efdeportes.com

Alternativa en la planificación de los contenidos de 

entrenamiento de los corredores de velocidad en 100 y 200 metros

 

Profesores Instituto Superior de Cultura Física

Facultad Santiago de Cuba

(Cuba)

Msc. Rodolfo Ramos Calderín

Lic. Liván Ramos Danger

livanramoscuba@yahoo.es

 

 

 

 

Resumen

          El tema abordado versa sobre una problemática que tiene sus raíces en nuestros ancestros y constantemente se ha estado revolucionando, con fines de mejorar los rendimientos deportivos en los atletas. A pesar de los avances experimentados en esta rama del saber, queremos poner en consideración a todos los interesados en estos temas sobre planificación nuestra experiencia, en aras de facilitar la distribución y el control de las cargas de entrenamiento en las pruebas de velocidad, pudiéndose emplear en otras áreas del Atletismo u otros deportes. El sistema que aplicamos, por la propia naturaleza de la actividad, elimina en mayor grado los perfiles de apreciación y el carácter subjetivo, derivado de la opinión del entrenador al realizar la labor pedagógica, para apoyarse en las realidades concretas del desarrollo alcanzado a través de la práctica sistemática y el progreso de los atletas. Un elemento importante que se mejora, es la motivación hacia la actividad de los atletas y entrenadores, elevándose el nivel científico del trabajo y haciéndose más creativo; el trabajo nos permitió desarrollar una eficiente labor pedagógica con los atletas de la Preselección Nacional Juvenil, lográndose una mejor integración de las ciencias auxiliares, al distribuir y controlar las cargas de entrenamiento (volumen, intensidad, control de las pausas y otros). Otros elementos aportados por la investigación es la necesidad de continuar elevando el nivel de conocimientos de los entrenadores, los resultados obtenidos por las encuestas y entrevistas confirman tal necesidad. Durante la investigación se emplearon los métodos investigativos: Análisis y síntesis, histórico lógico, sistémico estructural funcional, observación, encuesta y la entrevista.

          Palabras clave: Planificación del entrenamiento. Carreras de velocidad. Velocistas. Periodización del entrenamiento

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Introducción

    El proceso de entrenamiento es considerado un sistema pedagógico, cuya implicación determina que las distintas preparaciones concurridas en el mismo tengan el mismo nivel de preponderancia, por consiguiente, todas son importantes para conseguir un desarrollo armónico en el deportista. Además, desde la perspectiva de la Teoría General de los Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy en dicho proceso se reafirma que la disfunción de uno de sus componentes afecta el desenvolvimiento del resto del sistema.

    Los corredores de velocidad deben lograr alcanzar un gran nivel de preparación física para poder lograr un rendimiento elevado, aunque algunas capacidades son más importantes que otras, debido a las características de la prueba en cuestión, a pesar que todas tienen relativa importancia. La velocidad, fuerza, coordinación, resistencia a la velocidad, son consideradas por la mayoría de los especialistas, como las capacidades más importantes de los velocistas de 100 – 200 m; donde realmente los entrenadores deben concentrar sus esfuerzos de preparación.

    Habitualmente los entrenadores del área de velocidad al elaborar los planes de entrenamiento consideran sólo las capacidades físicas en el plan de carga, olvidándose en cierta manera de algunos elementos importantes a tener en cuenta y que constituyen volúmenes de trabajo (ejercicios para calentamiento especial, trabajos con el empleo de vallas u otros medios, el desarrollo de la agilidad, coordinación, etc.). Es obvio que es necesario tener todo o por lo menos la mayor cantidad del trabajo controlado, para perfeccionar el sistema de planificación, reducir el margen de error y lograr una mejor labor pedagógica, lográndose así una mayor cientificidad. A tenor con lo expresado al inicio de este párrafo, un gran número de los egresados de la Carrera de Cultura Física y Deportes, en diferentes circunstancias durante el desenvolvimiento de nuestras labores, nos hemos vistos en serios aprietos, al asignársenos la responsabilidad de entrenar algún atleta, producto de los insuficientes conocimientos adquiridos en los estudios de pregrado, donde generalmente se ha enseñado a planificar distribuyendo los porcentajes de las cargas del macrociclo en los meses que abarca toda la estructura y luego desglosándola hasta su distribución en la unidad de entrenamiento, según los resultados arrojados por las consultas realizadas a diferentes especialistas en todo el país, los cuales comparten nuestros criterios. Resulta que este sistema de planificación se nos hace bastante tedioso, por el largo proceso que conlleva, y provoca mayores posibilidades de errores; por lo que nos hemos dado a la tarea de buscar una alternativa para distribuir y controlar las cargas (volumen e intensidad) que hiciera el proceso más dinámico y factible.

    Para los autores del trabajo, queda claro que enfrentar la tarea de preparar atletas para la alta competición es una labor muy compleja, donde es necesario la integración de diversos factores: fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, biomecánicos, pedagógicos, filosóficos, etc. La realidad es que para planificar se necesita de una gran capacidad creativa que permita una mejor formación integral del deportista, en la que se manifiesten, la permanente fusión de la teoría con la práctica y los conocimientos de las diferentes ciencias relacionadas con el deporte. De manera que partiendo de este criterio, comenzamos a indagar sobre todo lo relacionado con la planificación y revisamos opiniones vertidas por prestigiosos autores de carácter nacional e internacional (Romero, 2000; Navarro, 2002; Oroceno, 2003; Bandera, 2004; Matveev, 1993; Ozolin, 1991; Vorobiev, 2001; Muñiz, 2005). Durante la revisión apreciamos que el deporte ha atravesado por diferentes facetas desde sus inicios.

    El Atletismo ha conformado parte del programa olímpico, desde que se instauraron los JJ.OO. donde Cuba, ha logrado resultados relevantes, uniéndose a ello las medallas obtenidas en otros eventos internacionales (Juegos Panamericanos y Centroamericano y del Caribe) en el área de velocidad plana. Sin embargo en estos momentos, el área atraviesa por una crisis y es actualmente el punto de análisis de especialistas, técnicos y Comisión Nacional.

    Sobre la crisis hay quienes refieren que se debe a una mala selección de los talentos, otros como el Dr. Ariel Muñiz, en sus reflexiones considera, entre otros indicadores, que una causante de la crisis, es el hecho, que no hemos contado durante la preparación de los atletas en las edades de perfeccionamiento profundo I y II (Equipo Nacional Juvenil y de Mayores), durante más de una década con un colectivo de entrenadores que posea actualización profesional.

    La modesta opinión de los autores de este trabajo, es que dicha crisis, no se centra en una sola problemática. Está puede ser provocada, al uso del conocimiento empírico espontáneo o intencional de los entrenadores, según resultados de las entrevistas e intercambios de experiencias con entrenadores de otras provincias (Guantánamo, Camagüey, Sancti Spíritus, Ciudad Habana, Matanzas y nuestra provincia de Santiago de Cuba). En todo este remolino de conocimiento, después de profundos debates, reflexiones devenidas en los intercambios de experiencias, lecturas de literaturas especializadas, participación en jornadas científicas y simposios de la especialidad; manejamos el criterio que un aspecto que puede tener gran incidencia en esta crisis del área de velocidad plana, es precisamente el hecho, que los conocimientos recibidos en los estudios de pregrado y postgrado sobre planificación del entrenamiento deportivo, y en la especialidad de Atletismo, no han permitido enfrentar con absoluta responsabilidad la función de entrenador, una vez graduados los estudiantes. Aspecto que obviamente perjudica el rendimiento deportivo a corto, mediano o largo plazo.

    ¿Cómo puede ser perjudicado la función del entrenador? Puede evidenciarse de diversas formas.

    Los talentos seleccionados logran rendimientos elevados en edades tempranas, y luego merman sus rendimientos como ha ocurrido con un grupo de atletas que lograron marcas superiores a los mejores exponentes de la especialidad en la elite, a la misma edad (Muñiz, 2005); otros no logran desarrollarse debido al exceso de trabajo (volumen o intensidad) en edades tempranas.

    El diagnóstico realizado a entrenadores en el país, refieren, que existen discordancias a la hora de la integración de los conocimientos, cuando se está planificando y fundamentalmente al distribuir y controlar las cargas de entrenamiento.

    Resulta interesante destacar que a raíz de los cambios de programa en los centros de Cultura Física, en la Facultad de Santiago de Cuba, el Lic. Michael Oroceno y su equipo de trabajo han revolucionado la asignatura, estableciendo un mejor vinculo de la teoría con la práctica, lográndose con los estudiantes del deporte elegido niveles de conocimientos superiores sobre planificación, pero aún apreciamos debilidades, referente a la distribución que se propone en horas, cuando se declaran los tipos de cargas y estas son reflejadas en el plan gráfico, al establecer el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (físico, técnico, táctico, al calcular la cantidad total de horas que se dedicarán a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán en cada sesión de entrenamiento. Al tener que transitar en la distribución del volumen por diferentes momentos hay mayor margen de errores. Estas debilidades que limitan y hacen el proceso más difícil a los estudiantes no le permite salir mejor preparados profesionalmente y estos puedan desarrollar una eficiente labor pedagógica en las áreas asignadas y su trabajo alcance un elevado rigor científico.

    Teniendo en consideración los aspectos tratados anteriormente, en este trabajo se enfatiza en los aspectos teóricos-metodológicos, para de esta manera contribuir al mejoramiento del comportamiento del objeto estudiado. Todas las reflexiones relacionadas con elevar el carácter científico de la planificación, nos condujeron a formularnos el siguiente problema científico: ¿Cómo elaborar un sistema de planificación para el contenido de entrenamiento en los corredores de velocidad de la categoría juvenil, que facilite y eleve el rigor científico del entrenador durante la labor pedagógica en el desarrollo de las diferentes direcciones de entrenamiento?

    Para darle solución a este problema nos planteamos el siguiente objetivo: aplicación de un sistema de distribución y control de las cargas por microciclos, hasta su distribución por sesiones de trabajo, teniendo como referencia el método porcentual, en la categoría juvenil, que permita una mejor labor pedagógica a los entrenadores de velocidad plana.

Desarrollo

Tendencias de la planificación del entrenamiento deportivo. Síndrome General de Adaptación

    El término periodización del entrenamiento deportivo se remonta en la literatura deportiva, a los años 50 y fueron Letunov y Ozolin los primeros autores en abordar el problema. Sin embargo, Matveev es el primero en enfocar el término bajo la interpretación que hoy comprendemos y en 1958 plantea su primera estructura de entrenamiento anual, basado en las teorías de Seyle sobre el síndrome general de adaptación o la ley de la adaptación. Es precisamente esta ley la que sustenta el proceso de entrenamiento deportivo y la regulación de su ocurrencia sobre el deportista constituye la base de la planificación del entrenamiento deportivo.

¿A qué se llama Síndrome General de Adaptación?

    A las diferentes manifestaciones del organismo vivo, dirigida a su adaptación a los cambios del medio, mediante un proceso de transformaciones biológicas.

Síndrome General de Adaptación o Ley de Selye

    Hans Selye, endocrinólogo, señaló que frente a cualquier agente agresor al organismo, se producen simultáneamente una serie de reacciones típicas, en función del estímulo agresor, y otras reacciones atípicas (siempre las mismas), independientemente de la naturaleza de los estímulos.

Características de estas reacciones

  • Aumento de la actividad suprarrenal.

  • Atrofia del sistema metabólico de las grasas.

  • Ulceración del tubo digestivo.

  • Pérdida del peso.

  • Disminución de los cuerpos antiácidos en sangre, y otras.

    A este conjunto de manifestaciones atípicas los denominó Síndrome General de Adaptación o Síndrome de Stress.

Ley de la Adaptación Biológica o Ley de adaptación

    La adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir, debido al equilibrio biológico entre los procesos de síntesis y los procesos de degeneración, estando en esta situación, hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio.

¿Cómo se le denomina a ese equilibrio?

    A este equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración), que caracteriza al organismo en estado de adaptación se le da el nombre de Homeostasia.

    La homeostasis describe la tendencia del cuerpo a mantener un medio ambiente interno estable, que es esencial para que el cuerpo opere efectivamente. Se logra a través de las acciones combinadas de los sistemas nervioso y endocrino.

    La ley de la adaptación biológica sustenta el proceso de entrenamiento deportivo. La regulación de su ocurrencia sobre el deportista, mediante el sistema de cargas, constituye la base de la planificación del entrenamiento deportivo.

    Según refiere Romero Frómeta, en el compendio temático sobre Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (2006), que en el proceso de entrenamiento, no puede pasarse por alto, el llamado fenómeno de huellas, asociados estos a todos los cambios que se operen en el organismo del atleta como consecuencia de las cargas aplicadas (síndrome general de adaptación) y que permanecen en el individuo por un período determinado. Estos cambios se producen desde varias aristas, fisiológicos, bioquímicos y psicológicos.

    De esta manera el Romero Frómeta, concluye que la planificación ha transcurrido por cuatro períodos:

  • Período Elemental (hasta 1896).

  • Período de Improvisación (de 1896 hasta la V Juegos Olímpicos de Estocolmo, 1912).

  • Período Sistemático (desde 1912 hasta la mitad del siglo XX).

  • Período científico (desde mitad del siglo XX hasta nuestros días).

Tendencias de la planificación en Cuba

    En Cuba hasta 1959 predominó la tendencia al empleo de poco tiempo de entrenamiento antes de la competencia, introduciéndose en ese período el entrenamiento fraccionado.

    Es a partir de 1959, con el triunfo de la revolución cubana, comienza un creciente interés del gobierno por el deporte, y se inicia un proceso de superación para los técnicos cubanos, en países del ex campo socialista. Se introduce el entrenamiento contra tiempo, con una mayor intensidad de ejecución y las carreras libres, así como la estructura de la periodización actual. Al recibirse tan marcada influencia sobre el deporte en la isla, de los países como la ex URSS, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania y la ex RDA; un gran número de atletas cubanos eran preparados por entrenadores de estos países y otros que se prepararon bajo la tutela de especialistas cubanos con dichas influencias, desarrollando trabajos similares a los europeos .En esta época surgen las escuelas para la formación de profesores de Educación Física y Deportes, los egresados se formaron con la concepción de la teoría científica del ruso Matveiev, fundamentalmente, teoría que a nuestro juicio no está obsoleta, pero si ha requerido necesarias transformaciones, producto del vuelco que ha experimentado el deporte mundialmente; donde priman abundantes competencias y están en juego intereses económicos, entre otras cosas.

    Pudiéramos concluir afirmando que todo este período (desde el ‘59 hasta los primeros años de la década de los ‘80), estuvo caracterizado fundamentalmente por la influencia del ex campo socialista, aunque no dudamos que en esta época, algunos especialistas hayan creado sus propios sistemas de trabajos, introduciendo nuevos métodos de trabajo. A nuestro juicio a partir de la década de los 90 se puede enmarcar otra etapa de la planificación del entrenamiento deportivo y muchos entrenadores a nivel de base, comienzan a buscar formulas para mejorar los rendimientos, basados en la experiencias acumuladas e influencias de otras teorías con basamentos científicos, etapa donde el nivel científico de los egresados es superior, a pesar de las insuficiencias que subsisten y donde se hace mayor hincapié en elevar el conocimiento de otras ciencias relacionadas con el deporte.

    Evidentemente que el camino está marcado y nos queda mucho por investigar, por lo que proponemos continuar este análisis, compartiendo algunas reflexiones del término planificación por diferentes autores.

    Por ejemplo, Kaufman (1973) en un compendio de temas sobre planificación del Oroceno (2002), citado por este último, define que: “la planificación es un proceso para determinar a dónde ir y establecer los requisitos para llegar a este punto de la manera más eficiente y eficaz posible”.

    Para Mestre (1997) sus preceptos son: La planificación no es intuitiva, no puede dejarse al azar. Por el contrario, ha de seguir un proceso. Los fines sobre todo, y también los objetivos, deben estar en concordancia con los problemas y consiguientes necesidades, debiendo, aquellos, establecerse y determinarse claramente. De lo contrario se corre el riesgo de planificar un proceso encaminado hacia algo diferente de lo que, realmente, se precisa, para el primero de los casos y, sin saber para qué, en el segundo, las metas, los objetivos y, en última instancia, los fines, deben ser alcanzables, realistas (lo que no excluye una cierta osadía y un cierto nivel de riesgo). La planificación es un proceso secuencial y lógicamente ordenado. No se desarrolla todo simultáneamente, ni caprichosamente. La planificación está inmersa en el medio ambiente, no pudiendo ni desprenderse, ni trabajar al margen del mismo. Toda planificación presupone un cambio efectivo con respecto a la situación existente de la que se parte. Se planifica para la ejecución. No puede hablarse de verdadera planificación, el trabajo exclusivamente teórico, sin intención de su posterior puesta en práctica, debe, por tanto, existir voluntad de hacerla efectiva.

    Otros autores como Forteza, consideran que la planificación del entrenamiento deportivo es “la organización de todo lo que ocurre en la etapa de la preparación del deportista. Es a su vez, el sistema que interrelaciona los momentos de la preparación y competencia”. Considerando además que estos dos términos son inseparables en el proceso de preparación de los deportistas.

    Harre y otros prestigiosos autores consideran que la planificación de entrenamiento deportivo es un método importante para poder asegurar un aumento continuo del rendimiento; sin embargo Forteza y Ranzola (1988) prefieren darle la categoría de sistema, debido a que en el proceso intervienen de manera interrelacionada los factores determinantes para la consecución de un elevado rendimiento, según estos autores y nuestro propio criterio, en el proceso de planificación se deben integrar, relacionar y distribuir todos elementos a emplear en la preparación; como: medios, métodos, tiempo de duración de los mesos y microciclos, se ubican los controles, señalándose cuando y como deben de realizarse, etc.

    Evidentemente que los autores citados manejan puntos coincidentes en lo referente a la integración de todos los elementos a considerar en la planificación y resulta imprescindible que los estudiantes de los Centros de Cultura Física y Deportes, conozcan de antemano que dicha integración alcanza su mayor valor precisamente durante el proceso de distribución de las cargas, no sólo conociendo los elementos que se distribuyen, si no también precisando los tipos de cargas, y no plasmando esta en el plan gráfico, ya que la información en este instante no es real, la misma debe ser ubicada en el plan de carga, lo que facilitaría la labor pedagógica de los entrenadores, a la hora de la verdadera integración cuando se comienza la distribución, señalándose ambos componentes (volumen e intensidad). Con frecuencia encontramos planes gráficos donde representan los tipos de cargas (1, 2, 3, 4) y en cierta medida la información brindada aporta datos distorsionados, cuando ocurre esto se está representando de manera general la carga de ese microciclo. Al analizar con profundidad, en el micro, coinciden varias direcciones físicas que cada una de ellas tiene sus propias peculiaridades en cuanto a rangos de intensidad, volumen, pausas, sustratos energéticos que intervienen etc., que hacen difícil definir con exactitud si la carga en el microciclo es verdaderamente ligera, media o de cualquier otra magnitud.

    Gran parte de los resultados actuales de los deportistas en sentido general y en lo particular de los corredores de velocidad a nivel mundial sin querer ser absolutos se debe en gran medida al perfeccionamiento del sistema de planificación del entrenamiento deportivo. Sistema que no debe ser violentado y que debe fluir según se cumplimenten los objetivos trazados en cada uno de los mesociclos correspondientes, los cuales podrán ser ajustados, según el carácter creador del pedagogo, después de realizado un previo análisis y síntesis de lo que va ocurriendo durante el proceso de preparación del deportista.

    Por la connotación que adquiere lo expresado con anterioridad en el logro de elevados rendimientos, se impone entonces, que hagamos un análisis más detallado de los diferentes planes de entrenamiento en aras de incrementar el arsenal de conocimientos en los egresados y aquellos que realizan sus estudios de post grado, veamos:

Plan operativo o de ejecución

    Los planes operativos, tanto individuales como en grupos, sirven para distribuir entre cada una de las unidades de entrenamiento las exigencias que provienen del plan anual, teniendo en cuenta los resultados de las sesiones de entrenamiento anteriores. De este modo se debe tratar que las exigencias más importantes de los plazos de entrenamiento anuales, se escriban también, concreta y claramente en los planes operativos.

    Estos planes se organizarán según la estructura de microciclos y mesociclos (aproximadamente entre 3 a 4 semanas refiere Forteza y Ranzola, 1988), sin embargo por experiencia práctica acumulada por algunos especialistas con resultados internacionales consideramos que estas pueden extenderse hasta 6 semanas, para lograr una mayor adaptación del organismo. Esta organización debe ser tal, que determinen el programa clave para las diversas unidades de entrenamiento.

    En sentido general, este plan debe contener:

a. La principal orientación del entrenamiento.

b. El valor absoluto de la carga de entrenamiento: cantidad de sesiones a la semana, volúmenes de trabajo, intensidad, etc.

c. El valor relativo de la carga de entrenamiento (ondulación de la carga).

d. Medios y métodos de entrenamiento.

    El contenido concreto de este plan, estará determinado sobre la base de la experiencia del entrenador en relación con el deportista en etapas anteriores y la valoración precisa del entrenamiento.

Para la confección de los planes de entrenamiento se debe tener en cuenta

Plan Escrito

    Constituye la fundamentación del plan de entrenamiento, donde se describe teóricamente todo lo que supuestamente debe ocurrir en el macrociclo.

Guía para su confección

  • Se inicia con un breve análisis crítico del macrociclo que finalizó.

  • Describir los objetivos parciales y finales del nuevo macrociclo de acuerdo con las competencias planificadas.

  • Plantear el porcentaje de incremento de la carga por dirección física en relación con el macrociclo anterior.

  • Confeccionar plan educativo donde se reflejen las actividades fundamentales, Fecha de realización y responsables de ejecución (actividades teóricas, charlas, círculos de estudio especializado, etc.).

  • Señalar los elementos técnicos, tácticos y físicos a lograr en el macrociclo de entrenamiento.

  • Señalar los requerimientos materiales mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.

Criterios de Forteza y Ranzola (1988) sobre el Plan Gráfico

    Es de gran utilidad para entrenadores y metodólogos. Constituye un complemento de gran valor en la planificación, ya que su confección orienta al entrenador y a los deportistas en el camino de la obtención de los resultados propuestos.

    Generalmente el plan gráfico se realiza en el ciclo anual o semestral.

Requisitos a cumplir para su confección

  • Debe estar dividido en macrociclos, períodos, etapas, mesociclos y microciclos de entrenamiento.

  • Debe contener los volúmenes totales de carga externa utilizada para la preparación física, técnico-táctica, etc., de acuerdo con cada ciclo de preparación.

  • El plan gráfico debe reflejar las fechas para la ejecución de los test pedagógicos, pruebas médicas, pruebas psicológicas, competencias de preparación y fundamentales, y el calendario competitivo.

  • Se debe elaborar con una misma simbología:

    • Competencia fundamental (CF)

    • Competencias de preparación (CP)

    • Pruebas médicas (PM)

    • Pruebas psicológicas (PP)

    • Test pedagógicos (TP)

Orientaciones para su confección

  1. Determinación de la competencia fundamental, puede ser más de una.

  2. Fecha de comienzo y culminación del ciclo con las posibles interrupciones.

  3. Cantidad total de semanas disponibles para realizar el entrenamiento (volumen total semanal).

  4. Cantidad de días disponibles a la semana (volumen total de días).

  5. Cantidad de horas disponibles a la semana (volumen total de horas).

  6. Determinación de los períodos, a partir de la cantidad total de semanas y los criterios teóricos científicos. Incorporar posibles porcentajes para distribuir.

  7. Determinación de las etapas o mesociclos a partir de la cantidad de semanas en cada período y definición de los microciclos. Indicar % establecidos teóricamente.

  8. Establecer el porcentaje de cada componente de la preparación de deportista (físico, técnico, táctico).

  9. Calcular (sobre la cantidad de días de los mesociclos y porcentajes de cada componente de la preparación del deportista), la cantidad de días que se dedicarán a cada componente de la preparación.

  10. De la cantidad de días, calcular la cantidad total de horas que se dedicarán a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán en cada sesión de entrenamiento.

    Es obvio que los autores refieren orientaciones muy claras acerca de los aspectos a considerar en el plan gráfico, pero a nuestro juicio existen elementos que al cumplimentarlo pueden originar confusión y brindar informaciones que carecen de objetividad, veamos:

    El aspecto Nº 5, que hace referencia a la cantidad de horas disponibles en la semana (volumen total de horas) en el atletismo y específicamente en la categoría juvenil y de mayores sería poco factible y demasiado dificultoso el control tanto del volumen realizado (en distancia recorrida, repeticiones establecidas para cada capacidad biomotora), como su intensidad. Por lo que apoyamos la tesis de planificar considerando el volumen e intensidad del trabajo con las unidades de kilometraje, repeticiones, tonelaje u otros.

    El aspecto Nº 8 que trata del establecer el porcentaje de cada componente de la preparación del deportista (físico, técnico, táctico), aunque es necesario realizarlo, opinamos que este debe considerarse dentro del plan de carga sencillamente porque es el momento más adecuado para distribuir la carga, en cuanto a volumen e intensidad, es aquí, donde también se necesita de saber la relación volumen e intensidad (1:2- 4:1, etc.), que los autores manejan solo a través de un número, además de reflejarse los tipos de micro y mesociclos de trabajo.

    Al abordar el aspecto Nº 10 de la cantidad de días, calcular la cantidad total de horas que se dedicarán a los elementos de la preparación, los cuales se distribuirán en cada sesión de entrenamiento, discrepamos, por la sencilla razón que para conocer el kilometraje realizado, se dificultad el control del volumen y la intensidad y para controlarlo tuviéramos que emplear otros recursos, haciéndose más engorrosa la labor pedagógica del entrenador.

Metodología para la elaboración del plan gráfico. Según Forteza y Ranzola (1988)

    Partiendo de los datos que aparecen en las orientaciones para la confección de un plan gráfico, se procederá a colocarlos ordenadamente en el modelo correspondiente.

Orden metodológico

1º. En el modelo del plan se determinará la cantidad de semanas, conociendo la fecha de inicio y culminación del macrociclo.

2º. A continuación se enumeran las semanas y se coloca el calendario de lunes a domingo.

3º. Se sitúan las competencias fundamentales en las semanas que correspondan.

4º. Se definen los períodos, etapas, mesociclos y microciclos, basándose en los elementos teóricos expresados.

5º. Se indican las competencias preparatorias, los test pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas, así como el tiempo disponible por semanas.

6º. Se consignan los porcentajes y el tiempo de cada aspecto de la preparación.

7º. Se determinan los volúmenes del contenido por semana, ya sea en kilometraje, tonelaje o repeticiones de cada medio fundamental, teniendo en cuenta las particularidades de cada deporte.

Observaciones

    Excepto los test, todos los elementos se ubican de derecha a izquierda, partiendo de las competencias fundamentales.

    En el momento de colocar los microciclos, es preciso empezar por los de recuperación como puntos de referencia de la ondulación de las cargas.

    Al terminar de ubicar los microciclos, se hace necesario comprobar los porcentajes de la preparación.

    Oroceno (2002) propone una metodología que permite a los egresados de la facultad de cultura física de Santiago de cuba contar con un documento que les facilita una acertada orientación para elaborar los planes gráficos y de carga, sin embargo estas orientaciones pueden precisarse mejor en el modelo que recoge los aspectos a controlar en el plan y su respectiva metodología.

    Sobre la elaboración del plan gráfico de entrenamiento este autor propuso en el artículo publicado en la revista Arrancada (2003), lo siguiente:

    El plan gráfico comprende la elaboración de:

  • El plan de carga anual.

  • El macrociclo gráfico.

    A su vez de este se derivan durante la marcha de la preparación:

  • Los mesociclos

  • Los microciclos

    El plan de carga anual es el punto de partida del macrociclo, el que señala cómo serán las cargas a aplicar por direcciones en el macrociclo para luego ser distribuidas en el microciclo.

    Para elaborar el plan de cargas, según el autor de este trabajo se debe seguir la siguiente metodología, que se resume e ilustra en el cuadro Nº 2

  • Ubicar las direcciones y medios fundamentales de entrenamiento en las casillas en blanco que aparecen en la columna izquierda en orden vertical.

  • Determinar los rangos de intensidad para el desarrollo de cada dirección a partir de los indicadores propuestos por el autor en el trabajo.

  • Determinar los tramos a recorrer para el desarrollo de las direcciones que lo requieran.

  • Determinar el rango de cantidad de sesiones a trabajar por microciclo en todo el macro para cada dirección.

  • Determinar el rango de volumen de trabajo por dirección en una sesión de entrenamiento dentro del marco.

  • Determinar el rango de volumen de trabajo para un microciclo por cada dirección en el macro. Cuadro Nº 2

  • Además de seguir el orden metodológico señalado, vale resaltar que para determinar los rangos de intensidad por dirección, hay que tener en cuenta los diferentes indicadores de intensidad de carga en dependencia de las direcciones de entrenamiento (Oroceno, 2002).

Intensidad de la carga por direcciones del entrenamiento

Dirección

Valor

Indicador

R. Aerobia

150 – 170

Frecuencia cardiaca

F. máx

90 – 100%

% de peso levantado

F. rápida

60 – 85

% de peso levantado

F. explosiva

 

% de peso levantado

F. resistencia

 

% de peso levantado

R. Anaerobia

85 – 95 %

Veloc. Máx en la distancia

Rapidez

95 – 100%

Veloc. Máx en la distancia

Técnico -- táctico

alto- medio- bajo

complejidad del ejercicio

Cap. Coordinativa

alto- medio- bajo

complejidad del ejercicio

Fuerza sin pesas

F. resistencia

alto- medio- bajo

complejidad del ejercicio

F. rápida

alto- medio- bajo

complejidad del ejercicio

F. explosiva

alto- medio- bajo

 

Flexibilidad

Máximo

grado amplitud de la articulación

Técnico – táctico

Variable

grado de esfuerzo

R. especial

variable, media, bajo

grado de esfuerzo, o F/C

F. especial

% peso, bajo, medio, variable

peso levantado

R. Especial

sub máxima - máxima

grado de esfuerzo

    Cuando se elabore el plan de cargas, hay que especificar cuáles son las direcciones técnico- tácticas de su deporte, y no representar lo técnico- táctico de modo global.

Volumen de la Carga

    Según el autor, es necesario reflexionar en cuanto: a la representación y control del volumen de la carga. A menudo o tradicionalmente se emplea el indicador tiempo, el cual está más asociado a la duración de la carga que es un componente muy importante, pero que no indica en todos los casos de manera objetiva la cantidad de trabajo realizado (volumen de la carga). De esta manera Oroceno (2003) plantea:

Indicadores de volumen por dirección

Rapidez

Distancia recorrida en metros

Resistencia

Distancia recorrida en metros

Resistencia aeróbica

Distancia recorrida en kilómetros

Fuerza

Repeticiones

Flexibilidad

Repeticiones

Coordinativas

Repeticiones

Técnico – táctica

Repeticiones o tiempo

Rapidez especial

Repeticiones o distancia recorrida

Resistencia especial

Tiempo o distancia recorrida

Fuerza especial

Repeticiones

    Los aspectos tratados hasta el momento requieren de un exhaustivo análisis, los autores antes mencionados (Oroceno-Bell en el 2003), al proponer una metodología para la elaboración de los planes gráficos y de carga, propician a los egresados de los centros de Cultura Física y a los que reciben postgrados sobre Metodología del Entrenamiento Deportivo una mejor preparación. De manera general coincidimos con los criterios vertidos; sin embargo opinamos que existen aspectos tratados en el plan gráfico que más bien son propios del plan de carga, que pueden hacer más viable y objetivo el trabajo de la planificación a los entrenadores, aspectos que hicimos referencia en párrafos anteriores.

    Según refieren los autores de este trabajo, especialistas del deporte atletismo, que el plan de carga, parte del conocimiento del volumen general de trabajo (km, repeticiones y tiempo) de cada una de las direcciones de entrenamiento en el macrociclo, al tenerse en cuenta la edad, sexo, volumen del año anterior y otros elementos; luego se distribuirán los porcentajes de trabajo según el sistema de distribución seleccionado, hasta las sesiones de entrenamiento, donde se irán integrando los conocimientos de las ciencias auxiliares, considerándose además los indicadores que sustentan la planificación.

    En cuanto al trabajo técnico - táctico, por supuesto no se representa de forma general, el mismo debe establecerse en cada dirección física.

Macrociclo gráfico

    La elaboración del macrociclo gráfico se presenta a continuación del plan de cargas para el mismo debe seguir la siguiente metodología:

  • Conociendo la fecha de celebración de la competencia fundamental ubicar la cantidad de semanas del plan en la casilla microciclo.

  • Ubicar la fecha de inicio y culminación de cada semana en la casilla calendario semanal, y al mismo tiempo en la casilla mes, ubicar cada uno de los meses del calendario en correspondencia con la el calendario semanal, al terminar cada mes debe dividirlo del próximo con una línea vertical.

  • Ubicar la competencia fundamental de acuerdo a la semana en que se celebrará, para ello utilizar la casilla actividad fundamental.

  • Ubicar los períodos de preparación en la casilla período, delimitando uno del otro a través de una línea horizontal que debe corresponderse con el calendario semanal.

  • Ubicar las etapas de preparación utilizando la casilla etapa y delimitando una de otra a través de una línea horizontal en correspondencia con el calendario semanal.

  • Ubicar cada uno de los mesociclos en la casilla mesociclo, delimitando uno de otro a través de una línea horizontal en correspondencia con el calendario semanal.

  • Ubicar los tipos de microciclo que componen cada mesociclo en la casilla tipo de microciclo.

  • Ubicar la cantidad de sesiones por microciclo utilizando para ello la casilla Sesiones.

  • Utilizando la casilla carga, representar dimensión de la carga general por microciclo atendiendo a 4 indicadores:

    1. Carga mínima

    2. Carga media

    3. Carga grande

    4. Carga máxima

  • Ubicar las competencias preparatorias, los test pedagógicos, las pruebas médicas y psicológicas, para ello utilizar la casilla actividad fundamental.

  • Ubicar las direcciones y medios fundamentales de entrenamiento en las casillas en blanco que aparecen en la columna izquierda en orden vertical.

  • Distribuir la cantidad de sesiones (casilla S) y volumen (Casilla V) por microciclo de cada dirección. Tomar en cuenta que los valores declarados en ambos casos deben estar en el rango expresado en el plan de cargas para un microciclo de entrenamiento (la intensidad tendrá que ser distribuida en los casos que así lo requiera).

    En nuestra opinión lo referido en este acápite sobre el plan gráfico tenemos puntos discordantes con los autores, relacionado con la metodología empleada y con el criterio de que este plan se representa a continuación del plan de carga, para nosotros lo primero es la confección del plan gráfico que sería el verdadero punto de partida para elaborar el de carga. Otro aspecto discrepante es sobre la metodología establecida, donde se indica la ubicación de los tipos de meso y microciclos, más la representación de las dimensiones de la carga general, aspecto que consideramos como un elemento que brinda poca información y que toma un rol más importante en la elaboración del plan de carga como referimos anteriormente.

Criterios importantes en el orden teórico – práctico para elaborar el macro gráfico manejados por Oroceno y Bell.

Períodos y etapas

    La distribución de los periodos debe tener en cuenta que el período preparatorio debe durar aproximadamente entre 60 y el 70 % del periodo que va desde el inicio de la preparación hasta la fecha de la competencia fundamental (Oroceno – Bell 2003). Por tanto, si la competencia fundamental se celebra en la semana 30 después de iniciada la preparación el periodo preparatorio podría ser de 21 semanas, sí se decide que sea el 70 % la duración. El restante 30 % sería el periodo competitivo.

    En tanto el periodo de tránsito seria ubicado por supuesto después de terminada la competencia fundamental (CF) y su duración no entra dentro del 100 % que componen el periodo preparatorio y el competitivo. Entonces el 10% del tiempo que va desde el inicio de la preparación hasta la fecha de la C.F. sería destinado al tránsito, este 10 % se ubica como se señaló anteriormente, fuera del 100 % representado por el periodo preparatorio y el competitivo, es decir, se ubica después de la CF. En el caso del ejemplo presentado duraría 3 semanas.

    Ya dentro del periodo preparatorio la etapa general debe durar entre 60 y el 70 % del tiempo de duración del periodo preparatorio, y el resto para la etapa especial. En el caso del ejemplo presentado duraría 15 semanas aproximadamente la etapa general, si se selecciona el 70 % de la duración del periodo preparatorio.

Mesociclos

    Para distribuir los mesociclos se hacen necesarios conocer los tipos de mesociclos y de micros fundamentales que los componen:

Entrante -------------------------------- O - R

Básico desarrollador --------------- O – CH-R

Básico estabilizador ----------------- A- O-R

Preparatório de control ------------- A - C

Pre. competitivo --------------------- A – C

Competitivo --------------------------- A – C

Restablecimiento -------------------- O – R

    Es necesario así mismo, conocer cuál mesociclo se usa para cada etapa:

    El entrante, desarrollador y estabilizador son mesociclos del período preparatorio. Los desarrolladores se usan para elevar la capacidad de trabajo, duran de 4 a 8 semanas, los estabilizadores para fijar la adaptación a la carga, se interrumpen su aumento para lograr este objetivo, su duración es menor que la de los desarrolladores de 2 a 3 semanas, ya que no es lógico fijar la adaptación en el mismo tiempo que se emplea para elevar la capacidad de trabajo. Estos mesociclos estabilizadores no van siempre después de un desarrollador, sino, entre desarrolladores. Los preparatorios de control se emplean para detectar y pulir deficiencias, su duración es de 2 a 4 semanas. No se emplean muy cerca de la competencia fundamental, sino, cuando haya tiempo de reorientar la preparación en caso de dificultades en su curso. Los mesociclos precompetitivos y competitivos son típicos del periodo competitivo, en tanto los de restablecimiento son típicos del periodo de tránsito.

    Vale destacar que donde se acaba una etapa termina un mesociclo, es decir, debe existir una correspondencia entre etapas y mesociclos, no puede ser que un mesociclo comience en una etapa y termine en otra.

Microciclos

    La carga general por microciclo se representa con:

  • Carga mínima

  • Carga media

  • Carga grande

  • Carga máxima

    Esta debe guardar relación con el tipo de micro, ya que por ejemplo la carga general de un micro de recuperación debe ser carga 1 ó 2, la carga de un micro ordinario puede ser 2 –3 –4, la carga de un micro de choque debe ser 4, los micro de aproximación deben ser de carga 2-3, mientras los competitivos 3-4, sin querer ser absolutos en estas consideraciones, si dejamos claro esta relación tipo de micro y carga general en el macrociclo.

    La ubicación de las competencias y controles debe considerar que a medida que se acerca la competencia fundamental se realizan competencias preparatorias con más frecuencia, y que la frecuencia óptima entre una competencia y otra en el período competitivo no debe extenderse por más de 2 semanas entre una y otra con el objetivo de adquirir la forma deportiva óptima. Con respecto a los controles se deben efectuar al inicio o final de cada etapa y en otros momentos en que sea necesario en la preparación. Pueden ser test teóricos, prácticos (físico y/o técnico – táctico), o psicológicos.

    En cuanto a la distribución de la carga en el macro (paso 18), debe señalarse que se tendrán en cuenta los principios de la carga, o sea la ondulación de la misma, su aumento gradual, la continuidad del entrenamiento debido a que las interrupciones en el trabajo de una dirección, pueden perjudicar la adaptación.

    Otro elemento clave es que la cantidad de sesiones por dirección, no debe salirse del rango declarado en el plan de cargas, por ejemplo:

    Resistencia aerobia: volumen por micro = 3 -15 km, sesiones por micro =1 - 3, lo que implica que en este rango deben estar todos los valores de la carga de resistencia en el meso gráfico.

    Debe considerarse así mismo la relación entre la dirección del entrenamiento a trabajar y la etapa en que se trabaja, de esta manera si la dirección es de preparación general, se debe comenzar en niveles bajos e ir escalando y alcanzar el tope al final de la etapa general, luego se mantiene y desciende pero nunca hasta los niveles iniciales. En cambio si es una dirección de trabajo físico especial o técnico – táctico de las más importantes, entonces van ascendiendo hasta alcanzar niveles importantes en la etapa especial y más altos en la competitiva.

    De esta forma vale tener presente además la relación de la carga que se aplica para el desarrollo de la dirección y el tipo de micro (O - CH –A - R - C). Es lógico que si en el micro 11 que es de choque la carga de 3 sesiones de12 km, luego en el 13 que es de recuperación la carga disminuya a 8 ó 9 km más o menos, es decir no es bajar tan bruscamente sino de acuerdo al nivel que se tiene en ese momento en dependencia de que valores se viene desarrollando.

    En los micros de aproximación y competitivo la carga de carácter general como la de resistencia aerobia, desciende un poco sus valores, en tanto las cargas especiales más cercana al acto competitivo, elevan sus niveles.

    Algo por lo que debe velarse en la distribución de la carga en el macro es la relación cantidad de sesiones – volumen, pues el aumento de la cantidad de sesiones para un mismo volumen semanal afecta el volumen por sesiones, por ejemplo:

    Si tenemos, 3 sesiones de 9 km en total para un micro, los volúmenes por sesión en que se distribuiría esa carga serian menores (3 km, 3 km, 3 km), que los volúmenes de un micro de 2 sesiones de resistencia aerobia con 9 km de volumen (5 km, 4 km). Entonces a la par que aumenta el volumen por micro durante el macro, debe aumentar el valor del volumen por sesión, por tanto hay que ser cuidadosos al poner la cantidad de sesiones por micro, ya que muchas sesiones en el micro pueden impedir el aumento del volumen por sesión.

    Por las razones antes expuestas por los autores, nos permiten inferir que si utilizamos un sistema de distribución del contenido de entrenamiento que parta de establecer los porcentajes de trabajo desde el microciclo evitamos incurrir en estos errores.

    La carga en el macro también debe verse de modo vertical, es decir, en su interconexión con el resto de las direcciones que se trabajan en una semana determinada. En este sentido a veces se comete el error de pensar que por que hay un micro de recuperación todos los valores empleados para el desarrollo de la dirección tienen que ser disminuidos, eso depende del gasto energético que provoca la dirección entre otros factores. Lo mismo pasa en sentido contrario, es decir, de un ordinario, o uno de recuperación, hacia uno de choque, donde el aumento no tiene por que ser en todas las direcciones.

Metodología y organización de la investigación

Sujetos de investigación

    El sistema de distribución y control del contenido de entrenamiento fue aplicado a 6 atletas del sexo femenino de la categoría Juvenil de la Preselección Nacional de Atletismo, que constituyen el 100 % de la población. Además fueron encuestados 15 entrenadores de Atletismo y 14 estudiantes de la especialidad que culminan la carrera de Cultura Física, por la necesidad de indagar el nivel de conocimiento de quienes dirigen el proceso. Las encuestas se realizaron de la siguiente manera:

Entrenadores: 15

Ciudad Habana 1

Matanzas 1

Sancti Spíritus 1

Camaguey 1

Guantánamo 1

Santiago de Cuba 10

Estudiantes: 14

    14 estudiantes del último año de la carrera en la especialidad de atletismo en la facultad de cultura física de Santiago de cuba, que representan el 100 % de la población, y se desglosan en 11 del curso regular diurno y 3 del curso para trabajadores.

Análisis e interpretación de los resultados

    El mismo se realizará con una explicación sobre la forma de distribución y control del contenido de entrenamiento en varias direcciones físicas y luego analizando cada una de las respuestas de la encuesta realizada a los entrenadores y estudiantes del último año de la carrera de Cultura Física.

Tabla 1. Se aprecia una distribución de la dirección física resistencia durante un mesociclo tomado al azar, representado con una dinámica de 4:1. 

Evidentemente que para lograr estos volúmenes partimos del conocimiento de volumen general de dicha dirección. 

Este volumen general luego se distribuyó micro por micro, a lo largo de todo el macrociclo, con el método porcentual.

    En el modelo que le ofrecemos (Tabla 1) se puede constatar que en la casilla número 1 que recoge el volumen, se distribuye dicho componente para el primer día de trabajo y en la casilla 2, el volumen del segundo día de trabajo. En la penúltima casilla de la izquierda recogemos el otro componente, la intensidad; esta puede estar representada por cada micro o en varios de ellos, según la característica del trabajo u otros intereses del entrenador.

    La dinámica del proceso facilita la labor pedagógica del entrenador durante la distribución de las cargas, permitiendo una mejor integración de los conocimientos, en el preciso instante en que este adquiere mayor connotación; planteamos esto, debido a que en este momento de la planificación los entrenadores pueden tener en cuenta varios elementos como: sustratos energéticos que intervienen en la actividad, pausas, intensidad, volumen (máximo y mínimo), elementos importantes a considerar para planificar el trabajo y muchos especialistas sólo lo toman en consideración al preparar la clase de entrenamiento. Generalmente al distribuir las cargas los entrenadores lo que les interesa es conocer el volumen máximo - mínimo y la intensidad; olvidándose del resto de los elementos abordados con anterioridad. Durante la operatividad de la distribución, el sistema fluye con mayor facilidad.

Tabla 2. En la dirección física resistencia a la velocidad escogimos el último mesociclo de la etapa especial, en el ejemplo que traemos a colación se aprecia que está dirección durante las 3 primeras semanas tiene 2 frecuencias de trabajo. Veamos: la primera frecuencia de trabajo, en la semana 18, según lo planificado, tenemos un volumen de 0,72 km, la segunda frecuencia se planificó para trabajar 0,7 km, siendo entonces el volumen para el micro de 1,42 km. A continuación en la casilla situada más abajo, que recoge la intensidad del trabajo para el micro encontramos en esa propia semana una planificación del componente de intensidad del 94 % del tiempo base de dicha dirección física. Finalmente se refleja el volumen de trabajo planificado para el meso (3.68 km).Lo expresado en cuanto a intensidad y volumen para mejorar los rendimientos de la capacidad resistencia a la velocidad no puede ser un dogma, en verdad lo que aparece planificado puede sufrir cambios (a favor o en contra) según las circunstancias existentes.

Algunas consideraciones a tener en cuenta durante la distribución y el control de las cargas en la dirección física resistencia a la velocidad.

  • Seleccionar correctamente la familia de tramos para su desarrollo.

  • Una vez seleccionados los tramos a trabajar buscar los métodos de entrenamiento idóneos.

  • Tener en cuenta los sustratos energéticos que intervienen.

  • Pausas de descanso (micro y macropausas).

    Estamos convencidos que los entendidos en la materia al reflexionar sobre el tema opinarán que tales consideraciones se tienen en cuenta durante el proceso de preparación del deportista, pero los invitamos a que continúen sus reflexiones y al meditar aprecien que sin querer ser absolutos, pocos entendidos en la materia, lo tienen en cuenta durante la distribución y control del contenido de las cargas de entrenamiento, y son precisamente estos y otros elementos, muy importantes a considerar durante esta parte del proceso de preparación del atleta.

Tabla 3. Ejemplo de distribución y control de las cargas de entrenamiento de la dirección física Resistencia Especial.

    En la gráfica se puede constatar que el mesociclo que estamos analizando se está compuesto por 4 microciclos, planificándose 4 días para el trabajo de la resistencia a la velocidad. Si nos ubicamos en la semana 16, inmediatamente notaremos que el micro que corresponde es de choque y que el volumen para este día es de 1.2 km, además se trabajará con una intensidad del 90 % del tiempo base de la distancia planificada para trabajar en el día (250 m), hasta este minuto supuestamente el atleta tendrá que realizar 6 repeticiones para cumplir con el volumen preconcebido. Pero para calcular estos datos tuvimos que tener muchos elementos en cuenta, para tratar de cometer la menor cantidad de errores, El mecanismo que estamos aplicando en cada ejemplo presentado hasta el momento, además de tener en cuenta el volumen máximo y mínimo por sesiones de cada una de las direcciones físicas, también se consideraron los elementos que distinguen al trabajo, al tenerse en cuenta la necesidad de realizar trabajos proyectados a soportar o tolerar altos niveles de lactato en el atleta.

Tabla 4. Ejemplo de distribución y control de las cargas de entrenamiento de la dirección física Velocidad.

    En la tabla se constata que para el desarrollo de la velocidad en el meso escogido para el análisis, se cuenta con un volumen de 4,67 km. En la semana 15, se aprecia que en el microciclo se tiene planificado 2 días de trabajo, a la izquierda notaremos que en la casilla del volumen aparecen 2 números; donde serán ubicados los volúmenes. En el número 1, reflejamos el kilometraje del primer día de trabajo y como es lógico el siguiente volumen pertenece al segundo día. Lo más significativo es que el sistema que empleamos de distribuir de las cargas de entrenamiento, partimos directamente del microciclo y luego lo desglosamos en las sesiones de entrenamiento. Esto nos permitió disminuir o eliminar algunos pasos en la distribución y el margen de errores se cierra (es menor), además de la posibilidad de mejorar la labor pedagógica del entrenador.

    Se pueden apreciar los rendimientos obtenidos por las diferentes atletas, antes de iniciar el periodo preparatorio, en varias direcciones físicas fundamentales del velocista; en las que se destacan las marcas logradas por las atletas número 1 y la 2 que muestran los mejores rendimientos.

    En la tabla donde mostramos los mejores rendimientos de las atletas con las cuales se aplicó el sistema de distribución y control de las cargas, se aprecia un incremento de los rendimientos competitivos, rendimiento que a nuestro juicio tiene incidencia directamente proporcional con el sistema empleado. Hay diversas razones que nos permiten inferir este criterio, primeramente que durante la distribución tuvimos la oportunidad de realizar con antelación la selección de los métodos y medios más eficaces para el trabajo, se integraron los conocimientos de otras ciencias auxiliares, facilitando el aprovechamiento con mayor calidad los sustratos energéticos en el desarrollo de las diferentes direcciones físicas. El sistema permitió distribución el volumen, partiendo primeramente del conocimiento de la cantidad de microciclos, dando la opción de trabajar con mayor eficiencia los diferentes indicadores de trabajo, el volumen, intensidad, pausas. Le permite al entrenador ser más creativo y algo muy importante hace el proceso más dinámico y factible. Evidentemente que lograr hacer coincidir todos estos elementos digamos anticipadamente, al distribuir partiendo desde el microciclo le permite al entrenador tener un conocimiento más amplio y no enfrentar lo anteriormente expresado durante la distribución en las sesiones de entrenamiento.

    Las razones expuestas permiten desplegar una eficiente labor pedagógica que a la postre se revierte en mejores rendimientos deportivos, como se aprecia en la Tabla 6.

Análisis de las encuestas a los entrenadores

Datos generales de los encuestados

  • Sexo: M – 11 F- 4

Años de experiencias como entrenador:

    En este aspecto 2 de los encuestados tienen entre 0-3 años de trabajo representando el 13,3 %, uno (1) posee entre 7-9 años de trabajo en la rama, constituyendo el 6,6 %. Entre 10 y 12 años se encuestaron 3 profesores para el 20 % y en los 13-15 años de experiencia un (1) entrenador, mientras que 2 per cápita con 19-21 y 22 - 24 años de trabajo, mientras que entre 34- 36 años de experiencias se encuestaron 4 entrenadores que representan el mayor porcentaje 26,6 %

Titulo alcanzado

    En los encuestados existe predominio de entrenadores con el título de Licenciado en Cultura Física, 14 que representan el 93,3 %, más un (1) entrenador habilitado. Los datos obtenidos nos dan la medida que el nivel académico es elevado

    Nivel donde trabajan:

  • EIDE- 1 entrenador

  • Academia: 8 entrenadores

  • ESFAAR. 6 entrenadores

Pregunta 1

    Al preguntárseles si conocen los modelos de planificación del entrenamiento deportivo los 15 entrenadores respondieron que sí. Evidentemente que es un reflejo de que se sienten seguros de conocer estos modelos.

Pregunta 2

    Sin embargo en esta pregunta que nos informa si verdaderamente los encuestados tienen dominio de los diferentes modelos de planificación se evidencia una situación extremadamente crítica; el 26,6 % de entrenadores (4) conocen solo el modelo tradicional de Matveev, tres (3) no responden la pregunta (20 % ), dos (2) dicen conocer los modelos de Campana –prolongado, dos (2) encuestados reflejan que conocen los modelos de Matveev - pendular y el de bloque, otro de los sujetos también refiere conocer varios modelos (4); el de Matveev, integrado, pendular y el prolongado.

    Cuando analizamos con profundidad los datos obtenidos podemos inferir que el conocimiento que se tiene sobre los diferentes modelos de entrenamiento deportivo es insuficiente en los 15 encuestados, el 46,6 % solo dominan uno, o ningún modelo de planificación.

Pregunta 3

    Entre las dificultades que se plantean al planificar el entrenamiento deportivo se encuentran con más significación las respuestas dadas por 12 de los encuestados (80 %) que consideran como dificultad el hecho distribuir las cargas de entrenamiento en horas. De los 15 entrenadores, 4 consideran (26,6 %) que reflejar los tipos de cargas en el plan gráfico es una dificultad y uno (1) opina que distribuir los porcentajes de volumen de las diferentes direcciones físicas por microciclos es también una deficiencia.

    Las respuestas a esta pregunta merecen una profunda reflexión. En realidad uno de los fines que perseguimos con la misma es mostrarle a los interesados en estos quehaceres que planificar en horas en el alto rendimiento no refleja la realidad concreta del trabajo que se realiza, se hace difícil al entrenador controlar el volumen de trabajo (kilometraje- cantidad de repeticiones y tonelaje), sin embargo algunos autores proponen está forma de distribución, otro elemento que también es preocupante y se aprecia en las respuestas dadas, es que los entrenadores reflejan frecuentemente el tipo de carga en el plan gráfico y en realidad esta información como referimos con anterioridad no brinda una información exacta de lo que ocurre en el entrenamiento, es conocido que la carga esta compuesta por varios elementos, distinguiéndose entre estos, fundamentalmente: el volumen, intensidad y las pausas de recuperación. Cuando observamos los planes de la mayoría de los técnicos reflejan la carga con un solo número (tipos de cargas 1, 2,3 y 4). Significamos que la información que se está transmitiendo se traduce en un solo componente, además al estar ubicada en el plan gráfico la información es muy general, debido a que en ese espacio coinciden otras direcciones, por lo tanto el dato no es real.

Pregunta 4

    Al indagar sobre los métodos que emplean en la distribución de las cargas, los encuestados muestran desconocimientos. Un (1) solo entrenador responde correctamente que representa el (6,6 %), 3 (20 %) no responden la pregunta y 11 dan respuestas totalmente alejadas de la realidad, al referirse entre otras cosas a : método de meseta o pendular, porcentaje por etapas, repetición, estándar y variable y otros.

Pregunta 5

    En relación al inciso (a) de esta pregunta, todos los entrenadores consideran que el método que emplean facilita la labor pedagógica.

Inciso b

    A pesar de que se refiere que el método facilita la labor pedagógica las argumentaciones dadas por los encuestados, escasamente recogen datos sobre proyecciones pedagógicas de los entrenadores al emplear el método, 2 de los encuestados (13,3 %) dan pequeños indicios de algún que otro trabajo pedagógico, al referirse a la detección de errores, encontrar el punto crítico y aumento de las cargas.

Pregunta 6

    Las respuestas a esta pregunta sobre como desglosa las cargas de entrenamiento 9 entrenadores, que representan el (60 %) coinciden con el criterio de que desglosan las cargas primeramente por período hasta su distribución por sesiones de entrenamiento, en ese orden 5 ( 33,3 %) opinan que comienzan a distribuir desde el mesociclo hasta su distribución en la sesión de entrenamiento, De los restantes entrenadores, el 6,6 %, uno (1) responde que distribuye comenzando en el microciclo y el otro refiere que utiliza indistintamente el desglose partiendo desde el período o comenzando en la etapa. Obviamente que los métodos señalados son correctos, sin embargo llama la atención que solamente un entrenador emplea la distribución partiendo desde el microciclo, teoría que defendemos por las enormes posibilidades que brinda para fomentar una labor pedagógica con mayor profundidad, como hemos referido en el análisis de los modelos de distribución y control de las cargas de entrenamiento.

Pregunta 7

    La pregunta 7 que solicita información sobre el tiempo que demoró después de graduado para adquirir conocimientos sólidos y poder elaborar planes de entrenamiento con bases científicas, estuvo matizadas por respuestas que nos informan, que 10 entrenadores demoraron más de 2 años, representando el (66,6 %), 1 considera que en el transcurso de 1 – 2 años (6,6 %), 3 opinan que alrededor de 2 meses y llama la atención aunque no representa una cifra significativa que un entrenador aprendió esta labor antes de graduarse, y específica que, esto ocurrió, gracias a la ayuda de un entrenador de experiencia. Como dato interesante pudimos apreciar que 3 entrenadores que refieren haber aprendido a planificar con elevado rigor científico entre 0-2 meses son los que reflejan mayores deficiencias en las respuestas dadas, al conocer sólo, el sistema tradicional de Matveev y al dejar de responder algunas preguntas con cierto grado de dificultad.

Análisis de la encuesta realizada a los estudiantes del último año de la Carrera de Cultura Física.

Datos generales

  • Sexo: M- 12 F- 2

Centros donde han realizado practica laboral investigativa.

    Escuelas comunitarias, EIDE, ESFAAR y Academia.

Pregunta 1

    En relación a la pregunta todos responden que conocen los modelos de planificación del entrenamiento deportivo

Pregunta 2

    Al presentársele los diferentes modelos de planificación que existen, para que lo identificaran, 3 de los estudiantes fueron capaces de reconocerlo, (21,4 %). Los 11 restantes no reconocieron los modelos representando el 78.5 %, reflejo este del poco dominio de la información.

Pregunta 3

    Se aprecia en la respuesta a esta pregunta sobre los aspectos que pueden ser considerados dificultades al realizar la planificación, los encuestados muestran un mayor conocimiento, refieren que las deficiencias son:

    Distribuir las cargas en horas, reflejar los tipos de cargas en el plan gráfico y distribuir las cargas sin el conocimiento del volumen del ciclo anterior. El 20 % consideran sólo los dos primeros aspectos la distribución de las cargas en horas y reflejar los tipos de cargas en el plan gráfico; mientras que el 30 % restante consideran solamente como elemento que puede ser considerado como dificultad la distribución de las cargas sin el conocimiento del volumen del macro anterior.

Pregunta 4

    Al chequear las respuestas sobre el método que dominan para la distribución de las cargas, 4 estudiantes emiten respuestas, representando el (28,5 %), 2 plantean que el método de constante (14.2 %) y el 57.1% dan respuestas que se relacionan con los métodos de enseñanza. Evidentemente que este último porcentaje nos informa, que los estudiantes presentan deficiencias en cuanto a los métodos de planificación.

Pregunta 5

    Al referirnos sobre a la forma de distribución de las cargas que aplican en clases, respondieron que el desglose lo realizan partiendo del período hasta distribuir en la sesión de entrenamiento 8 estudiantes, que representan el 57,1 % y 4 comienzan a desglosar partiendo de la etapa, para el porcentaje 28,5.

Pregunta 6

    Todos se sienten en condiciones de enfrentar la tarea de planificar con suficiente responsabilidad.

Pregunta 7

    Tres estudiantes refieren que aprendieron a planificar con entrenadores de experiencia, que representan el 21, 4 porcentaje; 2 opinan que en el deporte elegido IV, 2 que en la asignatura de entrenamiento deportivo, estos representan el 14,2 5 respectivamente y uno en el deporte elegido III. Las respuestas de algunas preguntas claves demuestran lo contrario y en nuestra opinión consideramos que aún existen deficiencias que no permiten a los egresados de estos centros salir con una mejor preparación para planificar con conocimientos sólidos.

Conclusiones

  1. El sistema de distribución y control de las cargas por microciclos de entrenamiento nos permitió simplificar y desarrollar una eficiente labor pedagógica, donde pudimos lograr la integración de los conocimientos de ciencias auxiliares y un mejor aprovechamiento de la creatividad.

  2. Queda demostrado que el empleo del modelo utilizado recoge importantes elementos, que permiten un mejor control para que los entrenadores puedan detectar con mejor precisión algunas fallas del sistema.

  3. La alternativa empleada es una sugerente propuesta para los entrenadores, la cual garantiza una correcta distribución y conlleva a cometer menos errores en la distribución del volumen.

  4. Los resultados de las encuestas corroboran los criterios del diagnóstico realizado, reflejándose deficiencias en el conocimiento sobre planificación en un elevado porcentaje de los entrenadores y estudiantes del último año de la carrera.

  5. El 66,6 % de los entrenadores encuestados opinan que aprendieron a planificar con bases verdaderamente sólidas alrededor de los 2 años de graduados. A pesar de ello detectamos deficiencias en el conocimiento sobre planificación.

  6. Las principales deficiencias sobre el conocimiento de planificación se localizan en que un elevado porcentaje sólo conocen el sistema de planificación de Matveev, no tienen dominio teórico de los métodos de distribución de las cargas, a pesar que lo utilizan

Referencias

  • Ano, V. Planificación y organización del entrenamiento juvenil Madrid 1997 España.

  • Donskoi. D. y Zatsiorski V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Estévez, Cullell, M y Colaboradores (2004). La investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. P. 318

  • Folleto del curso de nivel II- IAAF. Velocidad y Vallas. Ciudad de México, 14 al 28 de noviembre de 1999. p. 44.

  • Forteza de la Rosa, A. (1988) Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Gual, J. (1979) Carreras de Velocidad, Barcelona, Editorial Sintes S.A.

  • Groser, M. Neumaier, A. (1986) Técnicas de entrenamiento. Martínez Roca. Barcelona.

  • Harre D. (1983) Teoría del entrenamiento. Cuidad de la Habana, Cuba Editorial Científico Técnica. Lévesque, D. 1993. El Entrenamiento en los Deportes, Barcelona, Editorial Paidotribo.

  • Manfred, G. (1992) Entrenamiento de la velocidad, Fundamentos, Métodos y programas. Editorial Martínez Roca, S.A.

  • Matveev, L. (1993) Unidad de la Preparación General y Especial de Deportista, en Fundamentos de Entrenamiento Deportivo, Editorial Raduga, Moscú.

  • Morante, J.C. (1994) La mejora de la velocidad de reacción y ejecución a través de estímulos técnicos-tácticos en los deportes de equipo. I Congreso Internacional de Entrenamiento Deportivo. Junta de Castilla y León.

  • Oroceno, M. (2003) Metodología para la elaboración de los planes gráficos de entrenamiento deportivo. Artículo publicado en la revista Arrancada.

  • Ozolin N, G. (1983) Sistema Contemporáneo de entrenamiento deportivo. Científico - Técnico. La Habana.

  • Ozolin N, G y D.P Markov. (1991). Atletismo. Ciudad Habana, Editorial Científico –Técnica. 376.

  • Pradet, M. (1999) La preparación física. Barcelona

  • Romero, E. (2000) Programa para la Formación Básica del Velocista Cubano. La Habana.

  • Vargas, R. (1998) ¿Velocidad o Rapidez? Apuntes. En la carrera (México). Septiembre 1998.

  • Vasconcelos Raposo. A. (2000) Planificación Y Organización de Entrenamiento Deportivo Barcelona

  • Verjoshanski y Viru, A. (1991) Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona, Ediciones Martínez Roca S.A.

  • Zatsiorski, V. (1989). Metrología deportiva. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Anexos

Encuesta

    Estimado entrenador, estamos enfrascados en una investigación sobre planificación del entrenamiento deportivo; donde solicitamos su valiosa colaboración, aportando su experiencia en esta rama y con ello está contribuyendo a elevar el rigor científico de este proceso pedagógico, por lo que necesitamos que responda algunas interrogantes.

Sexo: M ___ F___

Años de experiencias como entrenador: Marque con una x

0 -3 __ 13 - 15 __ 25 – 27 __

4 -6 __ 16 - 18 __ 28 – 30 __

7 - 9 __ 19 - 21 __ 31 - 33 __

10 -12 __ 22- 24 __ 34 - 36 __

Titulo alcanzado

Doctor en Ciencias __ Profesor Emergente __

Máster en Ciencias __ Profesor habilitado __

Licenciado en Cultura Física __ Otros __

Profesor de Educación Física cursando el 6to año de Cultura Física __

Profesor de Educación Física __

Nivel donde trabaja

Escuela comunitaria __

EIDE __

Academia __

ESFAAR __

1.     ¿Conoce usted cuáles son los modelos de planificación del entrenamiento deportivo?

Si __ No __

2.     ¿De los siguientes modelos marque con una x los que usted conoce? 

__ Modelo tradicional de Matveev.

__ Integrado

__ Modelo ATR

__ Modelo cibernético

__ Modelo pendular

__ Modelo de Campana

__ Modelo de bloque de Verjorshanski

__ Modelo prolongado del estado de rendimiento

__ Modelo cognitivo

3. De los siguientes ejemplos marque con una x los que pueden ser considerados dificultades a la hora de planificar

__ Distribuir las cargas de entrenamiento en horas

__ Reflejar los tipos de cargas en el plan gráfico

__ Distribuir las cargas partiendo del conocimiento del volumen general por mesociclo o de las etapas correspondientes.

__ Distribuir las cargas sin el conocimiento del volumen del ciclo anterior.

__ Distribuir los porcentajes de volumen de las diferentes direcciones físicas por microciclos.

4.     ¿Cuál es el método que usted emplea para la distribución de las cargas de entrenamiento?

_______________________________________________________________________________

5.     ¿Creé usted que el método empleado por usted le facilita su labor pedagógica?

a) Si ____ No ____

b) Argumente

6.     Marque con una x como usted distribuye las cargas de entrenamiento para su desglose

__ Períodos, etapas, mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento.

__Etapas, mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento

__ Mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento

__Microciclos hasta su distribución por sesión de entrenamiento.

7.     Marque con una x el tiempo que usted demoró en adquirir conocimientos sólidos para elaborar un plan de entrenamiento con bases verdaderamente científicas, después de graduado.

0 – 2 meses __ 9 – 11 meses __

3 – 5 meses __ 1– 2 años __

6 - 8 meses __ + de 2 años __

Encuesta para estudiantes del último año de la Carrera de Licenciatura en Cultura Física

    Estimado estudiante, estamos enfrascados en una investigación sobre planificación del entrenamiento deportivo; donde solicitamos su valiosa colaboración, aportando sus conocimientos en esta rama y con ello está contribuyendo a elevar el rigor científico de este proceso pedagógico, por lo que necesitamos que responda algunas interrogantes.

    Sexo: M ___ F___

Centros de alto rendimiento donde ha realizado Práctica Laboral Investigativa

Escuela comunitaria __

EIDE __

Academia __

ESPA __

1.     ¿Conoce usted cuáles son los modelos de planificación del entrenamiento deportivo?

Si __ No __

2.     ¿De los siguientes modelos marque con una x los que usted conoce?

__ Modelo tradicional de Matveev

__ Integrado

__ Modelo ATR

__ Modelo cibernético

__ Modelo pendular

__ Modelo de Campana

__ Modelo de bloque de Verjorshanski

__ Modelo prolongado del estado de rendimiento

__ Modelo cognitivo

3.     De los siguientes ejemplos marque con una x los que pueden ser considerados dificultades a la hora de planificar

__ Distribuir las cargas de entrenamiento en horas

__ Reflejar los tipos de cargas en el plan gráfico

__ Distribuir las cargas partiendo del conocimiento del volumen general por mesociclo o de las etapas correspondientes.

__ Distribuir las cargas sin el conocimiento del volumen del ciclo anterior.

__ Distribuir los porcentajes de volumen de las diferentes direcciones físicas por microciclos.

4.     ¿Cuál es el método que usted domina para la distribución de las cargas de entrenamiento?

________________________________________________________________________________

5.     Marque con una x como usted distribuye las cargas de entrenamiento para su desglose:

__ Períodos, etapas, mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento.

__Etapas, mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento

__ Mesociclos, microciclos hasta la sesión de entrenamiento

__Microciclos hasta su distribución por sesión de entrenamiento.

6.     ¿Considera usted que puede enfrentar la tarea de planificar el entrenamiento deportivo con suficiente responsabilidad?

Si __ No __

7.     Si responde que si diga, donde aprendió a planificar con bases verdaderamente científicas.

__ Al recibir los conocimientos en la asignatura de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

__ En el deporte Elegido I

__ Deporte Elegido II

__ Deporte Elegido III

__ Deporte Elegido IV

__ Autodidactamente

__ Con un entrenador de experiencia

Otros artículos sobre Atletismo

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados