efdeportes.com

Estrategia para mejorar la participación en la Educación 

Física de los escolares del primer grado a través de la música

 

Metodólogos Provinciales de Educación Física

Sectorial Provincial de Deporte

(Cuba)

Lic. Nelson Fermín Rodríguez González

MsC. Carlos Govea Macías

waleska@finlay.cmw.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          Se desarrolla una investigación de intervención con un cuasi-experimento, la que tiene como objetivo diseñar una estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela “Nguyen Van Troi”, en Camagüey. Para darle validez científica se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos los que permitieron concluir que los autores consultados consideran factible y viable el uso de la música para mejorar la participación de los retrasados mentales en las clases de Educación física, el estado actual de la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado es mala, pues las clases son poco motivadas. Todos los alumnos fueron evaluados de mal en el ritmo y la simultaneidad de los movimientos, en la mayoría sus gustos y preferencias se inclinan por escuchar la música en el radio. La estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado, se apoya en los criterios de “De Armas” por lo que posee seis etapas: Introducción, diagnóstico, planteamiento del objetivo, planeación estratégica, instrumentación y evaluación con cada una de sus fases; y con la aplicación de la estrategia se logra mejorar la Educación Física de los escolares del primer grado, pues se mejoran los resultados del ritmo y la simultaneidad de los movimientos, los índices de aprovechamiento y de rendimiento en el grupo experimental; además queda de manifiesto en las entrevistas a padres y personal docente.

          Palabras clave: Educación Física. Participación. Música.

 

Abstract

          An intervention investigation is developed with a quasi-experiment, the one that has as objective to design a strategy to improve the participation in the Physical Education of the scholars of the first degree, through the music, in the school Nguyen Van Troi ", in Camagüey city. To give him scientific validity, were used mathematical theoretical, empiric and statistical methods those they, that allowed to conclude that the consulted authors consider feasible and viable the use of the music to improve the participation of the mental retarded ones, in the physical Education classes, the current state of the participation in the Physical Education of the scholars of the first degree is bad, because the classes are little motivated. All the students were evaluated of bad in the rhythm and the simultaneity of the movements; most of them likes and prefers to listen the music in the radius. The strategy to improve the participation in the Physical Education of the scholars of the first degree leans on in the approaches of “De Armas” and it has six stages: Introduction, diagnosis, position of the objective, strategic plans, instrumentation and evaluation with each one of their phases; and with the application of these strategy it is possible to improve in the Physical Education of the first degree scholars, because they improve the results of the rhythm and the simultaneity of the movements and the use of indexes in the experimental group; also is demostrated in the interviews to parents and teachers.

          Keywords: Physical Education. Participation. Music.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    La enseñanza especial enfrenta hoy cambios radicales en su modelo educativo en el contexto histórico social del perfeccionamiento del socialismo cubano a partir del despliegue de una batalla de ideas para el logro de una cultura general integral, como expresión de la tercera Revolución Educacional del país.

    Según el Departamento Nacional de Educación Física existen en el país 41.146 alumnos con necesidades educativas especiales. De ellos, 29.625 constituye un grupo considerable que corresponde al área intelectual de retraso mental.

    Diferentes investigaciones realizadas por autores como Revé Bledman (2009), Castillo Suárez (2009) y Alfredo Cruz et al (2009) demuestran que los padres bien informados con un gran optimismo influyen considerablemente en la educación de sus hijos retrasados mentales.

    La concepción actual considera retrasados mentales a aquellos niños que presentan un desarrollo anormal de los procesos psíquicos, fundamentalmente los cognoscitivos superiores, o sea, los que tienen defectos estables en su actividad cognoscitiva (la percepción, los procesos voluntarios de la memoria, el pensamiento lógico verba, el leguaje y otros) a consecuencia de una lesión orgánica cerebral.

    Para un niño retrasado mental es necesario conjugar los dos factores señalados, defectos estables en la actividad cognoscitiva y lesión del cerebro, ya que si existe otra afección orgánica en el cerebro que no afecte las áreas directrices de la actividad cognoscitiva no puede hablarse de retraso mental.

    Lograr una clase activa requiere del profesor mucha creación, poniendo en práctica al mismo tiempo su nivel científico y experiencia en la búsqueda de motivaciones que mantengan siempre interesados a los alumnos.

    Atendiendo a las características psicológicas de estos niños se observa la necesidad de ubicar algo que lograr incentivar aún más a estos estudiantes en las clases de Educación Física, teniendo en cuenta la escasez de implementos deportivos que existe en nuestras escuelas.

    Como respuesta a esta situación, durante los años 2001 y 2002 las profesoras de Educación Física de la escuela especial “Nguyen Van Troi”, fueron las iniciadoras de la inclusión de la música en algunas clases, con el objetivo de observar la reacción de los estudiantes.

    Posteriormente estas clases se fueron perfeccionando y se presentaron en concursos en esta enseñanza desde nivel de base hasta nivel nacional, obteniéndose siempre resultados satisfactorios, así como primeros lugares a nivel de municipio y provincia, y en dos ocasiones segundo y tercer lugar a nivel nacional e internacional, pero nunca fueron introducidas de forma general por la no existencia de una metodología para ello.

    Como resultado de las vivencias del autor como metodólogo provincial del INDER, de entrevistas con profesores de Educación Física que laboran en la especialidad de retraso, las revisiones de los planes de clase y las observaciones realizadas a las mismas, han demostrando la poca utilización de medios, el cansancio de los estudiantes después de la mitad de la parte principal, su atención dispersa, poco rendimiento individual y colectivo en los juegos, trayendo consigo poca participación.

    Por lo que se asume como objetivo, Diseñar una estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela “Nguyen Van Troi”, en Camagüey.

Desarrollo

    Para el diseño de la estrategia se asumen los criterios de De Armas y otros (2003). Después de una breve introducción se realiza el diagnóstico.

    La muestra está compuesto por 9 estudiantes de ellos son 7 mujeres y 2 varones, con promedio de 7.2 años, según diagnóstico del CDO, 4 son retrasados mentales moderados, 2 son moderados agravados y 3 con síndrome Down; dos no poseen enfermedad acompañante, los siete restantes, tres poseen asma bronquial, lo demás padecen de alergia, reflujo gastroesofágico, cardiopatía y uno con síndrome de Kabuki y asma. Solo dos han sido operados uno de la garganta y otro del corazón.

    Cuatro de ellos consumen medicamentos, dos loratadina, y el resto teoridacina y Ketotifeno, otro hevomipromacina, carbamacepina, vitaminas.

    En relación al validismo, solo dos no se validan, así como tres son los que tienen control de esfínteres, el resto no.

    En relación a la familia, tres de ellas son de cuatro miembros, el resto está integrada por tres miembros. Existen dos padres ausentes por divorcios. Seis de ellas incluyen con alguna frecuencia en sus tareas a sus hijos discapacitados, y solo tres lo hacen con frecuencia.

    Las normas y hábitos familiares y maltrato, se comportaron como sigue, todos son alimentados adecuadamente, aseados y limpios; cuatro poseen una recreación suficiente y cinco insuficiente, con una frecuencia de uno siempre, cuatro casi siempre y nunca respectivamente; además ninguno de ellos es maltratado.

    En las relaciones emocionales solo una es de negación, siete son de identificación y cuatro otros; existe buena comunicación padre-hijo y madre-hijo; las relaciones de amistad ocho son afables, dos cooperativas, una apresurada y calmada respectivamente.

    La mayoría de estos niños emplean su tiempo libre en coincidencia con el pasatiempo favorito, ejemplificando con siete, cuatro lo utilizan para ver televisión, uno baila y uno canta y uno también visita la iglesia.

    De los nueve solo uno ha practicado deporte la gimnasia rítmica, el resto ocho no.

    En dos de los casos se realizan actividades recreativas en la comunidad, con fiestas y almuerzos y plan de la calle, el resto siete no se realizan. En ellas solo participan tres de los niños los otros seis no.

    Los padres conocen las necesidades educativas de sus hijos de la siguiente forma, uno alta, cinco medios y tres baja. Cinco de ellos desconocen la forma de participación deportiva de sus hijos; los que se manifiestan como altos y medios dos y cinco bajos.

    El orden de los gustos y preferencias de ellos es ver televisión, escuchar radio (música), juegos recreativos pasivos y activos, visita a lugares de interés, ver videos y por último practicar deportes.

Resultados de la encuesta a profesores (gustos y preferencias en las clases de Educación Física

  • Se encuestaron a tres profesores ambos son licenciados, los que no poseen calificación académica, ni científica, poseen un promedio de 14.5 años de experiencia en su labor; se distribuyen uno para cada ciclo.

  • Para la planificación de las clases de Educación Física, el 100%, siempre tienen en cuenta las características de los niños(as) con que labora.

  • Para la impartición de las clases de Educación Física, el 100% siempre, tiene en cuenta las características de los niños(as) con que labora.

  • El 33.33%, realiza la orientación hacia los objetivos mediante una explicación y demostración detallada de las actividades a realizar, mientras que el 66.66% lo hace con medios que refuerzan la explicación y demostración.

  • El 66.66%, realiza el calentamiento regularmente: con implementos y a través de juegos. No utilizando el descubrimiento guiado tan importante para la participación activa de los niños(as).

  • En un 66.66% sus clases predominan casi siempre los ejercicios sobre los juegos y viceversa.

  • El 100% utiliza siempre juegos para la recuperación.

  • Los alumnos participan de forma activa en un 66.66% en la parte inicial y final y un 100% en la principal.

    Todo lo anterior permite determinar con exactitud cual es la situación existente en relación a la participación de los niños(as) en la Educación Física.

Planteamiento del objetivo general

  • Objetivo: Desarrollar acciones metodológicas para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música.

Planeación estratégica

    Con los resultados de la evaluación inicial o diagnóstico, las potencialidades y deficiencias de los niños(as) del primer grado, además de las encuestas a los profesores de Educación Física, se inició la planificación de la estrategia.

    Fase I: La planificación de la preparación de los padres y familiares a través de escuelas de padres, que así lo desearon sobre la discapacidad de sus hijos y el sistema de participación deportiva, los beneficios de estas actividades para sus niños, acciones para realizar en casa para mejorar el ritmo de los movimientos, esta se realizará a través de seis escuelas de padres.

    Fase II. La planificación del curso de superación a las maestras, auxiliares pedagógicas y profesores de Educación Física que laboran con el grado.

    Fase III. Las acciones se podrán en práctica en los turnos de clase lunes, miércoles y viernes de cada semana en el horario.

  1. Instrumental en la recuperación.

    1. Después de la marcha de recuperación se le orienta a los niños tomar posiciones cómodas pueden ser sentados o acostados.

    2. Se le pone el instrumental para su recuperación.

  2. Se utilizó la música en la parte inicial de la clase, durante el calentamiento.

    • Para ello se comienza con seguir el ritmo utilizando claves, panderetas, triángulo conjuntamente con el conteo.

    • Luego igual se indica el ejercicio y se ejecuta sin conteo.

    • Después se continuó con música infantil movida.

    • Por último con música movida tradicional cubana.

    • Se incluyeron pasos de baile (Cha cha cha, mambo, merengue y pilón) entre ejercicios y relacionado con los mismos

  3. Utilizó una música en la parte principal de la clase, durante los juegos.

    • La música se selecciona en dependencia del momento en el proceso de enseñanza (imitación y ejercitación) y del ritmo del juego, preferentemente cubana, pero también movida extranjera.

  4. Combinada en las diferentes partes de la clase.

  5. En todas las partes de la clase.

    Ejemplos de cómo se incluyó la música en las diferentes partes de la clase

  • Después de presentar la clase y orientar de forma breve las actividades a desarrollar, se realizó el acondicionamiento físico con música, primero los movimientos articulares del cuerpo con una música suave y sencilla y luego los ejercicios del calentamiento con la música más rápida y un compás más acelerado al ritmo de ella. Si el profesor utilizó un juego pequeño como parte del calentamiento, entonces se emplea un fondo musical acorde al juego.

  • En la parte principal de la clase al inicio se utilizaron ejercicios correctores y ejercicios de lanzar y rodar pelotas, los cuales se realizaron de forma habitual, y posteriormente con un juego dinámico, donde se utilizó una música estimulante, motivando a los educandos a la realización del mismo, mostrándose en los escolares más alegría, dinamismo y participación en las actividades, elevando su estado anímico que para esta enseñanza es muy importante despertarlo en ellos.

  • Y por último en la parte final de la clase al igual que al inicio de la parte principal se realizó de forma normal, utilizándose una música relajante en algunos casos para la recuperación.

    Fase IV: La evaluación de la estrategia físico-recreativa a través de entrevistas a los padres, maestros, profesores de educación Física que laboran con el grado.

Instrumentación

    La investigación se aplicó en el curso escolar 2007-2008 en la escuela especial “Nguyen Van Troi” en Camagüey.

    Para la puesta en práctica de las acciones de realizaron las seis escuelas de padres los miércoles después de las 4:20 PM.

    El curso de superación a las maestras, auxiliares pedagógicas, profesores de Educación Física se realizó los jueves, por ser el día de la superación, este contó con 96 horas.

    Se aplicaron las acciones de la estrategia físico-recreativa los lunes, miércoles y viernes en el horario del turno de clase.

    Se crearon medios para la realización de las actividades, se trazaron juegos en el piso, se pintó el pequeño terreno de la escuela, todo esto entre el personal del centro y los padres.

Evaluación

    La valoración de la repercusión de la estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado a través de la música en la escuela especial “Nguyen Van Troi”, en Camagüey.

Resultados de las pruebas psicomotrices aplicadas

Los resultados del grupo control

    En la simultaneidad de los movimientos tanto en el diagnóstico como el post test los nueve estudiantes se encontraban evaluados de mal para el 100%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 4.99, el valor central de 5.52, el que más se repetía era 1.20, la desviación típica de 2.29, la varianza de 5.27, el mínimo de 1.20 el máximo de 8.12 y la sumatoria de 44.96. En el post test la media era de 4.58, el valor central de 4.49, el que más se repetía era 1.23, la desviación típica de 2.29, la varianza de 5.28, el mínimo de 1.23 el máximo de 8.15 y la sumatoria de 41.24. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.259 y la de signos fue de 1.00, lo que demuestra que no existieron cambios significativos entre un momento y otro.

    En el ritmo de los movimientos tanto en el diagnóstico como el post test los nueve estudiantes se encontraban evaluados de mal para el 100%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 2.58, el valor central de 2.54, el que más se repetía era 3.04, la desviación típica de 0.393, la varianza de 1.15, el mínimo de 2.12 el máximo de 3.12 y la sumatoria de 23.24. En el post test la media era de 2.31, el valor central de 2.12, el que más se repetía era 1.31, la desviación típica de 0.669, la varianza de 0.448, el mínimo de 1.31 el máximo de 3.15 y la sumatoria de 20.82. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.110 y la de signos fue de 0.508, lo que demuestra que no existieron cambios significativos entre un momento y otro.

Los resultados del grupo experimental

    En la simultaneidad de los movimientos tanto en el diagnóstico los nueve niños se encontraban evaluados de mal para el 100%, mientras que en el post test cuatro logran pasar a la evaluación de regular para el 44.4%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 4.50, el valor central de 4.59, el que más se repetía era 1.12, la desviación típica de 2.74, la varianza de 7.54, el mínimo de 1.12 el máximo de 8.23 y la sumatoria de 40.53. En el post test la media era de 6.28, el valor central de 6.03, el que más se repetía era 1.50, la desviación típica de 3.20, la varianza de 10.26, el mínimo de 1.50 el máximo de 10.31 y la sumatoria de 56.52. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.008 y la de signos fue de 0.004, lo que demuestra que si existieron cambios significativos entre un momento y otro.

    En el ritmo de los movimientos, en el diagnóstico los nueve alumnos se encontraban evaluados de mal para el 100%, mientras que en el post test siete están regular para el 77.7% de regular y dos de bien para el 22.2%. Estadísticamente en la descriptiva, en el diagnóstico se comportó, la media era de 2.58, el valor central de 2.31, el que más se repetía era 2.10, la desviación típica de 0.533, la varianza de 0.285, el mínimo de 2.10 el máximo de 3.41 y la sumatoria de 23.30. En el post test la media era de 4.65, el valor central de 4.32, el que más se repetía era 4.05, la desviación típica de 0.709, la varianza de 0.502, el mínimo de 4.02 el máximo de 6.10 y la sumatoria de 41.93. Desde la inferencial según la prueba de rangos con signo de wilcoxon fue de 0.008 y la de signos fue de 0.004, lo que demuestra que si existieron cambios significativos entre un momento y otro.

Resultados de los índices de rendimiento y aprovechamiento

    El índice de aprovechamiento de las 18 clases observadas para el grupo control fue de 90.37, mientras que el del grupo experimental fue de 95.56, mostrándose una mejoría de 5.19 entre uno y otro.

    El índice de rendimiento de las clases 18 observadas para el grupo control fue de 28.64 por lo que fue evaluada de Mala, mientras que el del grupo experimental fue de 36.54, quedando evaluada de regular, mostrándose una mejoría de 7.9 entre uno grupo y otro.

    La evaluación cualitativa del índice de aprovechamiento, en el grupo experimental, seis clases fueron evaluadas de regular para el 33.33% y doce de mal para el 66.66%. Mientras que en el grupo experimental, dos fueron buenas y dos malas para el 11.11% respectivamente y catorce de regular para el 77.77%.

Resultados de las entrevistas a padres

    Todos consideran la aplicación de la estrategia como muy buena, en primer lugar valoran de muy satisfactorias las escuelas de padres, pues pudieron conocer y sentir en carne propia las actividades que realizan sus hijos y poderlas llevar al ceno del hogar, luego consideran que son opciones muy interesantes para el empleo del tiempo libre de sus niños, que además le permite realizar actividades y juegos necesarios para educar el ritmo de los movimientos , posibilitando su inserción social, los medios creados son adecuados, se deben continuar las actividades y acciones durante otros cursos escolares.

Resultados de las entrevistas al personal docente

    El personal docente también valora de muy bueno el curso desarrollado, y también las acciones con los niños, pues le permiten desarrollar actividades y acciones para mejorar la participación en clases además del ritmo del movimiento, así como las capacidades físicas, los medios y los aseguramientos son muy novedosos, pues logran la motivación no solo de los niños del primer grado, sino también de todos los estudiantes de la escuela.

    Antes los padres desconocían la importancia de las actividades físico-deportivas, pues antes los padres no esperaban al deporte participativo, hoy se quedan a compartir las actividades y esperan que se terminen.

Conclusiones

  1. Los autores consultados consideran factible y viable el uso de la música para mejorar la participación de los retrasados mentales en las clases de Educación física.

  2. El estados actual de la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado es mala, pues las clases son poco motivadas, todos los alumnos fueron evaluados de mal en el ritmo y la simultaneidad de los movimientos, sus gustos y preferencias la mayoría se inclinan por escuchar radio por la música.

  3. La estrategia para mejorar la participación en la Educación Física de los escolares del primer grado, se apoya en los criterios de De Armas por lo que posee seis etapas introducción, diagnóstico, planteamiento del objetivo, planeación estratégica, instrumentación y evaluación con cada una de sus fases.

  4. Con la aplicación de la estrategia se logra mejorar la en la Educación Física de los escolares del primer grado pues se mejoran los resultados del ritmo y la simultaneidad de los movimientos, los índices de aprovechamiento y de rendimiento en el grupo experimental, además de quedar manifiesto en las entrevistas a padres y personal docente.

Recomendaciones

  1. Por los resultados alcanzados se recomienda la incorporación de nuevas acciones a la estrategia con sus etapas y fases en los restantes grados del 1er ciclo.

Bibliografía

  • Addine Fernández, Fátima, et al. (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC).

  • Alejandro López Rodríguez, 2006 “La Educación Física, más Educación que Física”.

  • Alfredo Cruz, Y, et al. (2009). Propuesta de actividades dirigidas a la familia para potenciar el desarrollo de escolares con limitaciones físico motoras. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Bell Rodríguez R (2001) Pedagogía y diversidad Ed. Abril, Ciudad de la Habana.

  • Bell Rodriguez, R., Musibay Martínez, I.: (2001) Pedagogía y Diversidad. Ed. Abril, Ciudad de la Habana.

  • Castillo Suárez, S. (2009). Proyecto para la atención educativa de los menores y familias en situación de desventaja social en el contexto cubano: “Los chicos del barrio de Jesús María”. CD de memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. La Habana 26-30 Enero.

  • Colectivo de autores. (2003). Folleto de teoría y metodología de la Educación Física. EIEFD. Pág. 8.

  • Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (2001).

  • De Armas Ramírez, N, et al. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

  • Enciclopedia Océano de Educación. (2000). Didáctica general, Las estrategias metodológicas, Madrid, Editorial Océano.

  • Garcés Cariacedo, J. E. (2005). Nueva concepción del programa de Educación Física para niños con retraso mental. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.

  • Mayor, F. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales Salamanca, España.

  • Pérez Álvarez, L. Recuperado el 15 Noviembre de 2008. Proyecto esperanza. En http://cmw.sld.cu

  • Revé Bledman, K. (2009). La Orientación en Preparación Laboral a familias de escolares con Discapacidad Mental. CD Resumen XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de Investigaciones sobre Juventud. La Habana 16-20 Febrero.

  • Spickova – Matouskova, N. (1997) “Pases de la rítmica (Situación actual y tendencias en la investigación)”. Suiza. Ediciones Sígueme. UNESCO Salamanca, París. 387 p.

  • Spickova – Matouskova, N. Prevención, corrección-compensación e integración: actualidad y perspectivas de atención a niños con Necesidades Educativas Especiales en Cuba. Congreso Pedagogía 95. Conferencia Especial.- La Habana, 1995.

  • Vigotsky. L. S: (1996) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ed. Revolucionaria. La Habana.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados