efdeportes.com

La respiración y la relajación dentro de la educación secundaria:

una aproximación conceptual a través de la

revisión del temario para oposiciones

 

Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

(España)

Iñaki Rabadán de Cos

Alfonso Rodríguez Barrios

rabadandecos@hotmail.com

 

 

 

 

Resumen

          El siguiente artículo únicamente pretende acercarse, teóricamente, a uno de los bloques de contenido que aparecen en el currículo oficial de la materia de Educación Física para la Educación Secundaria, tras la revisión conceptual llevada a cabo sobre diferentes temarios para oposiciones. Es una aproximación conceptual con la intención de orientar al lector hacia un desarrollo más extenso y exhaustivo de la materia y sobre todo individual. Este hecho es, para nosotros, el más importante, es decir, trabajar en profundidad como profesores de Educación Física en cada aspecto de nuestra materia teniendo siempre presente el conocimiento existente y caminando hacia la innovación y el desarrollo individual de cada contenido educativo tratado.

          Palabras clave: Cualidad motriz. Respiración. Relajación. Salud. Oposiciones. Educación Física.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    En la actualidad existe un resurgir de temas relacionados con la actividad física y la salud: higiene, reposo, nutrición, correcta respiración; motivado por la preocupación de la sociedad por mejorar la calidad de vida (Devís y Peiró, 1992). Es por ello, destacar la importancia de centrarnos en el estudio de la respiración como contenido de la Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria, ya que la respiración ha sido una capacidad intrínseca olvidada en el tratamiento de la actividad física y que, sin embargo, resulta de vital importancia como función de medición energética, entre otras. Y la importancia de centrarnos en el estudio de la relajación como contenido específico en E.S.O., ya que la relajación aparece como medio para liberar tensiones y reencontrar el equilibrio psicofísico de las personas, especialmente importante en E.S.O. por ser la adolescencia un periodo de continuos cambios. De ahí, que nuestro objetivo fundamental, dentro del currículo oficial, sea la de emplearlas como medio y técnica de aplicación. Cabe destacar también que la respiración es importantísima en la actividad física, y es su relación con la salud. Esta importancia radica en una doble vertiente (Devís y Peiró, 1992):

  1. Vertiente horizontal: presencia de la respiración en todas las prácticas físicas que hacemos, como si fuera un principio fundamental.

  2. Vertiente vertical: tratamiento en profundidad que requiere la actividad física; es uno de los elementos clave para la promoción y mejora de la relajación.

La respiración como contenido en la Educación Secundaria

    Partiendo del concepto de Respiración como capacidad implícita en la energía vital diaria, ya que si dejásemos de respirar nos morimos al no recibir las células el oxigeno necesario para realizar sus funciones. Por este motivo, no podemos desatender a la respiración desde el punto de vista educativo. En definitiva, en el presenta tema nos centraremos en la calidad de la respiración (cómo se hace) y no en el hecho en sí de la respiración, ya que es la calidad de la respiración la que va a influir sobremanera en el bienestar del organismo. Pero para entender este hecho un poco mejor será necesario comentar a continuación una breve Reseña Histórica, para ver la evolución e importancia de la respiración a lo largo de los tiempos y así comprobar el papel que juega en la actualidad.

    Partiendo del concepto de la respiración como parte importante de las religiones en Oriente (India, Tibet), y como una característica de los cultos en el antiguo Egipto, podemos identificarla con una serie de peculiaridades en función de los diferentes momentos históricos que nos llevan hasta nuestros días. Así, los Hebreos llegaron a considerar el viento o la respiración con el alma, e incluso en Grecia entendían que la palabra diafragma era la mente o respiración. Después de Cristo la respiración dominó en las artes curativas, y es en Occidente (S.XIX) cuando renace el interés por la respiración (enseñanzas de Delsarte en París). De esta manera, Elsa Gindler (1990), profesora de reeducación física, incluyó los ejercicios respiratorios como parte principal de todos los sistemas de reeducación física. Aunque, bien es cierto, que la E.F. se ha centrado más en el rendimiento (aspectos cuantificables y observables), sin prestar importancia a la respiración, entendiendo que la imperiosa necesidad de actividad física no da lugar a interesarse por la respiración como contenido.

    Antes de llegar a entender que la respiración resulta necesaria como contenido educativo, los conceptos de relajación y respiración se han asociado al mantenimiento y recuperación en las terapéuticas de los adultos como los únicos sujetos sociales estresantes (masaje, yoga). Y ha sido en estos últimos años cuando se ha dado un vuelco importante sobre el contenido educativo de la respiración, debido a:

  1. Los jóvenes, cada vez más, sufren el estrés de la sociedad actual, por lo que se hace necesaria una intervención educativa adecuada:

    • Potenciar un cierto grado de equilibrio interno: estado de tensión muscular.

    • Mejorar el funcionamiento de órganos y sistemas; relación con la salud.

  2. La respiración es importante en el conocimiento del propio cuerpo (corporalidad):

    • Exploración del espacio y ritmo interno de la persona.

    • Interiorización de sensaciones.

    • Emociones que serán objeto de desarrollo en lo expresivo.

    • Disposición física y mental para la acción.

  3. Su relación con las diferentes actividades físicas, en función del aporte de O2: ajuste y adaptación de la respiración al esfuerzo.

Mecánica de la respiración.

Bases psicofisiológicas

    La Respiración es una función vital mediante la cual se produce de forma adecuada el intercambio gaseoso a través de la entrada y salida de aire en los pulmones. Siendo el Objetivo; obtener O2 para la oxidación de los nutrientes y así proporcionar energía (ATP), y eliminar CO2, que sería el producto de desecho resultante de la oxidación de los nutrientes. Controlado por el centro respiratorio, en la sustancia reticular del bulbo raquídeo, el acto respiratorio se realiza con dos ritmos (inspiración y espiración) y a una frecuencia determinada, determinado por la diferencia de presión de O2 alveolo – capilar.

    En la respiración es importante distinguir estos Movimientos:

  1. Respiración Externa o Pulmonar: la que se puede educar (Área de Captación). Es la Ventilación pulmonar, la que provoca el intercambio gaseoso alveolo – capilar, es decir, libera CO2 de la sangre venosa y aporta O2 a la sangre arterial.

  2. Transporte de O2/CO2 en la sangre: siendo el transporte de O2 desde el pulmón hasta las células y del CO2 desde las células hasta el pulmón, destacando el papel fundamental del aparato circulatorio y del corazón.

  3. Respiración Interna o Celular: intercambio gaseoso entre sangre y células. El O2 llega a la célula para ser utilizado en la producción de ATP y CP. Mientras que el CO2 necesita más tiempo para pasar del capilar pulmonar al alveolo, así una espiración más larga que la inspiración garantiza un adecuado intercambio gaseoso.

Aparato Respiratorio

  1. Estructuras implicadas en el intercambio gaseoso:

    1. Zonas de conducción: en ellas no se produce intercambio gaseoso, y distinguimos las vías aéreas superiores (nariz, boca, faringe y laringe), y las inferiores (traquea, bronquios principales y terminales).

    2. Zona respiratoria: en ella se produce el intercambio gaseoso a través de la barrera hematogaseosa, es decir, la superficie de contacto entre las paredes de los alveolos y los capilares pulmonares (bronquiolos, canales alveolares y sacos alveolares).

  2. La Ventilación: movilización de O2 desde el medio externo hacia los alveolos y de CO2 en sentido contrario, mediante un movimiento rítmico en el que inspiración y espiración se suceden alternativamente. Proceso que facilitan la función de intercambio gaseoso.

Aparato Cardiovascular

    Encargado de transportar el O2 a todas las células del organismo a través de la Hemoglobina que se distribuye por la sangre (bombeo del corazón, canalización en los vasos sanguíneos).

Sistema Nervioso

    La respiración está controlada por el S.N. Autónomo Simpático: autorregulada, es decir, se modifica en función de diferentes estímulos. E influenciada por el S.N. Voluntario: control consciente, es decir, podemos incluir en nuestra intervención pedagógica una atención a los procesos de respiración (calidad de la respiración).

Mecánica de la respiración

    La Mecánica de la respiración hace referencia al hecho en el que los pulmones se dilatan y contraen rítmicamente por la acción de los músculos respiratorios, fundamentalmente del diafragma, para realizar la oxigenación de la sangre. Estando implicadas la siguientes Estructuras:

1.     Ventilación pulmonar. Ritmo Respiratorio

    El objetivo del acto respiratorio es el de posibilitar la ventilación pulmonar (entrada-salida de aire en pulmones), mediante la:

  1. Inspiración: mecanismo succionador de aire ambiental desde el exterior a los pulmones; aumento del volumen pulmonar (presión intertorácica e intrapulmonar negativa, disminuye).

  2. Espiración: expulsión del aire desde los pulmones hacia el exterior; disminución del volumen pulmonar (aumenta la presión intratorácica e intrapulmonar).

2.     Anatomía del tórax

    La estructura anatómica de la caja torácica y su funcionamiento sincrónico permite: la ventilación. Esta se compone de:

  1. Caja torácica: 12 costillas articuladas con el esternón y la columna vertebral.

  2. Diafragma y músculos respiratorios.

3.     El aparato óseo-articular

    El Esqueleto torácico y los pulmones, son los elementos pasivos de la respiración. Compuesto por:

  1. Costillas: dispuestas oblicuamente hacia delante y abajo; confiere mayor eficacia respiratoria. La Inspiración se produce al aumentar el volumen del tórax por la horizontalidad costal, mientras que la expansión de la caja torácica es proporcional a la amplitud de elevación de las costillas. Así, la doble articulación de las costillas, a nivel de la columna, determina el eje sobre el que se realiza el movimiento costal; las costillas siguen un trayecto ascendente y hacia fuera.

  2. Columna vertebral: la inspiración forzada requiere enderezamiento de la columna dorsal.

  3. Esternón: en la inspiración se eleva más que las costillas. Los cartílagos elásticos y flexibles con la edad se osifican y la capacidad respiratoria disminuye.

4.     El aparato muscular y la mecánica respiratoria en cada fase de la respiración

    El músculo aparece como elemento activo de la respiración.

a.     Inspiración. Objetivo: aumentar la capacidad torácica.

    El Diafragma, en forma de cúpula con la convexidad orientada hacia el tórax, al contraerse se encoge hacia el abdomen, aumentando el diámetro vertical del tórax. Los Intercostales externos, al contraerse elevan y horizontalizan la costilla inferior y se eleva la parrilla costal, con lo que se alargan y ensanchan la caja torácica. Los Músculos pequeños del cuello tiran hacia arriba la caja torácica. Y contamos además con la participación de los músculos accesorios: esternocleidomastoideo, pectorales, dorsal mayor y serrato mayor.

b.     Espiración. Objetivo: reducir la capacidad torácica.

    Los Abdominales llevan a cabo dos mecanismos: tiran hacia debajo de la jaula torácica y empujan el contenido intestinal hacia arriba (dirige el diafragma hacia arriba). Los Intercostales internos ayudan en la espiración deprimiendo las costillas. El Diafragma e intercostales externos se relajan. Mientras que los Músculos espiratorios accesorios se contraen en la espiración forzada (rectos del abdomen, transversos oblicuos internos y externos, serrato menor y cuadrado de los lomos).

5.     Control nervioso de la respiración

    El centro respiratorio, formado por varios complejos neuronales localizados en el Tronco del encéfalo, recibe impulsos aferentes de los centros nerviosos superiores y quimiorreceptores periféricos y emite impulsos eferentes o señales de salida que se dirigen al centro respiratorio espinal. Se produce de esta manera, la integración de impulsos eferentes que emite el centro respiratorio, aferencias locales que provienen de la periferia (músculo), e impulsos procedentes de estructuras nerviosas superiores al centro respiratorio tronco encefálico. Surgiendo así los estímulos que llegan hasta los músculos respiratorios que se contraen.

    Llegados a este punto es necesario comentar que existen diversos tipos de respiración en función de los siguientes aspectos:

  1. Según las vías de entrada – salida de aire: nasal, bucal y mixta.

  2. Según la profundidad de la respiración: corriente o habitual, profunda o forzada (taquipnea; si aumenta la F.R., y hiperpnea; si aumenta el volumen corriente).

  3. Según las partes implicadas en la respiración:

    1. Respiración Clavicular o Alta: responsabilidad de los músculos auxiliares de la respiración; escaleno, trapecio, esternocleidomastoideo. Permiten contraer el cuello y elevar los hombros movilizando las costillas superiores y amplían las áreas superiores de los pulmones.

    2. Respiración Torácica o Media: responsabilidad de los músculos intercostales. Permiten la elevación y rotación de las costillas media e inferiores aumentando los diámetros anteroposterior y transversal de la caja torácica. Se puede utilizar de forma aislada bajo el control de la voluntad, y suele complementar a la respiración diafragmática.

    3. Respiración Abdominal, Diafragmática o Baja: responsabilidad del diafragma. Es utilizada en los procesos de relajación. Siendo la más correcta y eficaz.

Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física

    Partiremos de la base que el ritmo respiratorio reacciona ante cualquier estímulo o impacto que nos afecte. De este modo, el ejercicio físico va a influir en la respiración alterando el ritmo respiratorio en función del esfuerzo a realizar, lo cual influye a corto y largo plazo en el propio desarrollo de la condición física. Es más, al aumentar la intensidad del ejercicio, aumenta la demanda de ventilación pulmonar: aumento de la actividad oxidativa celular de manera proporcional al aumento de las necesidades energéticas y a la magnitud del esfuerzo realizado.

    La Respiración Correcta en la actividad física se lleva a cabo cuando lo hace permitiéndose un libre ajuste, es decir, un cambio cualitativo dependiendo de las necesidades del momento, y no cuando funciona en todo momento de un determinado modo ideal. Así, un cierto tipo de respiración puede ser correcta para una situación, pero inadecuada para otra, ya que no existe una única forma óptima dé respirar. En definitiva, es importante destacar una serie de aspectos a la hora de aplicar el ritmo respiratorio en los distintos deportes:

  1. Realizar una reflexión general sobre los requerimientos musculares del deporte, que nos permite considerar los condicionantes que pueden afectar a la respiración completa.

  2. El funcionamiento de los grupos musculares afectará al tipo de respiración: una contracción abdominal limitará la fase abdominal de la respiración; si por el contrario hay contracción de los brazos, esta condicionará la respiración clavicular.

  3. “En el deporte, el tipo respiratorio que más se utiliza es la respiración superior” (Gómez Elier, 1971). Se debe buscar el ajuste del ritmo respiratorio en su inspiración y espiración a las posiciones corporales.

La relajación

    En la vida cotidiana existen problemas y conflictos (físicos, psicológicos, sociales) que configuran situaciones de estrés; hecho acentuado en la actualidad, debido a la sobrecarga de información y al ritmo acelerado de existencia. Pero, el ser humano dispone de un mecanismo de defensa para responder a las situaciones de estrés: la Ansiedad, entendida como reacción emocional ante situaciones ambientales percibidas como amenazantes, es decir, es un estado de activación psíquica y física para hacer frene a ese estrés. Distinguiendo entre la Ansiedad Estado o ansiedad con función adaptativa para afrontar una situación amenazante en períodos temporales de tensión y malestar (estoy ansioso), y la Ansiedad Rasgo que hace referencia a sujetos de personalidad ansiosa (soy ansioso). Además, los alumnos de Secundaria, viven cambios a nivel físico, psíquico y social que pueden desencadenar una situación estresante, si no comprenden y aceptan dichas transformaciones. Por ello, destacar el papel fundamental de la relajación como liberador de tensiones, que podrán aplicarla en su vida.

    Por todo lo comentado anteriormente, es necesario incluir la relajación en el currículo. La situación que nos encontramos es que el adolescente suele sufrir desequilibrios nerviosos que le produce un estado de ansiedad y pérdida de control emocional (evolución de la personalidad). Encontrando solución en la aplicación de la relajación, ya que le permite:

  • Descanso físico.

  • Superar los problemas derivados de esta tensión.

  • Contribuir a un autoconcepto positivo.

  • Preparar al alumno para el estrés en su adultez.

  • Tomar conciencia del propio cuerpo y su control.

    En definitiva, hablamos de las funciones de la relajación cuando:

  1. Se presenta como medio para que el alumno/a consiga vencer los desequilibrios psíquicos y físicos que provoca la ansiedad.

  2. La relajación permite disponer del cuerpo en las mejores condiciones para cualquier esfuerzo.

  3. El rendimiento desciende no sólo por falta de activación, sino que un exceso de activación.

  4. Otra de las funciones de la relajación será disminuir el estado de activación muscular producido por el ejercicio físico en nuestras clases, como preparación para otras asignaturas (vuelta a la calma).

    Mientras que al hacerlo del Objetivo general de la misma debemos centrarnos en conseguir la mejora general de la salud por proporcionar una mayor capacidad de reacción psicofísica, posibilita un mayor desarrollo y ejercicio de las facultades mentales y contribuye a un sentimiento de armonía y equilibrio interior. Y concretando aún más en los siguientes objetivos:

  • Tomar conciencia del propio cuerpo, su parte y sensaciones, liberación de tensiones e inhibiciones.

  • Conseguir un equilibrio psico-físico para neutralizar las agresiones de la sociedad.

  • Facilitar la recuperación del cuerpo

  • Facilitar el aprendizaje.

  • Facilitar la recuperación de las lesiones y enfermedades.

  • Facilitar la concentración mental.

  • Mejora el auto concepto, el diálogo corporal.

Fisiología de la relajación

    El músculo en reposo nunca está totalmente relajado, sino que está sometido a un grado de tensión que le permite reaccionar de forma rápida y eficaz a cualquier estimulo, físico o psíquico. Por ello, aparece el Objetivo fisiológico de la relajación como una disminución del tono muscular, distensión muscular y eliminación de todas las tensiones ligadas al mismo. Además de existir una relación intensa entre emoción y tensión muscular, ya que cualquier actuación sobre el tono se refleja en el ámbito afectivo. Destacar en este punto, cómo actúan las técnicas de relajación sobre el músculo. Y lo hacen disminuyendo los impulsos captados por el receptor anuloespiral, es decir, se desciende la activación del sistema nervioso y del propio músculo. Siendo la sustancia reticular la estructura encargada de mantener el tono muscular. La sustancia reticular (tronco del encéfalo) estimula el músculo a través del sistema reticular activador descendente. Los impulsos descienden por la médula espinal. En ella hace sinapsis con neuronas gamma que están en el asta anterior medula. Estas, conducen el estímulo hasta la unión neuromuscular y según la intensidad y la frecuencia del impulso, será estimulado el receptor anuloespiral cuyos axones se dirigen de nuevo a la médula espinal.

Análisis de técnicas

    Debemos partir de la siguiente diferenciación de conceptos: la Técnica de relajación es el conjunto de prácticas concretas con cuya ayuda conseguiremos la relajación del organismo, mientras que el Método de relajación son los diferentes modos de organizar u ordenar algunas de esas técnicas para conseguir unos fines determinados, llegando de esta manera a definir el Sistema de relajación como una unidad de orden superior que ordena los métodos y las técnicas de relajación pedagógicamente según su facilidad de asimilación. Hecha esta aclaración terminológica podemos abordar la Definición de relajación, partiendo de su sentido etimológico, es decir, la relajación como acción y efecto de aflojar, soltar, descanso y reposo. Así, Motos (1983) la define como “un estado psicofísico provocado por una distensión muscular generalizada acompañada de una completa calma interior”, mientras que Durand (1990) habla de los métodos de relajación como los “procedimientos terapéuticos que tratan de obtener en le individuo descontracción muscular y psicológica con la ayuda de los ejercicios apropiados”.

    El concepto de relajación es actual, pero las técnicas son muy antiguas. Las técnicas occidentales surgen a partir del esoterismo para hacer frente a necesidades médicas (yoga – zen). Pero la relajación tal y como es concebida en la actualidad, surge en el siglo XX; cuando Schultz y Jacobson buscan la relajación muscular y psicológica a través de la técnica de sugestión e hipnosis. El resto de métodos se derivan de estas dos corrientes fundamentales: sugestión e hipnosis; la mayoría se da en el campo médico, por lo que es necesario realizar adaptaciones para su aplicación al marco escolar.

Clasificación

  1. Según el grado de participación del individuo (Martínez Quesada, 1979):

    1. Tipo negativo → tiende a bajar el estado de tensión muscular.

      • Pasivos. No interviene física ni mental, se deja hacer (masaje).

      • Estáticos: no participa físicamente, pero si mentalmente (Schultz).

    2. Tipo positivo o dinámico → ayuda a encontrar el tono muscular idóneo.

      • El sujeto participa física y mentalmente (G. Alexander).

  2. Según el sentido en el que se aplican (Geissmann y Durand, 1972):

    1. Psicoterapéuticas o Globales → sentido mente - cuerpo: se trata de afectar a todo el organismo a través de la mente. Usan técnicas de control mental (Schultz).

    2. Fisioterapéuticas o Analíticas → sentido cuerpo - mente: van parte a parte, es decir, relajando cada parte del cuerpo, después el cuerpo entero y, por último, la mente.

    A la hora de mencionar las principales técnicas nos ocuparemos, en primer lugar, de los dos métodos fundamentales (Schultz y Jacobson), para después centrarnos en el estudio de otras técnicas posteriores más aplicables al contexto escolar.

Entrenamiento autógeno de Schultz

    Este método de tipo negativo estático o psicoterapéutico, vio la luz en Alemania en 1932. Trata, a través del aprendizaje mental y con la fundamentación científica de la autohipnosis, de incidir en el comportamiento de todo el cuerpo por medio de ejercicios corporales que permiten llegar a una desconexión generalizada, en la que destaca la monotonía para llegar a dicha desconexión, mediante frases clave para auto convencerse de las sensaciones, que se repiten, de forma rítmica y despacio seis veces, y que deberán ser apropiadas para el nivel de los alumnos/as, incluso con los más pequeños pueden acompañarse de imágenes o sonidos, que refuerzan la imagen. Los efectos que persigue conseguir este método son:

  • Autodominio y autodeterminación.

  • Eliminar el efecto de emociones y tensiones que le restan energía.

Relajación progresiva de Jacobson

    Este método fisioterapéutico, vio la luz en EE.UU. en 1934. Utiliza técnicas de relajación-tensión muscular segmento a segmento para llegar a la relajación generalizada, con el objetivo de hacer consciente al sujeto de su tono muscular a través de la tensión-descontracción (relajación). Además, parte de la fundamentación científica de que un sujeto no consigue relajarse hasta que el potencial eléctrico de los músculos es cero, midiéndose con el Electro Neuro Miómetro. A continuación, aparecen las Fases de aplicación del método, teniendo en cuenta que solamente será aplicable en el contexto escolar la de relajación progresiva.

  1. Relajación progresiva: va realizando ejercicios segmento a segmento, hasta que ha completado todo el cuerpo. Seis ejercicios: distensión de brazos, piernas, respiración, frente, ojos y de la esfera del habla.

  2. Relajación diferencial: por ejemplo a través de la lectura (mínimo esfuerzo).

  3. Relajación llevada a la vida activa: elimina actividades cotidianas secundarias.

  4. Autorregulación del funcionamiento: sólo esfuerzos necesarios en actividades primordiales.

 Método del movimiento pasivo de Wintrebert

    Este método surge para niños con problemas de estabilidad, atención y de comportamiento, mediante las técnicas fundamentales de movilización pasiva, contacto e inducción verbal. Además, es un método muy aplicable en nuestras clases de E.F.:

  1. Por parejas, ir movilizando uno a otro, articulación por articulación, buscando amplitud de recorrido. Servirá además como trabajo de exploración para el que hace las movilizaciones y de movilidad articular para el otro, aparte de relajación. Se establece relación comunicativa con el compañero.

  2. Por parejas, uno ejerce contactos sobre el otro, segmento a segmento, en el orden de las movilizaciones pasivas. Los contactos en esta etapa son algo tabú, por lo que hay que propiciarles gradualmente para quitar inhibiciones. Nos limitaremos a segmentos inferiores y superiores.

  3. Individualmente, levantar cada segmento, moverlo de forma suelta y relajada y después dejarlo caer.

  4. Individualmente, realizar contrastes entre relajación – tensión, de forma que segmento a segmento debe tensar y luego relajar.

  5. Individualmente, balancearse de pies a la vez que trata de acordarse como cuando estaba relajado. Participación activa por parte del sujeto que se relaja.

Eutonía de Gerde Alexander

    Método más dinámico, con Técnicas como la inducción verbal, los tactos y contactos, el movimiento en grupo y la expresión corporal, siendo adecuada para nuestro trabajo en clase de E.F., ya que resulta útil para expresar ideas de pesadez, ligereza,... En definitiva, supone observar y vivir la acción mientras transcurre; percibir el estímulo del propio cuerpo y del exterior, además de demostrar lo que se ha percibido, bajo el objetivo de obtener un tono adecuado a todas las situaciones diarias.

Técnicas de visualización

    Hay sujetos que pueden llegar a relajarse físicamente, pero no mentalmente al estar pendientes de sus inquietudes. Mediante las técnicas de visualización el sujeto aprende a ver de manera imaginaria una escena, situación o acontecimiento, que tenga un valor especial para tranquilizarle y relajarle. Por ello, esta propuesta tiene como base que los pensamientos positivos y la visión mental de escenas agradables puede suscitar tranquilidad. Además, permite trabajar con música y con “imágenes dirigidas”.

Valor educativo de las técnicas de relajación

    Tradicionalmente, los métodos de relajación se han aplicado más en el campo médico que en el pedagógico. En los últimos tiempos existe la necesidad de incluir la relajación en el ámbito educativo, debido a las siguientes razones:

  1. Aumento, en los últimos tiempos, del sedentarismo escolar.

  2. Aumento de la ansiedad.

  3. Dificultades derivadas del proceso de maduración.

    Por estos motivos, resulta imprescindible el trabajo de la relajación, entendida como el proceso en el que interviene la totalidad de la persona, y que repercute en la mejora de la salud y la calidad de vida de nuestros alumnos/as ya que desde el punto de vista educativo supondrá:

  • Equilibrio psicofísico y mejor conocimiento de sí mismo.

  • Acción preventiva frente a las exigencias de la vida escolar, social y frente a la vida futura.

  • Corrección postural, desde posturas de relajación.

  • Activación idónea (control del grado de activación), según las habilidades motrices a aprender y desarrollar, y según la actividad posterior (vuelta a la calma).

  • Cohesión grupal, relación: “Es una rica experiencia en común”.

Conclusión

    La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las C.F.B. y de las Capacidades Físicas Coordinativas, se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir, debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener una óptima calidad de vida. Para ello, debemos procurar que toda práctica vaya reforzada con los contenidos teóricos adecuados.

a.     Conocimientos teóricos

    El Objetivo es el de posibilitar un mejor acercamiento a la realidad propia del alumno, es decir, conocer mejor su cuerpo a nivel interno y los mecanismos que operan en él, partiendo del conocimiento de los mecanismos de adaptación y funcionamiento del cuerpo en la práctica física. Con un planteamiento genérico, a través de la visualización de reportajes televisivos, transparencias y diapositivas, sobre la base de una buena planificación didáctica para captar el interés del alumno/a.

b.     Aplicaciones prácticas

    El Objetivo será el de permitir una mejor comprensión y reflexión de los mecanismos fisiológicos, y de los beneficios que sobre salud conllevan estas prácticas. A través del trabajo de resistencia; en el Bloque de Condición Física, y a través del trabajo de relajación; en el Bloque de Condición Física y de Expresión Corporal.

c.     Propuesta de aplicación del trabajo de Relajación dentro del Bloque de Expresión Corporal

    Desde un punto de vista teórico, se darían nociones claras y sencillas sobre el aparato cardiorrespiratorio, siendo interesante un desarrollo paralelo de los temas referidos al cuerpo humano tratadas en el Área de Ciencias de la Naturaleza, atendiendo así al principio de interdisciplinariedad entre áreas. Desde un punto de vista práctico, durante el 1º ciclo de ESO las prácticas se realizarán a través de juegos. Durante el 2º ciclo de ESO y 1º de Bachillerato, se llevarían a cabo actividades relacionadas con las distintas fases de la respiración, siempre en buenas condiciones ambientales, en silencio absoluto y en piso cómodo. Desde un punto de vista actitudinal, a lo largo de todas las etapas se pretenderá hacer comprender al alumno la conexión existente entre los estados emocionales y la respiración resultante de ellos. Así, incidiremos en la respiración directa que une respiración sosegada y tranquila como agente calmante ante situaciones difíciles como un examen. De igual forma, se destacará la importancia de la respiración para mejoras de la salud y calidad de vida, como facilitador de la concentración y del equilibrio psicofísico.

Bibliografía

  • Alexander. E. (1979). La Eutonía. Paidós, Buenos Aires.

  • Álvarez del Villar, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Gymnos, Madrid.

  • Devís y Peiró (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados. INDE, Barcelona.

  • Geismann, P. y Durand, T. (1972). Los métodos de relajación. Guadarrama, Madrid.

  • Gómez Elier (1971). La respiración: su manejo y enseñanza. Martínez Roca, Barcelona.

  • Grosser, Starischka, y Zimmermann. (1976). Principios del entrenamiento deportivo; Teoría y práctica en todos los deportes. Martínez Roca, Barcelona.

  • Lévesque, D. (1993). EI entrenamiento en los deportes. Colección Iniciación deportiva. Paidotribo, Barcelona.

  • Martínez Quesada (1992). Relajación y Yoga. Enciclopedia General del Ejercicio (Apéndice IV). Paidotribo, Barcelona.

  • Mora Vicente, J. (1985). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. COPLEF, Madrid.

  • Vinuesa y Coll (1984). Teoría del entrenamiento deportivo. Esteban Sanz, Madrid.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados