que un músculo es activado mientras es distendido) con la fase concéntrica que le sigue forma un tipo de función muscular natural denominada ciclo estiramiento acortamiento (stretch-shortening cycle).

    Para Zatsiorski (1999) el ciclo estiramiento acortamiento es también conocido como acción reversible de los músculos. Su verdadera esencia es la utilización inmediata de la fuerza producida por el preestiramiento antes de la fase de empuje. Por tanto, si un músculo o tendón es estirado, la energía elástica es almacenada temporalmente dentro de estas estructuras biológicas organizadas en series. Esta energía de la deformación elástica es comprimida y restituida en forma de trabajo mecánico en la fase concéntrica del movimiento o de potenciación muscular como ocurre en la carrera, saltos y lanzamientos (KOMI, 1997). En este sentido, el estiramiento muscular aumenta la producción de potencia y fuerza por un lado y, por otro, disminuye el gasto de energía.

    De acuerdo con este autor las razones para el aumento de la fuerza en la fase concéntrica están dadas porque en el momento de transición del régimen excéntrico para el concéntrico muscular la fuerza es desarrollada en condiciones isométricas lo que evita la influencia de una velocidad alta y, por consiguiente, la fuerza comienza aumentar desde la misma fase excéntrica; es decir, el tiempo para el desarrollo de la fuerza es mayor. A su vez, Houck, citado por Zatsiorski (1999) señala tres componentes funcionales para la producción de fuerza en el ciclo estiramiento acortamiento: a) El componente muscular o periférico (la fuerza mejora durante el estiramiento debido a la elasticidad del los músculos y tendones «stiffness», b) El componente de retroalimentación de estiramiento de la descarga facilitadora del huso muscular (reflejo miotático de estiramiento) y, c) El componente de retroalimentación de fuerza se origina en el aparato tendinosos de Golgi. Estos dos últimos componentes constituyen reflejos de naturaleza neural.

    Sobre el desarrollo de una mayor potencia en el ciclo estiramiento acortamiento Badillo y Ayesterán (2001) plantean que el preestiramiento origina una fuerte contracción excéntrica que provoca una tensión inicial mayor. Esta alta tensión significa una gran diferencia entre la fuerza interna y externa (resistencia) para alcanzar una mayor velocidad de la contracción concéntrica y, consecuentemente, cuanto mayor es esta velocidad será más alta la potencia.

    Por tanto, la fase de despegue en el salto de longitud sin impulso se compone de dos momentos importantes: flexión y extensión. La fase de flexión (excéntrica) comienza con el movimiento pendular de los brazos hacia abajo y detrás del cuerpo y termina con la flexión de las piernas hasta un ángulo de 90º en la articulación de la rodilla (Foto 1). Este trabajo muscular, llamado también resistente (negativo), es sumamente importante para el éxito del movimiento de despegue en los saltos.

    Durante la fase de trabajo excéntrico hay una demanda al sistema nervioso y tanto los elementos elásticos activos en series (cross bridge) como los pasivos (tendones) son estirados con el consiguiente almacenamiento de energía elástica que es reutilizada durante la fase de empuje (BOSCO, 1994). Al mismo tiempo, la pre activación del sistema nervioso, que se pone de manifiesto durante el trabajo excéntrico, permite a los sujetos con un por ciento de fibras lentas disponer de tiempo para reclutar unidades motrices tónicas (ST) que requieren de un periodo de activación más largo que las básicas.

Foto 1. Momento final de la fase excéntrica (flexión de las piernas)

en el salto de longitud sin impulso

    Recordemos que una excesiva flexión en la articulación de la rodilla, es decir, un ángulo superior a 90º entre el muslo y la pierna podría influir negativamente en el desarrollo de la fase concéntrica de potenciación muscular del salto, pues el almacenamiento de más energía elástica por el aumento del ángulo de desplazamiento angular en la articulación de la rodilla produce más estiramiento de los elementos elásticos en series en el mismo lugar de origen e inserción. Este estiramiento se realiza por medio de la longitud de los elementos contráctiles y, consecuentemente, estos últimos realizan menos trabajo en la subsiguiente fase de contracción concéntrica lo que, a su vez, influye de manera negativa sobre la potenciación ya que la limitación de la actividad del elemento contráctil no permite producir el trabajo necesario en la primera parte del acortamiento (fase de aceleración). (SCHENAU y WINTER, 1997).

    El momento final de la fase excéntrica y el comienzo de la fase concéntrica es considerado el punto clave para la exitosa realización del salto. Es muy importante que la transición del régimen excéntrico al concéntrico se realice en el menor tiempo posible para garantizar la efectividad del despegue. En este contexto Zatsiorski (1999) alerta que la pausa entre la fase excéntrica y la concéntrica del movimiento elimina cualquier ventaja que pueda ser alcanzada con el ciclo estiramiento acortamiento, pues este ciclo es un movimiento ininterrumpido, y no dos movimientos combinados, es decir, si un atleta se detiene después de la caída o del estiramiento muscular, el potencial de energía elástica se disipa en calor. Esto había sido apuntado antes por Verkhoshanski (1989); es decir, la demora después de la flexión produce la disipación de la energía elástica almacenada durante el preestiramiento.

    De igual modo, Goubel (1997), alerta sobre la influencia negativa del aumento del tiempo de conexión para la eficiencia del ciclo estiramiento acortamiento. Por tanto, cuanto más rápido ocurre la distensión muscular mucho más efectiva será la velocidad y fuerza de la contracción muscular. Al respecto Fleck y Kraemer (1999) consideran que si el cambio de la fase excéntrica a la concéntrica ocurre de forma rápida, la acción concéntrica resultante es más fuerte. Consecuentemente, cuanto menor y más rápida sea la flexión de la pierna en el momento de la amortiguación (hasta un límite determinado), más fuerte y rápida será la reacción inversa del músculo, es decir, la contracción y por tanto, más efectivo el despegue.

    Conviene no olvidar en esta posición final de flexión de la pierna la dirección de la vista la cual se encuentra más allá del lugar de la caída y también del tronco que forma un ángulo de 90º con relación a las piernas. Esta flexión del tronco contribuye a la disminución del momento de inercia alrededor de la articulación de la cadera. Por tanto, la posición de agrupación para comenzar el trabajo de potenciación muscular permite aumentar la velocidad angular del cuerpo en la trayectoria arriba y al frente.

    La contracción muscular o fase del despegue activo en el salto de longitud sin impulso comienza con un movimiento de los brazos al frente y arriba y la extensión del tronco. Evidentemente, cuanto mayor sea el movimiento de aceleración con los brazos en la dirección del despegue, mucho mayor será la distancia alcanzada.

    Durante la fase de extensión existe una determinada secuencia de participación de los segmentos corporales. Primeramente, ocurre la extensión en las articulaciones de la cadera, rodilla y finalmente del tobillo (Foto 2).

Foto 2. Final de la fase concéntrica (extensión activa de las piernas)

durante el salto de longitud sin impulso

    Después de la extensión activa de las piernas el cuerpo se separa del suelo y comienza la fase de vuelo (Foto 3). El ángulo de despegue es de importancia para el alcance del salto. Las leyes de la mecánica indican que un óptimo ángulo de vuelo es 45º. Si este ángulo es mayor que 45º la distancia total pude ser comprometida por causa de que los esfuerzos están más dirigidos al componente vertical de la velocidad del salto. Cabe subrayar que el ángulo de despegue en el salto de longitud sin impulso es inferior al alcanzado en el salto largo con carrera de aproximación y en los saltos en altura (KRIVANOSOV y YUSHKEVICH, 1986).

    Otro aspecto de interés para el resultado del salto después que el sujeto se separa del suelo es el movimiento de recuperación de las piernas. En este, los calcañales se aproximan a los glúteos disminuyendo el momento de inercia de la pierna y, consecuentemente, aumentando la aceleración angular en la primera parte del vuelo. Seguidamente, en la fase de vuelo los brazos se mantienen todo el tiempo al frente y la vista busca más allá del posible lugar de caída.

Foto 3. Primera fase recuperación de las piernas durante

el vuelo en el salto de longitud sin impulso

    La caída tiene como objetivo principal minimizar la pérdida de distancia. Las piernas que habían realizado un movimiento de recuperación en la primera parte del vuelo, ahora se extienden lo más posible y contactan el suelo con los calcañales. Posteriormente, ocurre una flexión en la articulación de la rodilla para apagar la energía cinética del cuerpo (Foto 4).

Foto 4. La caída en el salto de longitud sin impulso

    El tronco se flexiona al frente y los brazos, a diferencia de la caída del salto largo, se mantienen al frente.

    Los resultados de la encuesta realizada a los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Goiás, la observación de la ejecución del salto y la entrevista sostenida con los profesores, mostraron un desconocimiento total sobre esta habilidad y serias dificultades durante su ejecución. Esta situación nos hizo investigar las principales causas de esta situación. En este sentido nuestra hipótesis apuntaba a la ausencia de un tratamiento metodológico de la habilidad salto de longitud sin impulso durante las clases de Educación Física en los diversos niveles de enseñanza.

    De igual modo, si observamos los presupuestos teórico-prácticos de la concepción crítico emancipadora propuesta por Kunz (2001), que procura la competencia objetiva del futuro egresado de Educación Física a partir de la categoría «trabajo», lo que presupone el entrenamiento de habilidades y técnicas, acceso a las estrategias de enseñanza, técnicas y desenvolvimiento de capacidades físicas, podemos revelar la importancia de este análisis para la formación profesional de los alumnos del curso de Educación Física.

    Por tanto, el objetivo principal de esta investigación es proponer una alternativa metodológica para enseñar la técnica del salto de longitud sin impulso en los alumnos del curso de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás.

Material y métodos

    En el presente trabajo fueron utilizados como métodos principales de investigación la observación, la encuesta, la entrevista y la estadística descriptica.

    La muestra fueron treinta alumnos del curso de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás y siete profesores de Educación Física de las escuelas de la red pública.

    Para evaluar la técnica de ejecución del salto de longitud sin impulso fueron capacitados cinco estudiantes del curso de Educación Física sobre los principales criterios de observación.

    El procedimiento comenzó con la demostración por parte del profesor de esta modalidad de salto en el cajón de arena para salto largo y triple salto. Durante la demostración se realizó una explicación detallada sobre los aspectos principales del salto. Para reforzar la imagen visual sobre el salto el profesor lo demostró dos veces. Posteriormente, la muestra de alumnos fue invitada a ejecutar la técnica del salto en el cajón de arena. A cada alumno se le permitió dos intentos con el propósito de aumentar la objetividad de la evaluación. Al mismo tiempo, para realizar el diagnóstico técnico del salto de longitud sin impulso por medio de la observación, fue utilizada una guía con cinco criterios seleccionados sobre la base de las deficiencias detectadas anteriormente en las clases de Atletismo y los parámetros cinemáticos fundamentales que caracterizan la ejecución exitosa. Para la evaluación cualitativa del salto se aplicó una escala de tres puntos hasta cinco mientras que la puntuación de dos fue considerada como desaprobado. Los criterios empleados para la evaluación del salto fueron los siguientes:

1.     Preparación para la realización del salto y trabajo de los brazos

    Aquí se puso atención a la posición que adoptaron las piernas y los brazos para comenzar la ejecución, la amplitud del movimiento pendular y el ángulo de flexión en la articulación del codo.

2.     Trabajo de las piernas

    Los criterios para el trabajo de las piernas se limitaron a las fases de flexión y extensión de las mismas. De igual modo, fue observado el trabajo de recuperación de las piernas (recobro) después que el atleta se separó del suelo.

3.     Continuidad del movimento

    Se tuvo en cuenta la ejecución del salto sin paradas desde el primer movimiento pendular con los brazos arriba de la cabeza hasta la fase final de la extensión activa de la pierna en el despegue

4.     Coordinación general durante la ejecución del salto

    Se valoró el nivel de sincronización del movimiento de las partes del cuerpo, principalmente los pendulares de los brazos y la extensión de las piernas en las tres articulaciones.

5.     Caída

    Se observó la capacidad de amortiguación tomando como criterio la flexión de las piernas en la articulación de la rodilla durante la caída y la parada del movimiento del cuerpo después del contacto con la arena

    A continuación mostramos un ejemplo de los criterios de puntuación aplicados al trabajo de las piernas durante la ejecución del salto de longitud sin impulso.

Máxima puntuación (5)

  • Durante la fase excéntrica del movimiento el ángulo entre la pierna y el muslo alcanza casi los 90º al tiempo que los brazos realizan un movimiento extendido hacia detrás del cuerpo

  • Existe una rápida extensión de las piernas en todas las articulaciones para comenzar la fase concéntrica del salto con un movimiento simultáneo de los brazos al frente para comenzar el vuelo.

  • La transición entre la fase excéntrica y la concéntrica muscular ocurre sin retardo.

Cuatro puntos (4)

  • El alumno muestra una ligera flexión de las piernas en la posición inicial para realizar el salto sin reaproximarse a los 90º. No obstante, mantiene todos los requisitos antes exigidos para obtener la máxima puntuación.

Tres puntos (3)

  • Cuando el alumno no flexiona las piernas en la articulación de la rodilla hasta un ángulo cercano a los 90º, es decir, está casi ausente el preestiramiento muscular.

  • El alumno después de la flexión de las piernas realiza una pequeña pausa antes de comenzar la fase de empuje (concéntrica)

Dos puntos (2)

  • El alumno comienza el movimiento con las piernas completamente extendidas

  • El alumno comienza el movimiento desde la posición de Squat Jump(piernas flexionadas)

  • La combinación de los dos factores antes mencionados con la ausencia del movimiento pendular de los brazos en las diferentes fases del salto.

    Un desglose de indicadores similar a este fue realizado para los restantes cuatro criterios evaluados durante el salto de longitud sin impulso.

Análisis de los resultados de las encuestas

    La encuesta aplicada a los alumnos del curso de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás tuvo como objetivo principal verificar sus conocimientos sobre el salto de longitud sin impulso, así como las experiencias motrices que tenían de las clases de Atletismo en los grados que antecedieron a los estudios universitarios.

    Con relación a la práctica de Atletismo observamos que solo tres alumnos de una muestra de treinta (10%) habían frecuentado clases de Atletismo, mientras que vente y siete (90%) nuca tuvieron contacto con las diferentes pruebas. Estos resultados demostraron que aunque el atletismo es considerado un deporte básico para otros muchos, en las escuelas públicas donde estos alumnos cursaron estudios no se aprovecharon las posibilidades que brindan las carreras, saltos y lanzamientos para consolidar muchas habilidades necesarias para la práctica del baloncesto, futbol, balonmano y voleibol etc. Por tanto, esta es una de las principales causas del insuficiente desempeño coordinativo que actualmente se aprecia en los alumnos durante la ejecución de múltiples habilidades que son objeto de estudio en las clases de atletismo, pues muchas de ellas precisan de un antecedente motriz para su realización exitosa.

    Por otro lado, más de la mitad de los alumnos encuestados (53,2%) manifestó que tenía determinados conocimientos sobre las pruebas de Atletismo, aunque sus expectativas sobre la práctica del mismo no fueron alcanzadas durante los estudios primarios. El resto, (46,8%) tuvo una opinión contraria a los anteriores.

    Las respuestas a estas dos primeras preguntas del cuestionario atestiguan la baja calidad del proceso-enseñanza aprendizaje de las pruebas de atletismo durante los años escolares, sea por causa de los contenidos de los programas de Educación Física en las escuelas de la red pública, por la insuficiente preparación de los profesores para impartir esta materia, que los obliga a excluir determinados contenidos básicos, o por las condiciones precarias de las instalaciones deportivas, sobre todo la ausencia de una pista de atletismo. En este sentido solo uno de los alumnos encuestados (3,3%) consideró que la calidad del proceso enseñanza aprendizaje del atletismo era buena mientras que veintinueve (96,6%) respondieron negativamente esta pregunta.

    Sobre la identificación del salto de longitud sin impulso observamos que el 56,2% de los estudiantes encuestados supo identificarla con el nombre utilizado científicamente en la bibliografía después de la demostración realizada por el profesor, es decir, salto largo sin impulso. Otros 43,7% no respondieron la pregunta. Cabe subrayar que este ejercicio es nombrado indistintamente por muchos profesionales y especialistas en la literatura científica, pues en ocasiones se le llama salto en distancia. En este sentido se debe recordar que tanto el salto en distancia (salto largo) como el salto de longitud sin impulso (salto horizontal en Brasil) están dentro del grupo de los saltos horizontales. No obstante, el salto en distancia (Brasil), o salto largo en gran parte de los países de habla hispana, se diferencia del salto de longitud sin impulso en tres aspectos principales: En primer lugar, es una prueba de atletismo incluida en los programas de las competiciones de cualquier nivel con reglas oficiales y records mundiales que son reconocidos por la IAAF; en segundo lugar tiene una carrera de aproximación que permite al atleta desarrollar una velocidad superior a los 10,0 m/seg y alcanzar resultados superiores a la marca de 8,00m en los saltadores de elite, y en tercer lugar, el despegue es realizado con una sola pierna. Por tanto, podemos encontrar en la literatura científica los términos salto en distancia (salto en largo) y salto de longitud sin impulso.

    Con relación al proceso pedagógico utilizado para enseñar la habilidad salto de longitud sin impulso en las clases de Educación Física sólo cuatro alumnos de los encuestados, (13,33%), dijeron haber recibido clases para la enseñanza de la técnica y otros veintiséis (86,66%) nunca tuvieron actividades de este tipo. Es importante resaltar que esta puede ser una de las consecuencias del pobre desempeño de los alumnos durante la fase de diagnóstico inicial del salto de longitud sin impulso realizado por medio de la observación de cinco de los criterios de mayor importancia durante su ejecución.

    Con relación a la frecuencia con que era utilizado este salto en las clases de atletismo se observó que solo un alumno (3,33%) manifestó que era empleado frecuentemente mientras que treinta contestaron que algunas veces. Al mismo tiempo se comprobó que cuatro de los alumnos (13,33%) fueron informados durante su aprendizaje sobre la finalidad de este ejercicio.

    En fin, podemos ver que a pesar de la evidente relevancia social de la habilidad objeto de estudio, su práctica sistemática todavía no es una realidad en las clases de Atletismo en las escuelas donde cursaron estudios primarios estos alumnos.

    Conviene insistir en que las deficiencias aquí encontradas no pueden ser justificadas por las teorías pedagógicas de la Educación Física que critiquen el contenido impartido con un carácter técnico. Se trata de una habilidad básica que debe ser enseñada desde edades tempranas y los primeros grados escolares por su importancia social. En este sentido preguntamos ¿Por qué el salto de longitud sin impulso no forma parte del contenido de los programas de Educación Física en esas escuelas?

Análisis de los resultados de la entrevista realizada a los profesores de Educación Física

    El objetivo de entrevistar a siete profesores de Educación Física de las escuelas de la red pública de Goiânia fue verificar si la habilidad salto de longitud sin impulso era atendida en las clases de atletismo.

    En este sentido encontramos una respuesta unánime de los entrevistados sobre la inclusión del deporte atletismo en los programas de Educación Física de esas escuelas, pues durante la entrevista nos llamó la atención que seis profesores (87,5%) manifestaron que las únicas pruebas de atletismo que enseñaban en clases eran las carreras llanas de velocidad y las de fondo. Esta situación, con relación a las pruebas antes mencionadas, no reflejan la realidad en los alumnos de las universidades durante las clases de Atletismo pues en la mayoría de ellos se aprecian serios errores técnicos en diversas fases de la carrera (principalmente las de apoyo anterior y posterior y de traslado posterior) y movimiento de los brazos. Por otro lado, ningún alumno durante las primeras clases de Atletismo supo ejecutar correctamente algunos de los ejercicios específicos de carreras, los llamados ejercicios de AxBxC (pasos cortos relajados, la carrera elevando muslos (skipping), los saltos alternos, la carrera con piernas extendidas al frente y la carrera golpeando los glúteos con el calcañal. Estos ejercicios fueron indiscutiblemente una novedad en las primeras clases impartidas a los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Goiás. Por tanto, la situación antes mencionada puede evaluarse como grave ya que son excluidas de la práctica del atletismo habilidades de gran importancia para las pruebas de saltos y lanzamientos que, como regla, forman parte de la programación oficial de las competencias infantiles en todo Brasil. Aquí podemos citar el salto de longitud con carrera de aproximación, salto en altura y el lanzamiento de la pelota de beisbol.

    A pesar de las evidencias que apuntan a la exclusión de este tipo de trabajo en las clases de Atletismo, observamos que seis de los profesores respondieron afirmativamente la pregunta sobre los conocimientos que tenían sobre el salto de longitud sin impulso y su experiencia durante el curso de formación profesional (85,7%). Esta representatividad no encontró relación con el empleo del salto de longitud sin impulso en las clases de atletismo. Por ejemplo, solo uno de los profesores entrevistados lo aplica en el plan de actividades (14,28%), otros tres nunca lo emplean (42,8%) y los restantes lo utilizan algunas veces.

    Por tanto, el resultado de la entrevista permitió llegar a la conclusión de que a pesar de que el atletismo es uno de los deportes del programa de Educación Física en las escuelas de la red pública de Goiânia, la práctica de la habilidad salto largo sin impulso todavía no es una prioridad de las directrices metodológicas del atletismo escolar.

Análisis de la guía de observación realizada a los cinco criterios del salto de longitud sin impulso

    En el Gráfico 1 se presenta la puntuación media alcanzada en la observación de los cinco criterios del salto de longitud sin impulso en una muestra de treinta y un alumnos del curso de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás.

    Podemos apreciar que el criterio sobre la preparación para el salto y el trabajo de los brazos (PSTB) tuvo una puntuación media de =3,21 (±1,36) de un máximo de cinco en la muestra de alumnos. Este valor bajo de puntuación corroboró las dificultades de los estudiantes en el criterio analizado a pesar de las dos demostraciones realizadas previamente por el profesor. Esto confirmó que:

1.     Un número considerable de alumnos permaneció en la posición inicial con las piernas unidas

2.     Varios alumnos mantenían flexionadas las piernas en la articulación de la rodilla

3.     Los brazos comenzaban el movimiento desde diferentes posiciones

4.     El tronco no mostró una ligera flexión con el movimiento final de los brazos sobre la cabeza.

Leyenda: PSTB-Preparación para el salto y trabajo de los brazos

TP-Trabajo de las piernas

CM- Continuidad del movimiento

C-Caída

CGS- Coordinación General del Salto

    Consideramos que el trabajo de las piernas (TP) es el criterio de mayor importancia para lograr más alcance en la ejecución del salto de longitud sin impulso. Si el ciclo estiramiento-acortamiento no desempeña su función durante la realización de este ejercicio, entonces las posibilidades de alcanzar más distancia estarían limitadas. En este sentido el gráfico muestra una puntuación media de =3,02 (±1,14). Esta fue la segunda peor puntuación entre todos los criterios evaluados del salto.

    Las principales dificultades encontradas en los alumnos durante la observación de este criterio fueron las siguientes:

  1. Ausencia total del trabajo excéntrico muscular de las piernas; es decir, los alumnos comenzaban la ejecución del salto con las piernas extendidas.

  2. Cuando la fase excéntrica estaba presente se observaba una pausa para comenzar la extensión de las piernas e incluso movimientos pendulares superfluos al frente y atrás con los brazos.

  3. El ciclo estiramiento-encortamiento era realizado en su totalidad con una baja velocidad tanto en la flexión como en la extensión.

  4. Las piernas, cuando se separaban del suelo para iniciar el vuelo, no realizaban la debida recuperación en la primera fase.

    Todas las deficiencias detectadas durante el ciclo estiramiento-acortamiento dificultan, en primer lugar, el empleo de las propiedades elásticas de los músculos, y, en segundo lugar, contribuyen a la disipación de la energía almacenada durante la flexión de la pierna (fase excéntrica).

    La continuidad del movimiento (CM) también es un criterio significativo para la adecuada realización del salto. Durante la observación este criterio tuvo dos momentos principales: a) Movimiento final de los brazos extendidos arriba de la cabeza y, b) Fase excéntrica final del movimiento.

    Aunque algunos alumnos hicieron pausas después de la flexión de las piernas, podemos ver en el gráfico que de todos los analizados este fue el criterio que alcanzó mayor puntuación con una media de = 3,54 (±0,89), es decir, el número de alumnos que demoró con los brazos encima de la cabeza para iniciar el movimiento de flexión de las piernas y posteriormente pasar a la fase concéntrica de potenciación muscular fue bastante reducido.

    La caída (C) fue el criterio con mayor dificultad durante la observación alcanzando una puntuación media de = 2,61 (±0,84) y resultó la única que estuvo por debajo de los tres puntos. En este sentido fueron observadas las siguientes deficiencias durante la caída:

  1. Era realizada con las piernas completamente extendidas, es decir, sin amortiguación.

  2. Las piernas no eran llevadas extendidas al frente.

  3. Después de la caída el cuerpo era lanzado hacia el frente junto con los brazos.

    La Coordinación general del salto (CGS) en la ejecución tuvo la segunda mejor puntuación media con =3,51 (±0,94). Esto facilitó evaluar la sincronización entre las partes del cuerpo, principalmente los movimientos anticipados de algunos segmentos corporales con relación a los otros y la realización conjunta de los movimientos pendulares con los brazos y extensión de las piernas para comenzar el despegue. En este sentido notamos las siguientes dificultades en los alumnos:

  1. Movimientos pendulares con los brazos al frente y atrás sin actividad de las piernas.

  2. El despegue ocurre cuando los brazos están dirigiéndose todavía para atrás.

    En fin, los resultados de la observación a los cinco criterios evaluados del salto de longitud sin impulso confirmaron el grado de dificultad durante su ejecución. Por lo que podemos ratificar que la mayoría de las deficiencias encontradas pueden ser superadas por un proceso pedagógico de enseñanza con duración de unas cuatro o cinco clases. Por tal motivo, proponemos a continuación una alternativa metodológica para enseñar y mejorar la ejecución del salto de longitud sin impulso en los alumnos del curso de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Goiás.

Alternativa metodológica para enseñar la técnica del salto de longitud sin impulso

    Un proceso pedagógico para enseñar la técnica del salto de longitud sin impulso, y su posterior perfeccionamiento, no debe abarcar más de cuatro o cinco clases. Esta dosificación es suficiente para lograr un dominio completo de la técnica en sujetos principiantes. No obstante, se debe prestar especial atención al papel mediador del profesor para la trasmisión de las informaciones verbales y visuales por medio de la explicación y demostración de la técnica. Por eso, los métodos de explicación y demostración desempeñan un papel importante en todo este proceso. Estudios recientes de Detânico (2009) sobre el papel de las informaciones verbales y visuales en niños de 10 años enseñando el salto de longitud sin impulso no concedieron importancia alguna a la información visual proporcionada en su estudio a través de filmaciones para representar la técnica. Sin embargo, es importante dejar claro que cualquier intento pedagógico de enseñanza en las edades infantiles debe ser respaldado preferiblemente por las demostraciones del profesor y acompañado de explicaciones precisas sobre los principales aspectos del movimiento aprendido. Por eso, inicialmente nuestra alternativa metodológica parte de la familiarización de los alumnos con la técnica del movimiento del salto de longitud sin impulso.

Tarea 1.     Familiarizar a los alumnos con la técnica del salto de longitud sin impulso

Actividades didácticas

  1. Explicación y demostración de la técnica del salto de longitud sin impulso por el profesor.

  2. Utilización de videos, fotos y películas.

  3. Dar oportunidad de poner en práctica las experiencias anteriores de los alumnos sobre la habilidad enseñada para así conocer las principales dificultades motrices. Este momento es importante para realizar un diagnóstico inicial.

Indicaciones metodológicas

    La explicación del profesor debe ir acompañada de la demostración técnica de todo el movimiento. Se deben resaltar los principales aspectos del salto utilizando las terminologías específicas para este tipo de ejercicio. El profesor demostrará la técnica del ejercicio tantas veces como sea necesario y desde varios ángulos. Las demostraciones deben ejecutarse en el cajón de arena para el salto largo y triple salto. Igualmente, durante la proyección de videos sin audio en el aula, el profesor insistirá en los aspectos básicos que caracterizan este salto. De igual modo, para dar a los alumnos oportunidad de practicar, el cajón de arena tendrá las condiciones específicas que garanticen una caída segura.

Tarea 2.     Enseñar la preparación inicial para ejecutar el salto de longitud sin impulso

Actividades didácticas

  1. Situar los alumnos en el cajón de arena con las piernas separadas al ancho de los hombros y con los brazos extendidos hacia abajo al lado del cuerpo.

  2. Realizar el movimiento hacia arriba de los brazos por encima de la cabeza con ligera flexión del tronco atrás.

Indicaciones metodológicas

    Los alumnos deben estar distribuidos a lo largo del cajón de salto a una distancia de un metro uno del otro aproximadamente. En esta posición preparatoria para el salto el cuerpo debe permanecer recto y la vista siempre dirigida al frente.

    Una vez que los brazos se llevan encima de la cabeza se debe prestar atención a la ligera flexión del tronco que parte desde la articulación de la cadera.

Tarea 3.     Enseñar la fase excéntrica (flexión) del salto de longitud sin impulso

Actividades didácticas

  1. Desde la posición con los brazos encima de la cabeza con ligera flexión del tronco atrás comenzar el movimiento de los brazos hacia abajo y atrás del cuerpo con flexión de las piernas en la articulación de la rodilla hasta un ángulo de 90º.

Indicaciones metodológicas

    Los brazos cuando son levantados por encima de la cabeza no se alejan mucho del eje vertical del cuerpo y se mantienen extendidos durante todo el tiempo que dure la fase excéntrica del salto. En el instante que el tronco se lleva atrás, realizar un movimiento contrario con la cadera para delante. Las piernas durante la flexión deben bajar hasta alcanzar un ángulo de 90º entre la pierna y el muslo. El tronco debe mantenerse recto y formar también un ángulo de casi 90º con el muslo.

Tarea 4.     Enseñar la fase de despegue en el salto con las combinaciones de los regímenes excéntrico y concéntrico de la contracción muscular

Actividades didácticas

  1. Salto vertical (Counter-Mouvement-Jump) con las manos en la cintura

  2. Ídem al anterior, pero el salto es realizado con la ayuda de los brazos

  3. Salto vertical con las manos extendidas al frente del cuerpo

  4. Salto vertical sobre pequeños obstáculos (conos, vallas, etc.) con énfasis en la coordinación de los brazos y elevación de la rodilla

  5. Salto vertical sobre una valla situada a la altura de 76,2cm

  6. Salto vertical sobre cinco vallas a una altura de 76,2cm para mejorar la coordinación entre brazos y piernas.

Indicaciones metodológicas

    Conviene prestar especial atención a la correcta realización del ciclo estiramiento-acortamiento; es decir, a la rápida transición desde la flexión a la extensión de la pierna. De igual modo, velar las ejecuciones verticales de los ejercicios recomendados en esta tarea para que la coordinación del movimiento, principalmente la sincronización del trabajo pendular con los brazos atrás-al frente y arriba y la extensión completa de las piernas en la articulación de la rodilla estén presentes.

    Las distancias entre los obstáculos y vallas para la ejecución de los saltos deben estar en correspondencia con las características individuales de los practicantes.

Tarea 5.     Enseñar la combinación de los regímenes excéntrico concéntrico en la dirección específica del salto de longitud sin impulso

Actividades didácticas

  1. Carreras golpeando los glúteos con el calcañal de ambas piernas para enseñar el trabajo de recuperación (recobro) de las piernas.

  2. Lanzamiento de pelotas medicinales u otros objetos para el frente con las dos manos.

  3. Salto de longitud sin impulso con una sola mano (izquierda y derecha)

  4. Salto de longitud sin impulso sobre marcas

  5. Salto de longitud sin impulso en el cajón de arena

    Las carreras golpeando los glúteos con el calcañal deben ser realizadas primeramente en el lugar, después con desplazamiento y, finalmente, con cada una de las piernas. Durante los lanzamientos de objetos, velar porque el movimiento final termine con la extensión de las piernas completamente en la articulación de la rodilla, los brazos extendidos al frente y ligera flexión del tronco con respecto a la vertical. Para ejecutar el salto de longitud sin impulso sobre marcas recomendamos el uso de aros de gimnástica con ajuste en la distancia entre cada uno de ellos.

Tarea 6.     Perfeccionamiento de la técnica del salto de longitud sin impulso.

Actividades didácticas

  1. Saltos ranas

  2. Competencia de salto de longitud sin impulso en el cajón de arena

  3. Competencia de relevo utilizando el salto rana.

Indicaciones metodológicas

    Durante la ejecución de los saltos ranas velar por la coordinación del movimiento de brazos y piernas. En este último caso, es importante que los alumnos terminen el movimiento y que realicen el movimiento de recuperación de las piernas después del despegue posterior. En las primeras clases el volumen de saltos en una serie puede llegar a cinco para asimilar los detalles principales del salto y mejorar la coordinación motora. En este sentido, la flexión en la articulación de la rodilla no debe ser muy profunda. A su vez, la competencia del salto de longitud sin impulso utilizando el relevo debe permitir la realización de por lo menos 6-7 despegues en una sola dirección y aumentar el número de despegues progresivamente hasta diez en las próximas clases. Es importante que el regreso en el relevo sea una carrera.

Consideraciones finales

    Evidentemente el salto de longitud sin impulso es un ejercicio de gran utilidad para el desarrollo de la fuerza elástico-explosiva de los miembros inferiores. En este sentido, las principales deficiencias detectadas en la realización del mismo tienen su origen en la falta de ejercitación de esta habilidad en las clases de Atletismo en la Educación Física. Por otro lado, se considera que por tratarse de una habilidad simple, este ejercicio de salto debe ser un contenido obligatorio en las clases de Atletismo en la Educación Física, sobre todo cuando se enseña la técnica del salto largo con carrera de aproximación. Cabe señalar que su debida utilización no es una preocupación para el sistema locomotor de los niños y adolescentes. Igualmente se debe recordar que las etapas sensibles del desarrollo motor del niño (períodos críticos) con una alta susceptibilidad en estas edades facilitan la mejor asimilación de múltiples ejercicios coordinativos con piernas y brazos sin causar muchos riesgos de lesiones. Por otro lado, en estas edades los saltos en su forma lúdica representan un valioso medio para perfeccionar los movimientos de despegue con las dos piernas.

    Finalmente, si analizamos el alto valor educativo del salto de longitud sin impulso para mejorar la coordinación motriz de los sujetos involucrados en las actividades sociales y prácticas deportivas de otras modalidades que, de una forma u otra, en sus realizaciones sistemáticas utilizan los despegues con una o dos piernas, este tipo de ejercicio debe recibir un adecuado y preciso tratamiento metodológico en los programas de los grados primarios para que sirva como sustento básico de muchas otras actividades de atletismo se aplicarían en las clases con los alumnos que ingresan en el curso de Licenciatura en Educación Física de la Educación Superior.

Referencias

  • BADILLO, J.A., AYESTERÁN, E.G. Fundamentos do treinamento de força. 2ed. Porto Alegre: Artmed Editora, 2001.

  • BOSCO, C. La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Ed. Paidotribo, 1994.

  • BOSCO, C. A new Ergopower training method. The Bosco System. Modern Athlete and Coach. n.4. v.10. p. 13-16, 1998.

  • DETÂNICO, R. C. et al. Informação verbal e visual na execução do salto horizontal de crianças. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. v.6, n. 133, 2009. http://www.efdeportes.com/efd133/execucao-do-salto-horizontal-de-criancas.htm

  • FLECK, S. J; KRAEMER, W. J. Fundamentos e treinamento de força muscular. São Paulo: Armet, 1999.

  • GOUBEL, F. Series elasticity behavior during the stretch-shortening cycle. Journal of applied biomechanics n.4, v.11. p. 439-443, 1997.

  • KOMI, V. Stretch reflexes can have an important role in force enhancement during SCC exercise. Journal of applied biomechanics. n4. v.11 p.451-460,1997.

  • KRIVONOSOV, M.P, YUSHKEVICH, T.P. Metodología para la enseñanza de los ejercicios en atletismo. Ed. Escuela Superior, Minks, 1986.

  • KUNZ, E. Transformação didático-pedagógica do Esporte. Ijui-RS. Ed. UNIJUI, 2001.

  • MARINS, J.B, GIANNICHI, R.S. Avaliação e Prescrição de atividade física. Shape Editora, 2003.

  • OZOLIN, N.G, BORONKIN, V.I. Atletismo. Ed. Cultura Física y Deportes, Moscú, 1979.

  • SCHENAU, I. Does elastic energy enhance work and efficiency in the stretch shortening cycle? Journal of applied biomechanics. n.4, v.11. p. 389-415, 1997.

  • VERKHOSHANSKY, Y. Osnovi spesialnoi fizicheskoi podgotovki sportsmenov. Ed Fizkultura i Sport, Moscú, 1989.

  • VOLKOV, V.M, FILIN, V.P. Selección deportiva. Ed. Cultura Física y Deportes. Moscú, 1983.

  • WINTER, A. Some comments on performance enhancement and efficiency in the stretch shortening cycle. Journal of applied biomechanics.n.4, v.11, p.474-476, 1997.

  • ZATSIORSKY, V. M. Ciência e prática do treinamento de força. Phorte Editora LTDA. São Paulo, 1999.

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados