efdeportes.com

Características antropométricas y de rendimiento físico en

deportistas que compiten en disciplinas de combate, de diferentes

especialidades, en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, Chile

 

Departamento Ciencias de la Actividad Física

Universidad de Los Lagos, Osorno

(Chile)

M.Sc. Rodrigo Ramírez Campillo

Lic. Robinson Alejandro Barrientos Leve

r.ramirez@ulagos.cl

 

 

 

 

Resumen

          Objetivo: determinar las características antropométricas y de rendimiento físico en deportistas (competitivos) de combate de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile). Metodología: veinticinco varones, de entre 18 a 30 años de edad, practicantes (competitivos) de diferentes disciplinas de combate (kenpo karate, taekwondo, judo, boxeo, karate do) fueron sometidos a varios test de rendimiento físico y antropométricos. Las mediciones realizadas fueron: fuerza máxima en ½ sentadilla (1RM ½ S) y press banco (1RM PB), porcentaje de grasa corporal, masa muscular (kg), talla (cm), peso corporal (kg), flexibilidad (cm), rendimiento aeróbico (tiempo en test de 2,4 km). Durante la aplicación de los test, se controló de manera estricta la técnica de ejecución en cada uno, de acuerdo a protocolos estandarizados. A partir de los resultados obtenidos, se realizaron comparaciones y correlaciones de las diferentes características antropométricas y de rendimiento físico. Para el análisis de los datos se utilizó: media, desviación standard, coeficiente de correlación de Pearson y “t” de Student, estableciendo significancia a nivel p<0.05. Resultados: en su conjunto, los deportistas presentaron: peso 71 kg, talla 172 cm, porcentaje de grasa corporal 9,9%, masa muscular 61,9 kg, 1RM press banco 68 kg, 1RM ½ sentadilla 117 kg, flexibilidad 9,8 cm, capacidad aeróbica 10,2 minutos. Al agrupar a los deportistas por disciplinas, un análisis comparativo porcentual permitió observar diferencias entre grupos de entre 3,3 a 60%, en dependencia del tipo de variable comparada. El análisis comparativo mediante test t de Student permitió observar que los deportistas presentaron diferencias en sus características de rendimiento físico y antropométricas, en dependencia de su especialidad deportiva. Así: a) los practicantes de karate do pesaron significativamente menos (p<0.05) que los practicantes de judo o kenpo karate, b) los practicantes de karate do presentaron una talla significativamente más baja (p<0.05) vs. practicantes de judo y taekwondo, c) los practicantes de karate do presentaron un porcentaje de grasa significativamente más bajo (p<0.05) vs. practicantes de judo y los practicantes de taekwondo presentaron un porcentaje de grasa significativamente más bajo (p<0.05) vs. practicantes de box, d) los practicantes de karate do presentaron una masa muscular significativamente más baja (p<0.05) vs. practicantes de judo, e) los practicantes de judo presentaron una fuerza máxima de tren superior significativamente mayor (p<0.05) vs. practicantes de karate do, kenpo karate y taekwondo. También, los practicantes de boxeo presentaron una fuerza máxima de tren superior significativamente mayor (p<0.05) vs. practicantes de karate do y taekwondo. Y los practicantes de karate do presentaron una fuerza significativamente menor vs. practicantes de kenpo karate, f) los practicantes de kenpo karate presentaron una fuerza máxima de tren inferior significativamente menor (p<0.05) vs. practicantes de judo y taekwondo y estos últimos presentaron una menor fuerza vs. practicantes de judo. Cabe señalar que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los deportistas de diferentes especialidades con respecto a la resistencia aeróbica o flexibilidad. El análisis correlacional permitió observar varias correlaciones muy fuerte, fuertes y moderadas entre variables antropométricas y también permitió observar correlaciones muy fuertes, fuertes y moderadas entre variables antropométricas y variables de rendimiento físico; mientras que solo se observó una correlación (moderada) entre variables de rendimiento físico (entre 1RM PB y 1RM ½ S). Conclusiones: en dependencia de la disciplina competitiva practicada por los sujetos, se presentaron diferencias en las características de rendimiento físico y antropométricas de estos. Futuros estudios podrían enfocarse en determinar si estas diferencias son producto del entrenamiento y/o producto de la selección natural.

          Palabras clave: deportistas de combate, características antropométricas, rendimiento físico.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 146 - Julio de 2010

1 / 1

Introducción

    En deportes de combate como el kenpo karate, taekwondo, judo, boxeo y karate do (entre otros), el rendimiento competitivo depende de una serie de factores, que algunos autores han denominado “habilidades abiertas” (Sbriccoli, P., et al., 2007). Los factores fisiológicos, antropométricos, de rendimiento físico, técnicos, tácticos, sicológicos, entre otros, serían algunos de estos (Iwai, K., et al., 2008; Ramírez, R., 2003). Debido a la amplia gama de factores relacionados con el rendimiento competitivo, no resultaría fácil establecer una relación causa/efecto entre estos. Estudios que describan algunos de estos factores (p.e., características antropométricas y/o de rendimiento físico) en este tipo de disciplinas deportivas, podrían contribuir a esclarecer la relación causa/efecto, ya que los datos aportados por estos estudios podrían ser relacionados con el rendimiento competitivo del deportista, además de que podrían ser utilizados por los entrenadores como una herramienta para optimizar los programas de entrenamiento.

    La práctica de disciplinas de combate parece demandar de forma importante al metabolismo energético, implicando un importante gasto de energía por unidad de tiempo (Toskovic, N.N., et al., 2002), lo cual podría contribuir a la obtención de una composición corporal caracterizada por un bajo porcentaje de grasa corporal en este tipo de deportistas (Iide, K., et al., 2008). En las disciplinas deportivas de combate, el rendimiento dependería en gran medida de características antropométricas, como la composición corporal de los deportistas (Iide, K., et al., 2008). Por ejemplo, cuando se compite por categorías de peso, como ocurre en los deportes de combate, es importante minimizar la grasa corporal frente a un determinado peso corporal. Esto facilitaría competir en una determinada categoría de peso, teniendo así más posibilidades de obtener buenos resultados competitivos (Zabukovec, R., Tiidus, P.M., 1995). Así, las demandas fisiológicas de una disciplina deportiva podrían influenciar las características antropométricas de un sujeto, lo cual repercutiría en su rendimiento competitivo.

    Las demandas fisiológicas de los deportes de combate, generalmente implican una elevación del metabolismo energético, tanto aeróbico como anaeróbico. La energía obtenida a través de los sistemas energéticos anaeróbicos permitiría llevar a cabo los movimientos máximos, cortos, rápidos, explosivos, fuertes y potentes, que se requieren durante los momentos claves de los combates, mientras que la energía obtenida a través del sistema energético aeróbico permitiría mantener una adecuada intensidad durante el combate, asistiendo a los sistemas energéticos anaeróbicos en su recuperación durante el transcurso de un asalto o durante los periodos de descanso entre asaltos (Utter, A.C., et al., 2002). Estas demandas fisiológicas conducirían a que los sujetos que practican en forma regular disciplinas deportivas de combate presenten niveles superiores de fuerza, capacidad anaeróbica, balance, flexibilidad, rendimiento aeróbico (entre otras cualidades) vs. sujetos sedentarios (Douris, P., et al., 2004). En particular, los sujetos que compiten en deportes de combate suelen caracterizarse por una elevada potencia y capacidad anaeróbica, un moderado rendimiento aeróbico y un elevado nivel de fuerza en extensores de rodilla (Zabukovec, R., Tiidus, P.M., 1995). Estas características de rendimiento físico resultarían importantes para un elevado rendimiento competitivo (Iwai, K., et al., 2008), por lo que su evaluación periódica debería considerarse de manera prioritaria dentro del plan de entrenamiento de un deportista.

    En estos deportes (así como en muchos otros) las reglas que imponen las federaciones internacionales respectivas pueden ir modificándose. Esto podría repercutir en las exigencias fisiológicas que implicaría la disciplina deportiva. Por ejemplo, en el judo, hace algunos años atrás, un combate solía durar, aproximadamente, 5 minutos. Con la introducción de la regla “golden score” (puntos de oro), existe la posibilidad de 5 minutos adicionales de combate (en caso de que al final de los 5 minutos “tradicionales” los luchadores estén empatados). (Sbriccoli, P., et al., 2007). En el ejemplo del judo, el cambio de reglamento implicaría que las demandas fisiológicas aeróbicas podrían incrementarse, lo cual debería ser considerado al momento de la planificación del entrenamiento del deportista. Desde este punto de vista, sería importante conocer periódicamente las características fisiológicas (y también antropométricas) de los deportistas, con la finalidad de adecuar estas, por medio del entrenamiento, a las exigencias propias de su deporte.

    Cada disciplina deportiva de combate enfatizaría diferentes sistemas de acción. Por ejemplo, el judo enfatiza las técnicas de agarre y proyecciones. El karate y el taekwondo incorporan bloqueos, golpes de pie y puño (Douris, P., et al., 2004). El boxeo incorpora exclusivamente golpes de puño. Así, en cada disciplina los sistemas de entrenamiento se adaptarían a los sistemas de acción propios de cada disciplina, lo cual podría tener como resultado características antropométricas y/o de rendimiento físico distintas entre sujetos practicantes de diferentes deportes de combate. Además, en los deportes de combate se compite por categoría de peso corporal. Finalmente, el principio de entrenamiento de la especificidad indica que las células, órganos y sistemas de un organismo se adaptan de manera especifica frente al entrenamiento (Ramírez, R., 2008). Así, sería lógico esperar que sujetos que entrenan y compiten en diferentes disciplinas de combate (o categorías de peso dentro de una misma disciplina) presentaran diferencias en sus características antropométricas y/o de rendimiento físico (Iwai, K., et al., 2008).

Materiales y métodos

    El objetivo de la investigación fue determinar las características antropométricas y de rendimiento físico en deportistas (competitivos) de combate de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile).

    La investigación se consideró descriptiva, pre-experimental, cuantitativa, transversal.

Sujetos

    En el estudio se incluyeron sujetos de sexo masculino, jóvenes (18-30 años de edad), practicantes amateur de disciplinas deportivas de combate (tae kwon do, kenpo karate, karate-do, judo, boxeo), que cumplieran con los siguientes requisitos: a) haber estado entrenando regularmente (≥3 horas semanales) al menos 12 meses antes de su inclusión en el estudio, b) haber participado en al menos una competencia en relación a su disciplina, c) encontrarse exentos de lesión o enfermedad que pudiese interferir negativamente con respecto a los resultados obtenidos a través de las mediciones antropométricas y/o de rendimiento físico realizadas durante la investigación d) encontrarse libres de uso de drogas (durante últimos 12 meses) que hubieran afectado las variables de medición, e) que entrenasen y residiesen en la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile).

    Finalmente, se reclutaron 25 deportistas, 5 de cada disciplina de combate, por lo que se formaron 5 grupos: grupo taekwondo (n = 5), grupo kenpo karate (n = 5), grupo karate-do (n = 5), grupo judo (n = 5), grupo boxeo (n = 5). Se reclutaron sujetos de diferente categoría de peso, considerando el reclutamiento de un sujeto por categoría en cada disciplina. La selección de las categorías de peso en cada disciplina se realizó al azar, siempre y cuando existiesen sujetos pertenecientes a esa categoría. Cuando más de un sujeto cumplía con los criterios de inclusión en cada categoría, se elegía al sujeto con mayor número de participación en combates, o, en caso contrario, se elegían al azar. Los investigadores estaban concientes de que al incluir sujetos de diferentes categorías se podrían generar diferencias con respecto a fuerza, resistencia, etc., al momento del análisis de los resultados de medición, pero la inclusión de los sujetos fue necesaria para poder describir las características de los sujetos que participan, a nivel competitivo, en deportes de combate de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile).

Mediciones

    Porcentaje de grasa corporal (% grasa corporal), peso corporal y masa muscular: se determinó mediante bioimpedanciometría (de pies). El bioimpedanciómetro utilizado correspondió al modelo BC544, Tanita. Para el test, los sujetos debieron presentarse en el lugar de medición después de al menos 3 horas post última ingesta de alimento, al menos 6 horas post última sesión intensa de ejercicio y antes de la medición se les solicitó evacuar. Al momento de la medición, los sujetos subieron con ropa ligera al bioimpedanciómetro, con pies descalzos y limpios (previamente la talla de los sujetos había sido determinada). Los sujetos debían permanecer inmóviles sobre el bioimpedanciómetro, hasta que este arrojará los resultados correspondientes. Se realizaron tres mediciones por sujeto y se estableció la moda (o el promedio en caso de obtener tres resultados diferentes en cada una de las mediciones). Se consideraron válidas las mediciones cuando estas no difirieron unas de otras en ±1% (grasa corporal) o ±0,5 kg (peso corporal y masa muscular). Las mediciones se llevaron a cabo siempre en el mismo lugar, en un rango horario similar y fueron dirigidas por el mismo investigador. Se estableció la confiabilidad test – retest en días continuos. Los resultados de grasa corporal se expresaron en %, el peso corporal y la masa muscular se expresaron en kg.

    Fuerza máxima: se determino mediante un test de una repetición máxima en ½ sentadilla (1RM ½ S) y un test de 1RM en press banco (1RM PB). Los resultados se expresaron en términos absolutos (kg). Para los test se utilizó una barra olímpica de pesas y discos de acero de diferente peso. Los sujetos debieron presentarse en el lugar de medición después de al menos 3 horas post última ingesta de alimento, al menos 24 horas post última sesión intensa de ejercicio y debieron vestir ropa deportiva. No se permitió la evaluación a sujetos que presentaran dolor muscular en los grupos musculares que fueron evaluados. Antes de las mediciones debieron calentar durante10 minutos (movimientos articulares, trote suave, estiramiento, repaso de la técnica de los ejercicios). Se empleó el protocolo de Kraemer, W.J., Fry, A. (1995) para la aplicación de los test. Las mediciones se llevaron a cabo siempre en el mismo lugar, en un rango horario similar y fueron dirigidas por el mismo investigador.

    Talla: se determinó mediante una cinta métrica portátil (adosada a una pared) y una regla usada de escuadra. La cinta métrica presentó una precisión de ± 1cm. La talla se determinó siempre en el mismo lugar, a temperatura ambiente. Durante el test los sujetos debían estar de pie, completamente erguidos, con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo, descalzos, con la menor ropa posible (buzo y polera), con los talones juntos y apoyados en el tope posterior de la cinta métrica, de forma que el borde interno de los pies formara un ángulo de aproximadamente 60 grados. Las nalgas y la parte alta de la espalda contactaban con la pared, sin descansar su peso sobre la cinta métrica. La presencia de adornos en el pelo, que impedían apoyar la regla (que sirvió de escuadra en este proceso) sobre la vertex, fueron retirados. Durante el protocolo de aplicación del test, el investigador se ubicó a uno de los costados del sujeto. El investigador colocó la cabeza del sujeto en el plano de Frankfort, ejecutando una tracción de esta al nivel de los procesos mastoides, para facilitar la extensión completa de la columna vertebral. Al mismo tiempo, otro investigador observó que la posición de los pies y del cuerpo en general fuese la correcta (señalada anteriormente). Se le indicó al evaluado que realizase una inspiración profunda sin levantar la planta de los pies y manteniendo la posición de la cabeza. La talla correspondió a la distancia comprendida entre la planta de los pies y el vertex de la cabeza, expresándose en cm. Se realizaron 2 mediciones por sujeto y el promedio de ambas se registró en un cuadernillo de anotaciones.

    Flexibilidad: se determinó mediante el test de sentar y alcanzar. El ejecutante se sentó frente a un cajón (flexómetro) de madera, de dimensiones y características determinadas (López Opazo, L., 2001), apoyando sus pies descalzos sobre la plancha anterior de este, separados a la altura de los hombros. Las rodillas se encontraban completamente extendidas. El ejecutante debía llevar los brazos hacia el frente, las palmas de las manos hacia abajo, una sobre la otra, y los dedos extendidos. A la indicación del investigador, el ejecutante comenzaba a flexionar el tronco hacia adelante, llevando las yemas de los dedos hasta alcanzar la máxima amplitud de movimiento que le fuese posible, permaneciendo a lo menos 3 segundos en la posición finalmente lograda. De cuatro intentos realizados por el ejecutante, se registraba el mejor de estos. La medición se consignaba en cm. En caso de observarse algunos milímetros, estos se aproximaban al cm inferior. La prueba demandó un calentamiento de 10 minutos (movimientos articulares, trote suave y estiramiento suave).

    Rendimiento aeróbico: se determinó mediante test de carrera de 2,4 km (McArdle, W., et al., 2002). Para el test los ejecutantes calentaron 10’, en una pista atlética de 400 metros planos (mismo lugar en donde se realizó el test). El calentamiento implicó: movimientos articulares, trote y estiramiento. Tanto los movimientos articulares, como los estiramientos, enfatizaron la parte inferior del cuerpo. Los ejecutantes debían completar la distancia establecida lo más rápido que les fuera posible. Al completar la distancia el investigador registraba el tiempo de los ejecutantes. El rendimiento aeróbico se expresó en minutos y segundos. Cabe mencionar que este rendimiento puede ser asociado a un determinado VO2max (tabla 0).

Análisis estadístico

    Para el análisis de los resultados se utilizaron herramientas estadísticas como la media (X), desviación estándar (DS), coeficiente de correlación de Pearson, test “t” de Student y porcentajes.

    Los resultados fueron analizados mediante el programa computacional Microsoft Office Excel 2007.

Resultados

    En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos luego de la aplicación de las diferentes mediciones a cada uno de los sujetos participantes en el estudio.

    En promedio, los deportistas de combate de las disciplinas consideradas en este estudio, presentaron un peso de 71,9 kg, una talla de 172,3 cm, un porcentaje de grasa corporal de 9,9%, una masa muscular de 61,9 kg, un rendimiento de 1RM en press banco y ½ sentadilla de 68 y 117 kg (respectivamente), un rendimiento de flexibilidad de 9,8 cm y un rendimiento físico aeróbico de 10,1 minuto.

    En la tabla 2 se muestran los resultados (X±DS) obtenidos luego de la aplicación de las diferentes mediciones a cada uno de los sujetos participantes en el estudio, pero en esta oportunidad ordenados según disciplina deportiva. 

Tabla 2. Características antropométricas y de rendimiento físico de deportistas que compiten en disciplinas de combate de diferentes especialidades (datos ordenados según disciplina), en la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile)

JUDO

 

Peso

(kg)

Talla

(cm)

Grasa

Corporal

(%)

Masa muscular (kg)

1RM PB

(kg)

1RM ½ S

(kg)

Flexibilidad (cm)

Rendimiento Aeróbico (min)

X

80

173

12,1

67,54

83

126

8,6

10,806

DS

13,37

7,60

2,387

9,365

16,911

9,682

3,720

0,936

TKD

 

Peso

(kg)

Talla

(cm)

Grasa

Corporal

(%)

Masa muscular (kg)

1RM PB

(kg)

1RM ½ S

(kg)

Flexibilidad (cm)

Rendimiento Aeróbico (min)

X

72,52

173,6

5,5

62,88

60

115

14,6

10,018

DS

9,795

3,720

4,273

6,439

8,366

5,477

7,059

0,584

Boxeo

 

Peso

(kg)

Talla

(cm)

Grasa

Corporal

(%)

Masa muscular (kg)

1RM PB

(kg)

1RM ½ S

(kg)

Flexibilidad (cm)

Rendimiento Aeróbico (min)

X

69,82

170,2

9,26

60,34

77

121,4

10,4

9,814

DS

10,732

3,815

2,186

7,924

13,638

11,943

4,029

0,678

Kenpo Karate

 

Peso

(kg)

Talla

(cm)

Grasa

Corporal

(%)

Masa muscular (kg)

1RM PB

(kg)

1RM ½ S

(kg)

Flexibilidad (cm)

Rendimiento Aeróbico (min)

X

72,22

173,4

10,14

62,34

64

108

5,2

9,894

DS

5,346

5,351

1,713

4,023

5,830

5,003

7,277

0,518

Karate Do

 

Peso

(kg)

Talla

(cm)

Grasa

Corporal

(%)

Masa muscular (kg)

1RM PB

(kg)

1RM ½ S

(kg)

Flexibilidad (cm)

Rendimiento Aeróbico (min)

X

63,92

168,2

8,34

56,4

55

116

10,2

10,262

DS

6,827

2,4

0,974

5,375

5,477

5,706

2,993

0,482

TKD: tae kwon do; 1RM PB: una repetición máxima en press banco; 1 RM ½ S: una repetición máxima en media sentadilla

    Los resultados obtenidos en el presente estudio pueden variar en comparación a los obtenidos por otros autores, sobre todo en las características antropométricas de los sujetos, pues se debe considerar que existen diferentes categorías de peso. Pero es interesante observar que, por ejemplo, los yudocas del presente estudio presentaron un rendimiento aeróbico que resultaría similar al de yudocas de nivel olímpico, aunque de categoría de peso superior (existiría una relación inversa entre masa corporal y rendimiento aeróbico). El nivel de fuerza máxima en tren superior (1RM PB) resultó ser más bajo (83 vs. 160 kg), incluso cuando se comparan los resultados en relación al peso corporal (104 kg/kg vs. 1,47 kg/kg).

    En la tabla 3 se presenta una comparación porcentual entre los valores promedio máximos (color amarillo) y mínimos (color verde) obtenidos en cada una de las variables de medición, por parte de los diferentes grupos de deportistas.

    Se puede apreciar que se presentaron diferencias porcentuales relativamente bajas en algunas variables, como por ejemplo en la talla (3,1%), mientras que en otras variables las diferencias porcentuales alcanzaron hasta un 62% (flexibilidad).

    En la tabla 4 se dan a conocer las correlaciones observadas entre las características antropométricas y de rendimiento físico de los deportistas de combate que participaron en el estudio, en base a los promedios obtenidos en cada una de las variables medidas (los promedios corresponden al grupo total de sujetos participantes en el estudio, valores que son presentados en la tabla 1).

    Se observó una correlación positiva y muy fuerte únicamente entre peso y masa muscular. En cuanto a las correlaciones positivas y fuertes estas se pudieron observar entre: peso y talla, peso y grasa corporal, talla y masa muscular. Se observó una correlación moderada entre: peso y 1RM PB, peso y rendimiento aeróbico, talla y % grasa corporal, talla y 1RM PB, talla y rendimiento aeróbico, % grasa corporal y masa muscular, masa muscular y 1RM PB, masa muscular y rendimiento aeróbico, 1RM PB y 1RM ½ S. El resto de las correlaciones se consideraron débiles o muy débiles.

    De la tabla 5 a la 12 se presentan los resultados correspondientes al análisis comparativo realizado (mediante test t de Student) entre las variables antropométricas y de rendimiento físico medidas en los diferentes grupos de deportistas de combate.

Conclusiones

    La presente investigación permitió determinar las características antropométricas y de rendimiento físico de un grupo de deportistas competitivos, pertenecientes a diversas disciplinas de combate (taekwondo, kenpo karate, karate-do, judo y boxeo) de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile).

    Cuando se evalúen los resultados del presente estudio, se debe considerar que los grupos experimentales estaban compuestos por un selecto número de deportistas competitivos. Debido a que los sujetos que pertenecían a un determinado grupo presentaban diferentes categorías de peso y que el número de sujetos por grupo era relativamente pequeño (n=5), las conclusiones deben ser consideradas parciales y solo representativas de los grupos especiales escogidos para el presente estudio. Así, debido a que el objetivo era describir las características antropométricas y de rendimiento de sujetos que participan competitivamente en deportes de combate de la comuna de Osorno (Región de Los Lagos, Chile) y considerando que el número de sujetos que cumplen con estas condiciones es relativamente bajo, se incluyeron sujetos de diferente categoría de peso en cada una de las disciplinas deportivas estudiadas. Esto seguramente influyó en el hecho de haber encontrado gran número de diferencias significativas en las variables fuerza máxima de tren superior (1RM PB) e inferior (1RM ½ S) entre los grupos estudiados.

    En general, los deportistas pesaron 71,85 kg, con una talla de 172 cm, un porcentaje de grasa corporal de 9,9%, una masa muscular de 61,9 kg, una fuerza máxima en tren superior (1RM press banco) de 68 kg, una fuerza máxima en tren inferior (1RM ½ sentadilla) de 117 kg, una flexibilidad de 9,8 cm (test sentar y alcanzar) y un rendimiento aeróbico de 10,1 minutos (test de carrera de 2,4 km).

    El análisis correlacional permitió observar varias correlaciones muy fuerte, fuertes y moderadas entre variables antropométricas y también permitió observar correlaciones muy fuertes, fuertes y moderadas entre variables antropométricas y variables de rendimiento físico; mientras que solo se observó una correlación (moderada) entre variables de rendimiento físico (entre 1RM PB y 1RM ½ S).

    El análisis comparativo mediante test t de Student permitió observar que los deportistas presentaron diferencias en sus características de rendimiento físico y antropométricas, en dependencia de su especialidad deportiva. Así: 

a)     los practicantes de karate do pesaron significativamente menos (P<0.05) que los practicantes de judo o kenpo karate, 

b)     los practicantes de karate do presentaron una talla significativamente más baja (P<0.05) vs. practicantes de judo y taekwondo, 

c)     los practicantes de karate do presentaron un porcentaje de grasa significativamente más bajo (P<0.05) vs. practicantes de judo y los practicantes de taekwondo presentaron un porcentaje de grasa significativamente más bajo (P<0.05) vs. practicantes de box, 

d)     los practicantes de karate do presentaron una masa muscular significativamente más baja (P<0.05) vs. practicantes de judo, 

e)     los practicantes de judo presentaron una fuerza máxima de tren superior significativamente mayor (P<0.05) vs. practicantes de karate do, kenpo karate y taekwondo. También, los practicantes de boxeo presentaron una fuerza máxima de tren superior significativamente mayor (P<0.05) vs. practicantes de karate do y taekwondo. Y los practicantes de karate do presentaron una fuerza significativamente menor vs. practicantes de kenpo karate, f) los practicantes de kenpo karate presentaron una fuerza máxima de tren inferior significativamente menor (P<0.05) vs. practicantes de judo y taekwondo y estos últimos presentaron una menor fuerza vs. practicantes de judo. Cabe señalar que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los deportistas de diferentes especialidades con respecto a la resistencia aeróbica o flexibilidad.

    Futuros estudios podrían enfocar su atención en la influencia que las características antropométricas y/o de rendimiento físico de los deportistas de combate, tienen sobre el rendimiento de estos durante su actividad competitiva. Futuros estudios también son necesarios en el área del desarrollo de mediciones con respecto a las demandas fisiológicas específicas de cada disciplina competitiva, lo cual podría ayudar a desarrollar programas de entrenamiento que permitan alcanzar un rendimiento óptimo entre deportistas, al permitir que durante el entrenamiento se logren respuestas fisiológicas similares a las alcanzadas durante competiciones, lo cual permitiría lograr adaptaciones de manera eficiente, al igual que contribuiría a disminuir el riesgo de lesiones. Con respecto a este último punto, futuros estudios podrían también evaluar la relación de fuerza entre músculos agonistas y antagonistas en deportistas de combate y como esta relación influye sobre el riesgo de lesión, además de su influencia sobre la habilidad para efectuar acciones musculares balísticas (esenciales para muchas técnicas de combate) (Iide, K., et al., 2008).

    El hecho de que existan deportistas de una misma disciplina de combate, pero con diferentes características antropométricas (peso corporal, talla, composición corporal) podría influir significativamente en las estrategias de pelea de estos deportistas (incluyendo a las habilidades técnicas y tácticas), lo cual repercutiría en las características fisiológicas y/o de rendimiento físico de estos (Sbriccoli, P., et al., 2007). Así entonces, existiría una relación entre las características antropométricas de un deportista y sus características fisiológicas y/o de rendimiento físico, relación que sería importante evaluar en futuros estudios.

Bibliografía

Otros artículos sobre Deportes de combate

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, N° 146, Julio de 2010
© 1997-2010 Derechos reservados