efdeportes.com

La Expresión Corporal como materia curricular 

del área de Educación Física para primaria

 

Universidad de Huelva

(España)

José Antonio Rebollo González

Estefanía Castillo Viera

joseantonio.rebollo@dempc.uhu.es

 

 

 

 

Resumen

          A lo largo de las distintas leyes de Educación que hemos tenido en España, vemos como la expresión corporal va teniendo cada vez más protagonismo hasta llegar a la ley actual que a nuestro juicio le otorga un papel preponderante, que esperamos repercuta en la realidad práctica de las clases de Educación Física. Sin duda nos encontramos con unos recursos que reúnen las condiciones adecuadas para el desarrollo de los contenidos de Educación Física y como novedad la LOE señala un bloque de específico dedicado al movimiento como medio de expresión y comunicación. La entrada en vigor de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) exige a los profesionales de la educación adaptarse a los nuevos enfoques y retos que conlleva la aplicación de las directrices de la nueva Ley. Una de las novedades más relevantes del nuevo marco educativo nacional es la introducción de las competencias básicas.

          Palabras clave: Educación Física. Expresión Corporal. Competencias básicas.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    La Educación Física en primaria trata de dotar al alumnado del mayor número de recursos con el que poder construir nuevas posibilidades motrices, desarrollando correctamente las capacidades y las habilidades básicas. Esta área contribuye activamente al desarrollo de las competencias básicas, incluye conocimientos, destrezas y actitudes encaminadas al desarrollo integral del alumnado.

    La expresión corporal reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo de los contenidos de Educación Física y como novedad la LOE señala un bloque de contenidos específico dedicado al movimiento como medio de expresión y comunicación.

    A lo largo de la historia podemos ver como la concepción de la Expresión Corporal evoluciona con visiones variadas y con un peso en el currículum que ha fluctuado en función de las intenciones educativas predominantes.

    En este artículo vamos a tratar de hacer un recorrido por los precedentes de la Expresión Corporal en el currículum de Educación Física, acercándonos a la situación actual dentro del sistema educativo.

2.     Precedentes curriculares de la Expresión Corporal en primaria

    Estudios como los de Learreta (1999) hacen un análisis de los contenidos de Expresión Corporal a lo largo de la historia del Sistema Educativo Español y podemos comprobar, como es a partir de la Ley General de Educación de 1970, cuando aparece la Expresión Corporal como contenido dentro del área de Educación Física. En un principio va incluido dentro de lo que se denomina "Expresión Dinámica", término que englobaba diferentes contenidos dispares entre sí.

    Posteriormente en los años 80 se incluye de forma explícita en los planes de estudios de los INEFs y de las Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, iniciándose así la formación de docentes que van a ser los responsables de su desarrollo como contenido con características propias dentro del currículo del área de Educación Física.

    En 1990, la Ley de Organización General del Sistema Educativo (LOGSE) introduce la Expresión Corporal como un bloque de contenidos específico en el área de Educación Física con la denominación "Expresión y Comunicación" en Primaria y "Expresión Corporal" en Secundaria y como optativa (Expresión Corporal) en Secundaria.

    Centrándonos en primaria vemos como la LOGSE dentro del bloque de “El cuerpo: expresión y comunicación”, nos indica que la actividad física debe facilitar el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, sentando las bases para el desarrollo motriz en fases posteriores.

    Pero sin duda la aparición de la LOE debe suponer un impulso definitivo para la Expresión Corporal ya que como podremos ver en los siguientes puntos aparece como bloque de contenidos “Actividades físicas artístico-expresivas”, algo que se ajusta en gran medida al trabajo que se lleva a cabo en los centros de primaria.

3.     La Expresión Corporal en el marco del Sistema Educativo (LOE-LEA)

    Como señala Pérez Gómez (2007) los sistemas educativos afrontan dos grandes retos, por una parte consolidar una escuela comprensiva y por otra parte formar sujetos autónomos. En esta línea vamos a hacer un recorrido por el sistema educativo nacional que marca la LOE, y vamos a detenernos en las aportaciones que hace el área de Educación Física y en concreto la Expresión Corporal.

3.1.     Contribución del área de Educación Física al desarrollo de las competencias básicas

    Siguiendo REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, podemos constatar la contribución que desde el área de Educación Física y por ende de la Expresión Corporal, se hace para desarrollar en los escolares las distintas competencias básicas.

Competencias Básicas

  • Competencia en comunicación lingüística

  • Competencia matemática

  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Tratamiento de la información y competencia digital

  • Competencia social y ciudadana

  • Competencia cultural y artística

  • Competencia para aprender a aprender

  • Autonomía e iniciativa personal

Cuadro 1. Competencias básicas

    El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

    En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio.

Descripción: Habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de los demás hombres y mujeres y del resto de los seres vivos.

Finalidad: Esta competencia se refiere a ámbitos del conocimiento muy diversos (ciencia, salud, actividad física, consumo, procesos tecnológicos, etc.).

Las habilidades asociadas al movimiento en el espacio físico y a la salud se conjugan en otro de los aspectos de esta competencia, el referido a la actividad física y al control del propio cuerpo.

Cuadro 2. Descripción y finalidad de la competencia

    Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

    La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.

    Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

    En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

    La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

    El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación.

    Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

    El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

3.2.     Objetivos Generales del Área de Educación Física en Educación Primaria

    Como señala Ortiz (2002:81), los objetivos se conciben como elementos que guían los procesos de enseñanza-aprendizaje, ayudando al profesorado a organizar su labor educativa así como a revisar y regular el currículo.

    Los objetivos van a ir encaminados a conseguir capacidades que permitan al alumnado reflexionar sobre la práctica física que se desarrolla, asumiendo actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. Crear hábitos de práctica saludable y continuada a lo largo de toda la vida, convirtiéndose así en una alternativa para la ocupación del tiempo libre, llevando a cabo una educación para el ocio que nos parece de gran importancia.

    Podríamos decir que en este apartado vemos pocas modificaciones con relación a lo que marcaba la LOGSE. En especial en el objetivo seis que es el que guarda una relación más estrecha con nuestra temática, vemos como pierde el carácter bidireccional que tenía, con relación al objetivo ocho del MEC o al siete de la CEJA, guardando la intencionalidad de utilizar el cuerpo para expresar y comunicar, potenciándose así la comunicación no verbal, añadiendo la valoración de la estética y la creatividad.

LOGSE

LOE

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo. (MEC Y CEJA)

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

 

Cuadro 3. Objetivo relacionado con expresión corporal LOGSE y LOE

 

Objetivos de la Educación Física en Primaria

1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.

2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.

3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.

5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea.

6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.

Cuadro 4. Objetivos de la Educación Física y Primaria

4.     Contenidos del área de Educación Física en Educación Primaria y su relación con la Expresión Corporal

    La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud (Real Decreto 1513/2006).

    Si consideramos la importancia de la comunicación de manera global, tenemos que valorar que el área de educación física es de las pocas (junto con la educación artística, en la que incluimos la música) que utiliza la expresión no verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    La LOE aborda los contenidos de Educación Física, estructurándolos en cinco bloques, de los cuales el tercero es específico de expresión corporal algo que supone un extraordinario avance para el profesorado de primaria, ya que clarifica su intervención en el aula, como podemos ver en el siguiente cuadro.

LOE. Bloque de contenidos

1. El cuerpo imagen y percepción

2. Habilidades motrices

3. Actividades físicas artístico-expresivas

4. Actividad física y salud

5. Juegos y actividades deportivas

Cuadro 5. Bloques de contenidos

    Vamos a desarrollar el bloque tres, para centrar nuestro tema, aunque como hemos dicho antes desde la expresión corporal se pueden trabajar todos los bloques de contenidos.

    Actividades físicas artístico-expresivas: contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.

    Las actividades expresivas requieren un proceso cognitivo para dar una forma externa a una idea, se trata de crear con el cuerpo. A través de la Expresión Corporal y su relación directa con la psicomotricidad podemos desarrollar el esquema corporal y organizar las cualidades perceptivas a través de la toma de conciencia del espacio y del tiempo.

    El cuerpo y el movimiento, además de capacidades funcionales, son medios de expresión. El alumnado se expresa con todos los medios a su alcance, tanto verbales como no verbales, así como de los objetos y materiales.

    También en necesario destacar la función estética ligada al cuerpo y al movimiento. Esta función se desarrolla a través de: la valoración de una creación, el gusto por el trabajo bien hecho, el disfrute a través de la expresión y la comunicación del propio cuerpo y el reconocimiento de los valores artísticos y plásticos de una obra.

    Finalmente, la Expresión Corporal provoca una exteriorización de estados de ánimo produce una liberación de tensiones acumuladas. Se trata pues, de una descarga de energías proyectadas hacia el exterior.

    Su importancia dentro del conjunto de bloques de Contenidos, no varía sustancialmente a lo largo de los Ciclos de la Etapa, pero sí su tratamiento. Este irá evolucionando desde el movimiento expresivo de carácter espontáneo, la imitación y la simulación motriz, para pasar progresivamente a formas de movimientos más elaboradas.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas

1º Ciclo

2º Ciclo

3º Ciclo

Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructuras rítmicas sencillas.

Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición.

Imitación de personajes, objetos y situaciones.

Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo.

Posibilidades expresivas con objetos y materiales.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse.

El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.

Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y coreografías simples.

Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.

Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.

Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.

Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias en el modo de expresarse.

El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal.

Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples.

Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales.

Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.

Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.

Cuadro 6. Secuenciación de actividades por ciclos

    Podemos comprobar como en los tres ciclos se hace referencia al desarrollo de los siguientes contenidos:

  • Posibilidades expresivas a través del cuerpo, el movimiento y los objetos.

  • Adaptación del movimiento a estructuras rítmicas, simples en el primer ciclo, y ligadas a bailes y coreografías en los dos ciclos restantes.

  • Imitación y representación de personajes a través del lenguaje corporal

  • Exteriorización de sentimientos y emociones a través del cuerpo.

  • Participación en actividades expresivas y comunicativas.

  • Respeto a las formas de expresarse de los demás.

  • Disfrute a través de la expresión y la comunicación del propio cuerpo.

    La Expresión Corporal desarrolla una serie de funciones como contenido de la Educación Física, entre las que destacan (LOGSE):

  • Función de conocimiento: en la medida en que el movimiento es uno de los instrumentos cognitivos fundamentales de la persona, tanto para conocerse a sí misma como para explorar y estructurar su entorno inmediato. Por medio de la organización de sus percepciones sensomotrices, el alumno toma conciencia de su cuerpo y del mundo que le rodea.

  • Función anatómico-funcional: mejorando e incrementando, mediante el movimiento, la propia capacidad motriz en diferentes situaciones y para distintos fines y actividades.

  • Función estética y expresiva: a través de las manifestaciones artísticas que se basan en la expresión corporal y en el movimiento.

  • Función comunicativa y de relación: en tanto que la persona utiliza su cuerpo y su movimiento corporal para relacionarse con otras personas, no sólo en el juego y el deporte, sino en general en toda clase de actividades físicas.

  • Función higiénica, relativa a la conservación y mejora de la salud y el estado físico: así como a la prevención de determinadas enfermedades y disfunciones.

  • Función agonística: en tanto que la persona puede demostrar su destreza, competir y superar dificultades a través del movimiento corporal.

  • Funciones catártica y hedonista: en la medida en que las personas, a través del ejercicio físico, se liberan de tensiones, restablecen su equilibrio psíquico, realizan actividades de ocio, y, gracias a todo ello, disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia corporal.

  • Función de compensación: en cuanto que el movimiento compensa las restricciones del medio y el sedentarismo habitual de la sociedad actual.

4.1     Orientaciones metodológicas del área de Educación Física en Educación Primaria

    Teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas de la L.O.G.S.E. para el área de Educación Física, Sáenz-López (1997) ofrece una serie de pautas orientativas para primaria que guían la actuación a los maestros/as durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Basándonos en ellas citamos a continuación las más relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en E.F. y por tanto en Expresión Corporal.

  • Evolucionar de lo simple a lo complejo: Cada sesión debe programarse teniendo en cuenta este aspecto; al principio las actividades más simples, al final las más complejas. Igualmente debe ocurrir a medio y largo plazo, es decir, al comenzar el año realizaré más cantidad de actividades simples y, al terminarlo, más cantidad de complejas.

  • Aprender jugando: el medio a través del cual los niños aprenden es el juego. Al aplicarlo aumenta la motivación, la participación y que el niño practique situaciones reales de aprendizaje. Debemos potenciar el juego frente al ejercicio analítico.

  • Aprendizajes significativos: para que los aprendizajes sean motivantes y se consigan con más eficacia, deben ser significativos para los niños, es decir adecuados a sus intereses y a lo que ellos desean.

  • Globalidad: al empezar y terminar cualquier aprendizaje debe hacerse de forma global, al principio como familiarización y al final como transferencia a situación real. En cualquier caso, defendemos la estrategia en la práctica global con sus variantes frente a la analítica, por ser más motivante, más real, y más eficaz si se sabe utilizar.

  • Descubrimiento o modelos: una habilidad podemos aprenderla imitando un modelo o descubriéndolo. Por ejemplo, en una escuela de fútbol el entrenador enseña el modelo del golpeo con el empeine interior del pie y los jugadores lo imitan. Sin embargo, Pelé aprendió a jugar al fútbol en la calle, sin que nadie le enseñara. El descubrió por ensayo-error cual era el gesto más eficaz. Nosotros como educadores, tenemos la “obligación” de plantear situaciones en las que provoquemos que los alumnos/as aprendan las habilidades por si mismos, sin mostrarles el modelo. Es decir, utilizar la indagación más que la instrucción directa.

  • Individualización: cada niño es diferente, su personalidad o su ritmo de aprendizaje es distinto. Debemos respetarlos individualizando el proceso de enseñanza-aprendizaje. Logrando la máxima participación individual y ofreciendo situaciones en las que cada alumno/a desarrolle sus habilidades en función de su capacidad.

  • Adecuación de materiales y normas: es imprescindible adaptar las reglas, instalaciones y materiales a las características de los niños. De esta forma conseguiremos una educación física más segura.

  • Actitud de paciencia y clima favorable: un ambiente positivo acelera el proceso de aprendizaje, por aumentar las ganas de aprender y por conseguir que los alumnos/as no tengan tensión por sus errores.

  • Informaciones breves y mucha práctica: en educación física, se aprende practicando y no escuchando “los discursos” de los profesores/as. Por tanto, hay que dar la información suficiente, pero sin abusar, ya que nada sustituye a la práctica.

  • Fomentar el conocimiento de resultados internos: formando alumnos u alumnas con capacidad de autoaprendizaje. Podemos hacerlo preguntándoles sobre su ejecución para que reflexionen internamente sobre cómo lo han hecho o cómo podrían mejorar, a través del conocimiento de resultados interrogativo.

4.2. Evaluación del área de Educación Física en Educación Primaria

    La evaluación, como señalan autores como Sáenz-López y otros (2009:42) es uno de los elementos más complejos y que más incertidumbre crea al docente de educación física. Cada día es más significativo que dentro del área de Educación Física el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe abarcar además de los procedimientos, los conceptos y las actitudes (Sáenz-López, 1997; Viciana, 2002).

    La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas.

  • El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

  • No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos.

  • En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas.

  • Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

Criterios de Evaluación para el 1º Ciclo

1.     Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

    Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual.

2.     Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración.

    El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes.

3.     Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica.

    Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla.

    La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.

4.     Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole.

5.     Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física.

    La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas.

Criterios de Evaluación para el 2º Ciclo

1.     Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos.

    Con este criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión.

2.     Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias.

    La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental.

3.     Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo.

    Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud.

Criterios de Evaluación para el 3º Ciclo

1.     Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.

    Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición.

2.     Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos.

    Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora.

3.     Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de la actividad física y el deporte.

    Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas.

4.     Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.

    Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones.

5.     Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.

    Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio.

6.     Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas.

    Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos.

Bibliografía

  • GIL MADRONA, P. (1997). “Diseño y aplicación de un modelo de evaluación del Currículum del maestro especialista en Educación Física en la Escuela de Magisterio de Albacete”. Tesis doctoral. Inédita. Madrid.

  • LEARRETA, B. (1999). Análisis de los contenidos de Expresión Corporal a través de los textos legales a lo largo de la historia del sistema educativo español. En Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Vol. I. 566-579. Huelva: Instituto Andaluz del Deporte.

  • LOE. LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.

  • ORTÍZ, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Grupo Editorial Universitario. Universidad Granada. Granada.

  • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria.

  • SÁENZ-LÓPEZ, P. CASTILLO VIERA, E. y CONDE GARCÍA C. (2009). Didáctica de la Educación Física Escolar. Wanceulen, Sevilla.

  • SÁENZ-LÓPEZ, P. (1997). Educación Física y su Didáctica. Manual para el profesor. Wanceulen. Sevilla.

  • VICIANA RAMÍREZ, J. (2002). Planificar en Educación Física. Inde. Barcelona

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados