efdeportes.com
La motricidad fina en la edad preescolar

 

*Profesora Auxiliar. **Profesor Auxiliar ***Profesora Asistente

Instituto Superior de Cultura Física, Facultad Camaguey

(Cuba)

Lic. Bárbara Onidia Muñiz Rodríguez*

Lic. Ángel Efrahin Calzado Lorenzo**

Msc. María Eugenia Cortina Cabrera***

csumces@fcf.camaguey.cu

 

 

 

 

Resumen

          La edad preescolar presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños/as. Constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las actividades o tareas a desarrollar con los niños/as

          Palabras clave: Motricidad fina. Preescolar. Niños. Educación Física.

 

Abstract

          The age preschooler presents characteristic own and they are tied to the ulterior development of the children. It constitutes the bases for the physical and spiritual development; they also assimilate knowledge, abilities, are formed capacities, volitional qualities - moral that were considered in the past affordable alone to the biggest children of ages. The present article approaches the fine motricidad in the stage preschooler, in the same one he/she gets rich working of movements that the small ones execute in its development for the different years of life. Without seeking to give formulas by means of this work a group of exercises it is exposed for the development of the fine motricidad in our children and girls for the face, the hands and the feet that are product of the acquired experience starting from the work with these ages. By means of these exercises we get the attention to the educational personnel that works with this infantile age so that they use it in roads of improving the activities or tasks to develop with the children

          Keywords: Fine motor skills. Preschool. Children. Physical Education.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Desarrollo

    La introducción en nuestras instituciones del Programa de Educación Física, permite el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y norma de comportamiento; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones espaciales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuye favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónico de la personalidad de nuestros niños/as; le proporciona al pequeño alegría, satisfacción al relacionarse con otros niños /as y adultos, a regular la conducta a sentirse útil, cooperar con los demás planificando y organizando juegos. Por eso expresamos que el mismo se caracteriza por la realización sistemática de acciones motrices variadas, enriquecidas por la propia iniciativa, un mayor nivel de independencia y la participación activa del niño en la organización de la actividad, en armonía con la acción colectiva, mediante los ejercicios físicos. Nuestra investigación aborda la problemática como desarrollar la motricidad fina en los niños/as.

    La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.

    La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.

    La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).

    Consideramos que la motricidad es la estrecha relación que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños/as como una unidad.

    Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el niño en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más complejas y perfeccionarlas. Se consideran la edad preescolar el momento en el cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones. Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y no menos importante es la propia experiencia individual del niño. Como parte del perfeccionamiento del Currículo del Preescolar Cubano en la Dimensión del Desarrollo de la Motricidad, se incluyen contenidos relacionados con el desarrollo de la motricidad fina la cual está dirigida a la necesaria ejercitación y desarrollo de los pequeños grupos musculares de la cara las manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no reciben la intención directa cuando se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la motricidad gruesa, considerando importante el trabajo de los mismos como parte del desarrollo integral del niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la realización de movimientos cada vez más precisos, en su evolución futura. Los contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos movimientos descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en el primer año de vida por indicación del adulto o de ser necesario recurrir a la imitación como procedimiento eficaz para lograr el propósito deseado.

    Se consideran estas edades el momento en el cual la estimulación constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los músculos y tendones, calcificación de los huesos, presentándose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduración), la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, así como el proceso de mielogénesis, que constituyen la base fisiológica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones.

    Asociados a estos están los períodos críticos o sensitivos del desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y no menos importante es la propia experiencia individual del niño. Como parte del Perfeccionamiento del Currículo del Preescolar Cubano en la Dimensión del Desarrollo de la Motricidad, se incluyen contenidos relacionados con el des0arrollo de la Motricidad Fina la cual está dirigida a la necesaria ejercitación y desarrollo de los pequeños grupos musculares de la cara las manos dedos y los pies-dedos, ya que generalmente no reciben la intención directa cuando se realizan el resto de los ejercicios relacionados con la motricidad gruesa, considerando importante el trabajo de los mismos como parte del desarrollo integral del niño en esta etapa, lo cual contribuirá a la realización de movimientos cada vez más precisos, en su evolución futura.

    Los contenidos relacionados con la motricidad fina comienzan a realizarse a partir del tercer mes de nacido teniendo en cuenta el desarrollo y evolución de estos movimientos descritos anteriormente. Estos contenidos se pueden realizar en los horarios de vigilia en el primer año de vida por indicación del adulto o de ser necesario recurrir a la imitación como procedimiento eficaz para lograr el propósito deseado. Estos ejercicios en el resto de los grupos se ejecutarán no sólo como parte de los ejercicios de desarrollo físico general, sino en cada momento que se posibilite realizar los mismos, como por ejemplo: ante y durante el baño, en el horario dedicado al juego, los paseos y formas motivacionales que favorezcan la concentración de la atención, la relajación y la recuperación activa durante las actividades que se programen sin olvidar lo que aportan al desarrollo de la corporeidad, la flexibilidad y para que aprendan a conocer su cuerpo, sus posibilidades y las relaciones con su entorno.

    A continuación relacionamos una serie de ejercicios relacionados con los distintos segmentos corporales propuestos para ello:

Ejercicios para la cara

  • Abultar cachetes y soplar.

  • Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones.

  • Vibrar los labios, trompetilla.

  • Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones, parpadear.

  • Hacer muecas.

Ejercicios para las manos y los dedos

  • Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.

  • Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)

  • Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.

  • Tamborilear, percutir.

  • Teclear.

  • Escalar con los dedos.

  • Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”

  • Decir que sí y que no con los dedos y las manos.

  • Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.

  • Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.

  • Saludan al compañero del lado.

  • Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.

  • Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.

  • Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes.

  • Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano.

Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos e individual)

  • Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.

  • Juntar las plantas de los pies. Conocerse.

  • Flexión y extensión de los pies.

  • Torsión de los pies.

  • Círculos de los pies.

  • Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas, bastones, cuerdas, entre otros)

  • Caminar por la arena o superficie irregular.

  • Decir que si y que no con los dedos y con los pies.

  • Decir adiós.

  • Agarrar objetos con los dos pies.

  • Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies.

  • Arrugar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies y con los dos pies a la vez.

  • Caminar en puntillas sin hacer ruido.

  • Saltar en puntillas sin hacer ruido.

Ejercicios combinados, para la cara, dedos y manos

  • Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos.

  • Taparse y descubrirse la cara con las manos.

Para las manos y los pies

  • Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los

  • hombros, u otra parte del cuerpo.

  • Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás.

  • A continuación presentamos una actividad para el desarrollo de la motricidad fina

Actividad

Objetivos

  • Saltar con los dos pies hacia diferentes direcciones

  • Lanzar con una mano alternando de diferentes formas.

  • Cuadrúpeda hacia diferentes direcciones

Método

  • Lúdico

Materiales

  • Flores de cartulina, papel.

Desplazamientos

    La maestra invita a los niños/as a dar un paseo y realiza una narración, los niños/as expresan motrizmente lo deseado, se hacen diferentes preguntas mientras realizan los desplazamientos.

  • Dónde están las manos de los niños/as.

  • Miren sus manos, escondan sus manos, vuelvan a ver las manos.

  • La mariposa se mueve a un lado y otro, hacia delante y hacia atrás

  • Las mariposas vuelan por el campo. Los niños imitarán el movimiento con los brazos.

  • Llegan a la flor y toman su miel. (Se agachan en las flores y mueven los brazos)

  • Salen volando”, Llega un cazador. (Corren libremente, el adulto hace de cazador) Se esconden dentro de las flores (agachándose). Ya se fue cazador “Ahora vuelan de flor en flor. (Corren sobre las flores, mueven los brazos).

  • Se estimula para que los niños corran por toda el área tratando de agarrar la mariposa que lleva el adulto.

Ejercicios principales

    La maestra invita a los niños/as a caminar por el área, donde hay varias hojas de papel en el piso, cada niño/a se colocará frente a una hoja y caminan como el perro por el borde del papel, (cuadrupedia). Saltarán por diferentes lados del papel. La maestra pregunta a los niños. Cómo podemos hacer una pelota con el papel, Cada niño recoge su hoja y la arruga con las manos formando una pelota. Pasa la pelota de una mano a la otra.

Juego de movimiento

Nombre

    Lanzar la pelota

Organización

    Se les propone a los niños/as organizar pequeños equipos para jugar. Frente a cada equipo se coloca una caja a una distancia 15 – 20 cm para lanzar la pelota. Se estimulan a los niños/as para que traten de introducir la pelota en la caja.

    Los lanzamientos se realizarán de diferentes formas

Desarrollo

    A la señal del maestro se dará inicio al juego.

Reglas

    Gana el equipo que más pelotas introduzca en la caja.

Ejercicios de recuperación

  • Para terminar los niños/as junto con el maestro caminan lento por toda el área para realizar ejercicios de recuperación. Oler la flor y soplar la plumita.

  • Recogida de materiales.

Bibliografía

  • Bequer, D. (2002) “El comportamiento del desarrollo motor de los niños cubanos en el primer año de vida”. Tesis en Opción al grado Científico de Doctora. Ciudad de La Habana.

  • González, R. (1998) “Caracterización Motriz del niño cubano de 1 a 6 años que asiste a los Círculos Infantiles”. Ciudad de La Habana.

  • Le Boulch, J. (1995) “El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años”. Consecuencias Educativas. Ediciones Paidós, Barcelona.

  • MINED (1998) “Programas de Educación para los niños del primero al sexto año de vida”: Pueblo y Educación, Cuba.

  • Rojas, E. (2007) “Consideraciones acerca de la motricidad fina en la Edad Inicial y Preescolar”: ISPEJV. La Habana.

  • Vigotski, L. (1982) Pensamiento y Lenguaje: Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

Otros artículos sobre Aprendizaje Motor

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados