efdeportes.com

Influencia de los programas de ejercicios físicos para pacientes

obesos del Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y

el Centro de Actividad Física y Salud de la Universidad de Ciencia

Cultura Física y del Deporte (UCCFD), atendiendo al grado de

obesidad (IMC) y a la distribución de las grasas (ICC)

 

Profesores asistentes

Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)

Centro Superior Politécnico, José Antonio Echeverría (CUJAE)

(Cuba)

MSc. Thalena Abin Gómez

MSc. Carlos José Rodríguez Chávez

thalenaag71@elacm.sld.cu

 

 

 

 

Resumen

          El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de analizar la influencia que poseen los programas de ejercicios físicos para pacientes obesos que asisten al Gimnasio de Cultura física de San Miguel del Padrón y al Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD. El plan de ejercicios se desarrolló en 16 semanas. A las pacientes se les aplicó un conjunto de mediciones en las cuales se determinó el grado de obesidad (I.M.C.) y la distribución de las grasas (I.C.C.). La investigación se estructuró sobre la base del experimento pedagógico, en su variante de pre-experimento con prueba antes y después para una muestra de 26 pacientes del sexo femenino de un universo de 68, de dos centros diferentes. Del Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón se tomaron 13 y 13 del Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD. Los métodos teóricos aplicados fueron el histórico-lógico y el enfoque sistémico, y como métodos empíricos, los practicantes fueron sometidos a un programa de ejercicios, establecidos en sus centros de procedencia para este tipo de patología, durante un periodo de 16 semanas, el rango de edad que oscilaba del Gimnasio de Cultura física de San miguel del Padrón de 20 a 46 años y del Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD entre 30 a 65 años. Cuyo problema de la investigación era saber cual de los dos programas de ejercicios físicos, aplicados, resultaba más efectivo para trabajar la obesidad en personas adultas entonces nuestro objetivo fundamental era evaluar la influencia de los programas de actividad física para pacientes obesos, utilizados en el Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD.

          Palabras clave: Ejercicios Físicos. Obesidad.

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 145 - Junio de 2010

1 / 1

Introducción

    En Cuba, desde los primeros años de la Revolución, se ha dado prioridad marcada a la práctica del deporte, la recreación y las actividades físicas en general.

    El potencial alcanzado en estos años de desarrollo en el ámbito deportivo, la cultura física y la recreación ha posibilitado la división de estas propias actividades, que en su conjunto son cultura Física

    Como prioridad de salud, la Cultura Física en estos últimos años abarca toda una serie de especialidades que son capaces de agrupar todo un conjunto de intereses en la población que propician en la actividad, las formas de desarrollo físico en la población adulta

    Los gimnasios de Cultura física aplicando formas de trabajo con la población adulta en nuestro país, han sido capaces de propiciar un alto grado en el desarrollo físico del incorporado, que atendiendo al interés del que se suma a ejercitarse en estos, ha posibilitado además que a los mismos acudan un numero de personas que debido a su estado físico sean marcadas con un nivel de sobrepeso, que en términos se traten como obesos en nuestro gimnasio y requieran de un régimen de actividad física que en su mayoría ha resultado beneficiosa para su salud en primer orden y un cambio de costumbre en su nivel de vida.

    La obesidad, como fenómeno actual cubano requiere de la posibilidad que tiene el estado de atenderla, pues como sucede en muchos países se ha convertido en causa de muerte a mediado y corto plazo ubicándose entre las diez mas frecuente por lo que es importante para nuestra sociedad.

    La obesidad amenaza con ya convertirse en una epidemia, mostrando su impacto en al mortalidad y morbilidad en la población adulta.

    Como podemos ver, la obesidad es una enfermedad caracterizada por un exceso de grasa en el organismo provocando trastornos metabólicos que contribuyen en el desarrollo de patologías (las llamadas crónicas no trasmisibles) las cuales ocupan un lugar importante en la mortalidad en muchos países. Como son entre otras, la Diabetes Mellitus II, Hipertensión Arterial y los padecimientos asociados con el corazón.

    Los factores que dan origen al incremento de la obesidad en el mundo son:

  • La urbanización de la población mundial.

  • El incremento de las disponibilidades de suministros de alimentos.

  • La reducción drástica de la actividad física producida por los nuevos avances tecnológicos.

    Por tanto la presente investigación se encaminó a:

  • Determinar el grado de obesidad de los pacientes estudiados (I.M.C.)

  • Comprobar la distribución de las grasas a los pacientes estudiados (I.C.C.)

    Para de esta manera determinar la influencia de los programas de ejercicios físicos aplicadas a las pacientes obesas que asistían al Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD

Materiales y métodos

    Se realizó un estudio de intervención pedagógica durante el curso 2002-2003, del Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD Las clases fueron impartidas por un técnico de Cultura Física, con una frecuencia de 5 días semanales. En cada sesión se aplicaron ejercicios destinados al trabajo de grandes planos musculares con una duración de 50 a 60 minutos

    Es necesario señalar que atendiendo a las características de la muestra estudiada, las alumnas pertenecientes a la UCCFD, provienen remitidas del Hospital Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán” y las del Gimnasio de San Miguel del Padrón traen certificados médicos que avale que están aptas físicamente par poder recibir este programa.

    Se desarrollo un experimento pedagógico realizando un diagnostico inicial (DI) y uno final (DF) que nos permitió conocer cual de los dos programas resulto mas efectivo.

    El método estadístico utilizado fue le paquete estadístico SPSS 10, el cual nos permitió un análisis descriptivo obteniendo valores promedios de las muestras estudiadas en diferentes parámetros medidos.

Estrategia educativa. Diseño y evaluación

    Consistió en un Programa de actividad física para obesos del Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y un Programa de actividad física para obesos del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD, para evaluar la influencia de los programas de actividad física para pacientes obesos en los diferentes gimnasios. Para elaborar el sistema de actividades se aplicó como métodos el histórico-lógico y el enfoque sistémico.

    Se articuló al diseño experimental en su variante de pre-experimento, con pruebas antes y después, y con algunos recursos de la investigación-acción, para posibilitar una mayor flexibilidad en el manejo de las variables. Se compararon dos grupos de medidas dependiente (obesidad) y uno antes de aplicada la variable independiente (programa de actividades físicas) y otro una vez finalizada la intervención.

    Los programas de actividades físicas se modelaron teniendo en cuenta los siguientes indicadores como el comportamiento del grado de obesidad (I.M.C.) del Gimnasio de Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD, comportamiento de la distribución de las grasas (I.C.C.) del Gimnasio de Cultura Física de San miguel del Padrón y del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD.

    Para poder dar cumplimiento a esta investigación se realizaron diferentes mediciones entre las que se encuentran:

  • Talla (cm)

  • Peso (kg)

  • Circunferencia de cintura (cm)

  • Circunferencia de cadera (cm)

  • Pliegue cutáneo abdominal (mn)

  • Pliegue cutáneo tríceps (mn)

    Talla. Se tomo midiendo la distancia que existe entre el vértex (el punto mas alto de la cabeza) cuando se encuentra en el plano Frankfort y el piso. La medición se realizó en centímetros.

    Peso: Se tomo con la menor cantidad de ropa posible, indicándoles a los pacientes que debían pararse en el centro de la plataforma de la balanza, en posición antropométrica. Los datos fueron tomados en kg.

    Con los resultados de las mediciones de talla y peso se determinó el índice de masa corporal (I. M.C.). Este último no es más que la relación entre el peso en kg y la talla en metros cuadrados.

    El cálculo del IMC nos permitió determinar el grado de obesidad de los pacientes atendiendo a los rangos establecidos por Garrow para el mismo.

Grado de obesidad

Rango

-

Menor 18 peso bajo

0

18,5-24,9 kg/m2 normal peso

1

25-29,9 kg/m2 sobre peso

2

30-34,9 kg/m2 obesidad ligera

3

35-39,9kg/m2 obesidad moderada

4

Mayor a 40 kg/m2 obesidad severa

    Circunferencia de cintura: Se realizo midiendo la distancia entre en ángulo inferior de la última costilla y el ángulo superior de la cresta iliaca, buscando el punto medio y pasando la cinta métrica desde atrás hacia delante haciendo coincidir con el punto antes señalado. Los datos obtenidos se reportaron en centímetros.

    Circunferencia de cadera: Se realizo pasando la cinta métrica de atrás hacia delante haciéndola coincidir con la parte más prominente de la zona de los glúteos y las caderas Los datos obtenidos se reportaron en centímetros.

    Con estas dos mediciones hallamos el índice cintura-cadera, el cual viene dado por la relación entre la circunferencia de la cintura y de la cadera.

    Una vez conocido este índice es posible saber el tipo de distribución de las grasas mediante la valoración de la escala de Seidell et al, 1985, mostrando lo planteado en dicha tabla.

Tipo de distribución de grasas para el sexo femenino

Cintura/cadera

Inferior

Menor de 0,78

Intermedio

0,79-0,84

Superior

Mayor 0,85

    Pliegue cutáneo abdominal: Se toma vertical en el primer tercio de la distancia entre el onfáleo (ombligo) y parte superior de la cresta iliaca.

    Pliegue cutáneo de tríceps: Se toma vertical en la región meso braquial de la parte posterior del brazo.

Resultados

    En las tablas 1 y 2 se muestran los resultados obtenidos en las pruebas de constatación inicial y final realizadas a los sujetos.

Tabla 1. Comportamiento del Grado de obesidad (I.M.C.) del Gimnasio de 

Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD

Centro

Edad

Talla

Peso I

Peso II

IMC 1

Grado de Obesidad

IMC 2

Grado de Obesidad

SMP

34.76

158.38

78.90

75.80

31.19

Ligera

30.26

Ligera

UCCFD

48.76

157.62

75.69

74.76

30.50

Ligera

30.10

Ligera

 

Tabla 2. Comportamiento de distribución de las grasas (I.C.C.) del Gimnasio de 

Cultura Física de San Miguel del Padrón y del Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD

 

Centro

 

Circunferencia

de cintura

Circunferencia

de cadera

I.C.C I

Clasificación

I.C.C II

Clasificación

I

II

I

II

SMP

89.61

86.26

111.53

109.00

0.80

Intermedio

0.79

Intermedio

UCCFD

88.80

86.23

111.81

110.00

0.79

Intermedio

0.77

Intermedio

Discusión

    Después de procesada estadísticamente las diferentes mediciones realizadas en ambos grupos estudiados, podemos observar que en relación al grado de obesidad (tabla 1) en los pacientes existió una ligera disminución en cuanto a los parámetros del índice de masa corporal (I.M.C) de una medición a otra. En ambos grupos se mantuvo tanto al primera como la segunda medición la clasificación de obesas ligera, significa que existió un mayor desplazamiento en este parámetro en el grupo del gimnasio del Gimnasio de Cultura física de San miguel del Padrón, que de 31,19 Kg/m2 paso a 30,26 Kg/m2, mientras que las del centro de Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD existió una disminución de 40 décimas de este valor.

    Realizando un análisis de la distribución de las grasas de estos pacientes (Tabla 2) que los valores promedio de Índice de Cintura Cadera (I.C.C.) indicaron una distribución intermedia en los dos grupos en ambas mediciones, destacándose más cercanos a los valores inferiores coincidiendo por lo planteado por el trabajo Mitos y realidades en el año 2001 por Carlos Saavedra del Centro de Ejercicios de Nutrición que plantea que la obesidad Ginoide es mas característica en el sexo femenino.

    Este aspecto no nos satisface, ya que demuestra que presentan obesidad, pero nos tranquiliza ya que en ningún caso esta presente la obesidad Androide, la cual tiene mayor incidencia como factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, que como todos conocemos es una de las primeras causas de muerte en el mundo. Valorando ambos grupos debemos significar que los mejores resultados se encuentran en el grupo del centro de Centro de Actividad Físico y Salud de la UCCFD que de 0.79 disminuyeron a 0.77 de ICC.

Conclusiones

  • Se obtuvo una clasificación de obesidad ligera en ambos grupos y en ambas mediciones con una mayor disminución en el gimnasio de San Miguel del Padrón.

  • La distribución de las grasas fue intermedia en los dos grupos y en las dos mediciones realizadas con un mayor resultado de este indicador en el grupo perteneciente al Centro de Actividad Física y Salud de la UCCFD.

  • Ambos programas de acuerdo a estos parámetros influyeron positivamente sobre la muestra.

Bibliografía

  • Alvarez Cambra, R.R. Ricardo Ortiz, N, Junco Cortes. Programa por áreas terapéuticas de la Cultura Física. Dir. Propaganda INDER.

  • Amador, Manuel. Seminario taller sobre obesidad en la América Latina. Revista cubana de alimentación y nutrición.

  • Díaz Borges Elaine. Influencia de un programa educativo de Ejercicios Físicos, dietas y sauna para pacientes obesos que asisten a la UCCFD.

  • Ibáñez. J. Eseverrib. Ejercicio físico en la prevención y tratamiento de la obesidad. Centro de Investigaciones y Medicina del Deporte. Gobierno de Nayanna. España.

  • Kufer Howwilz, M. Ejercicios y obesidad. Cuaderno de nutrición.

  • Popov, S.N. Cultura Física Terapéutica. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.

  • Saavedra, C. Mitos y realidades. Centro de ejercicios y Nutrición. Santiago de Chile.

  • Zachwieja. J.J. El ejercicio como tratamiento para la obesidad. Endocrinol Metab Clin North AM.DEC.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 145 | Buenos Aires, Junio de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados