efdeportes.com

El deporte y la expresión escolar en la Región Vª y Región IIª Oeste,

Escuelas de Educación Media, Artística y Técnica, dependientes de la

gestión estatal del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos

Aires. Experimentación y desarrollo de animación socioinstitucional

 

Docentes de Educación Física

(Argentina / España)

Lic. Raúl Paglilla

Lic. Daniel Paglilla

raul_paglilla@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El presente desarrollo, procura la descripción, modo de aplicación e intencionalidad de las herramientas didácticas que desde la Educación Física, se instrumentan cotidianamente en la Región Vª (Educación Media, Artística) y en la Región IIª Oeste (Educación Técnica) en articulación con Institutos de Formación Docente y de Formación Técnica (de gestión estatal y gestión privada) del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (2005 al 2010 inclusive).

          Palabras clave: Deporte. Expresión. Animación socioinstitucional

 

          La Región Vª corresponde a los Distritos Escolares 13, 19, 20 y 21 de Educación Media y Artística. La Región IIª Oeste, corresponde a los Distritos Escolares 4 y 6 de Educación Técnica

 

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 144 - Mayo de 2010

1 / 1

Se instrumentan tres etapas

Primera

    Provocar el desarrollo del deporte escolar. Intencionalidad: Sumar al crecimiento de los haceres motores y la salud, la creación de espacios de inclusión, identificación y pertenencia grupal, priorizando la formación en valores sociales, por sobre el concepto de los resultados exitistas.

Segunda

    Fortalece el aprendizaje, mediante la implementación de núcleos de contenidos prioritarios en técnicas deportivas. NAP (Núcleos experimentales de acción prioritaria).

Tercera

    Fortalece la etapa anterior, con un programa de la Dirección de Educación Técnica, que crea espacios experimentales de especialización deportiva, con el fin de brindar la posibilidad de desarrollarse en el deporte a los alumnos que cuenten con un talento destacado, facilitando un aprendizaje técnico especifico de la disciplina o deporte elegido que posibilite el ingreso del deportista en formación, en equipos y seleccionados del deporte correspondiente, o en la formación para desempeñarse como árbitros deportivos.

Descripción (desde donde partimos…)

    La Región Vª (Educación Media y Artística), la Región IIª (Educación Técnica), abarca los distritos escolares 4, 6, 13, 19, 20 y 21, está integrada por 23 escuelas de las siguientes modalidades: cuatro escuelas de educación técnica, nueve escuelas de educación media, cuatro escuelas comerciales, un liceo, tres escuelas de educación artística y dos escuelas de modalidad de reinserción (sin Educación Física en su currículo). Las 23 escuelas atienden en su formación a alrededor de 17.000 adolescentes de ambos sexos.

    Los jóvenes provienen en gran parte de hogares (nucleares, sustitutos y otros formatos de base) situados en barrios humildes de Bajo Flores, Barrio Illia, Barrio Rivadavia, Villa Soldati, Mataderos, Floresta, Liniers, Lugano 1 y 2, Barrio Piedrabuena, Barracas, y también de asentamientos carenciados como Ciudad Oculta, Villa 1–11-14, Villa 20, Los Piletones, Villa Riachuelo, V. Cementerio, Barrio Rivadavia 1 y 2, Villa Cartón, Barrio Ramón Carrillo, Villa Zabaleta, etc. y asentamientos del conurbano (zonas Ciudadela, Lanús, Matanza).

    Las problemática existentes en los jóvenes que integran la muestra, son las propias de todo grupo social carenciado o en situación de exclusión social.

Desarrollo

    A partir de análisis de situación efectuados, se estableció un orden de prioridad para instrumentar acciones que posibiliten un camino inverso a la exclusión social y a la pérdida del poder de hacer, que en general vivencian los habitantes de barrios de nivel medio-bajo, pobre y de escasos recursos. Se potenciaron acciones orientadas al desarrollo del deporte para todos, en carácter de agente escolar para la formación en valores sociales de cooperación, solidaridad, reconocerse en el otro, y pertenencia en niños y jóvenes en diversidad socio-histórica-cultural.

    La participación en encuentros deportivos que propician la inclusión, brindó resultados destacados en la participación del alumno en las clases de Educación Física. El Juego y el Deporte recreativo, cuenta naturalmente con una irrepetible dinámica promotora de acciones tendientes a facilitar la integración, mediante su accionar interactivo que facilita el reconocimiento, la identificación y la pertenencia grupal.

    Esta dinámica generó en los grupos de destino, claros espacios de apropiación del poder de participar y compartir, de aprender CON los otros; de entenderse, identificarse y aprender DE LOS otros; de vivenciar situaciones únicas como el juego y el deporte pueden brindar.

    El compartir actividades buscadas, aceptadas y conocidas; reducen el efecto de exposición individual ante el grupo, posibilitando el ejercicio compartido de la igualdad de oportunidades.

    Cotidianamente observamos y aceptamos culturalmente, a un deporte que está representado desde el punto de vista de la competencia: Hay un ganador y hay perdedores. El juego y el deporte (aún el deporte social-recreativo), parecieran están condicionados mayoritariamente en el imaginario popular, a ser un medio de obtener el triunfo o la derrota.

    Pero no todos los que participan en un juego o deporte en la escuela, lo hacen con el único objeto de recibir un trofeo o una medalla en un contexto elitista.

    Las actividades originadas a partir del juego – deporte recreativo – deporte como agente de contención social, tienen la característica de generar en poco tiempo en los jóvenes, cambios de actitud y predisposición para el posterior desarrollo de otras actividades.

    El deporte permite que los jugadores, superen situaciones y adquieran o mejoren experiencias motoras con una técnica determinada y de acuerdo a sus posibilidades, que se exprese corporalmente en acciones de tácticas tanto individuales como grupales, procurando la búsqueda de un objetivo en común con su grupo de referencia y pertenencia.

    El hecho de lograr ser parte de un grupo de pertenencia que juega, que se descubre continuamente en nuevas situaciones y circunstancias a resolver, constituye en muchos casos la superación de situaciones de inseguridad, porque facilita el elaborar y re-crear el “poder de hacer” por uno y por los otros, favoreciendo la autoestima y la cooperación solidaria.

    "El deporte recreativo, es participación, inclusión y ciudadanía. Por tanto aúna a individuos y comunidades, subrayando los aspectos en común y haciendo de puente entre divisiones culturales y étnicas. El deporte social es un foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y el liderazgo, además de que enseña principios básicos como la tolerancia, la cooperación y el respeto" (Foro del Deporte - Naciones Unidas, 2005).

    En el transcurso de esta etapa, se vinculó a los niños y jóvenes, con la formación deportiva gratuita en el Polideportivo comunal, o en un Club barrial, posibilitando el acceso a una práctica deportiva que se extiende desde la escuela a otros ámbitos como unidad cultural.

    Se organizaron y continúan organizándose encuentros deportivos, a instancias de los profesores de Educación Física de la Región, donde la participación de las escuelas es voluntaria y a contraturno escolar.

    El encuentro de inclusión por el deporte, incluye dos o tres jornadas, subdivididas en cuatro momentos, de acuerdo a la cantidad de participantes y la cantidad de lugares disponibles de uso (Ej.: Jueves por la mañana un fixture, Jueves por la tarde otro fixture, Viernes por la mañana otro y el viernes por la tarde el ultimo).

    Un equipo se puede incluir en uno de los bloques, donde comparte el juego con grupos de otras escuelas que concurren a ese bloque, pudiendo incluso, integrarse en equipos combinados de escuelas.

    Entre un encuentro deportivo y otro transcurren un mínimo de dos semanas, con excepción del encuentro de Gimnasia Participativa (por razones operativas de espacios disponibles).

    Los partidos se juegan de acuerdo a la normativa adaptada para estos encuentros, entre las que destaca que todos los alumnos que concurren, jugaran los partidos que se programen, buscando el producir cambios en tiempos equitativos. Cuando es necesario (o se acordara entre los acompañantes de equipos), se puede intercambiar jugadores e incluso se prestan a otros equipos que les falte alguno para poder jugar.

    Los tiempos y descanso de juego se reducen y adecuan de modo que los jugadores puedan compartir, varios encuentros con jóvenes de otras escuelas

    El lugar previsto en la región, para los encuentros de Fútbol, Vóley y Hándbol es el Club San Lorenzo de Almagro; para Básquet la Escuela Técnica Nº 33 DE 19 y para Atletismo el Polideportivo comunal “Nicolás Avellaneda” o eventualmente el Polideportivo “Parque Roca”. Los encuentros (en esta primera etapa) no tienen escuela ganadora ni perdedora, y su esencia y valor reside en el encuentro con otros jóvenes con los que se prueban y comparten un juego deportivo, ganando o perdiendo partidos.

    El Encuentro Deportivo, está desarrollado y asistido por Coordinadores Generales, Coordinadores Deportivos y docentes acompañantes de la Región, asistidos por la Supervisión de Educación Física.

    Se cuenta con el apoyo, de voluntarios invitados de los profesorados de Educación Física de gestión estatal: ISEF Nº1 (Romero Brest), ISEF N°2 (Federico Dickens), del Instituto Superior de Deportes (ISDE), de Institutos de gestión privada: IEF “Ciencias de la Salud”, IEF “General San Martín” y de universidades de gestión privada que cuentan con carreras de formación docente en Educación Física.

    La participación se orienta hacia alumnos con un nivel de principiantes o intermedios en técnica deportiva y en categorías de edades (menores sub 14), Cadetes (sub 16), Juveniles (más de 16 años). La evaluación de cada encuentro, se establece desde el análisis de los datos cuantitativos, que se obtienen contabilizando la cantidad de participantes en cada encuentro, así como la cantidad de escuelas que concurren. Esto brinda una información desde el aumento de participación de alumnos, alumnas y escuelas, así como también la modalidad de las mismas (técnicas, medias, artísticas).

    Se propicia además la evaluación cualitativa, analizando la interacción no solo de los docentes que concurren o coorganizan, sino también de los alumnos que aportan en el control de calidad del encuentro y las sugerencias correspondientes.

Una experiencia de crecimiento

    Si bien fue notorio el crecimiento del Hándbol (observado cuantitativamente especialmente en mujeres y con crecimiento levemente más lento, en varones), el Vóley contó con una participación prácticamente masiva tanto de varones como de mujeres. El Fútbol, mantuvo una práctica masiva en varones, pero destacó un crecimiento interesante y continuo en mujeres.

    Los tres deportes en general cuentan con espacios no sofisticados en las escuelas o clubes o polideportivos donde se desarrolla la práctica de Educación Física.

    El caso del Básquet tuvo una particularidad ya que iniciaron los encuentros cuatro escuelas que cuentan con aros de básquet en sus instalaciones y solo con alumnos varones. Pero en los encuentros sucesivos, sumaron otras seis escuelas que adecuaron las instalaciones u obtuvieron espacios de práctica adecuados. Se implementa hoy con la participación de 10 escuelas (de un total de 23) y se sumaron a la práctica de alumnas mujeres en nivel deportivo inicial. Ayudó en esto, la modalidad elegida de Básquet callejero, en la que se utiliza un solo aro y se desdobla la cancha y la práctica es más rápida y participativa y el necesario y comprometido accionar de los profesores Educación Física de las escuelas.

  

    El encuentro de Gimnasia Participativa amerita un momento de análisis por el desarrollo que lo sostuvo y lo hizo crecer cuantitativa y cualitativamente. El primer encuentro (2005) contó con una escuela que desde la intencionalidad de sus docentes funcionó de “motor” de desarrollo: la Escuela Danzas 1 DE 20 que con el valor de su experiencia curricular aportó técnica y favoreció la experiencia compartida. Otro caso similar, fue el de la escuela Comercial 35 que sin experiencia de contenidos, fue elaborando de la mano de sus docentes, un perfil particular al que se fueron sumando otras escuelas. Esto posibilitó un crecimiento que desde las dos escuelas y las 75 alumnas del primer encuentro, se paso a más de 700 alumnas y alumnos y diez escuelas del registrado en el año 2009.

Segunda etapa

    Se busca favorecer el desarrollo de prácticas grupales y de calidad educativa, buscando mejorar las oportunidades de acceder a un aprendizaje de técnicas deportivas, afianzar esquemas motores y actitudinales.

    Se instrumenta un “Proyecto experimental de Núcleos de Actividades Educativas Prioritarias (NAP) Este facilita una capacitación que desde el alcance económico, representa algo prohibitivo para los alumnos de la región. El Proyecto se suma a los Programas destinados a lograr una educación inclusora y de calidad.

Desarrollo

    Se procura generar núcleos de desarrollo de actividades puntuales como: Centro de Hándbol, de Futbol, de Vóley, de Atletismo escolar, de Gimnasia Participativa, Centro de Capacitación de Árbitros escolares, de Capacitación de “Adalides” o Líderes en Educación Física y Deporte.

Modo operativo de los NAP

    En cada Centro de actividades regional se fijan días y horas en los que se distribuyen las cargas horarias de enseñanza de los contenidos de base de cada actividad.

    Se cuenta con uno o dos docentes designados que impartirán las actividades formativas a los grupos concurrentes

Docentes asignados

    Los Centros cuentan con docentes en funciones de sus cargas horarias o una parte de ella, en las instalaciones elegidas para el desarrollo de los NAP. Igual mecánica se instrumenta, con el desarrollo de un proyecto institucional con horas institucionales.

    El/los docentes proviene/n de alguna de las escuelas de la Región, en la que se puede reagrupar alumnos por una baja de matrícula coyuntural, lo que posibilita horas cátedra curriculares, que se destinan al Proyecto con inicio a mediados de Marzo y cese de actividades a fin de Noviembre del año lectivo. El profesor acompañante del grupo en “Experiencia Directa”, participará de la actividad en “pareja pedagógica” con el docente del Centro. Esto posibilita que a elección del docente responsable del grupo-clase, pueda optar por concurrir al Centro, distribuyendo para sus alumnos cargas y estímulos, por una o más veces por mes.1

Alumnos Destinatarios

    Concurrentes a clase de Educación Física, con una o dos experiencias didácticas por mes, acompañados por sus profesores al lugar del centro elegido.

    En cada caso media una solicitud por escrito de los padres de los alumnos, donde solicitan que sus hijos concurran a estas actividades, a contraturno escolar y extra a las clases de Educación Física.

    La duración de los NAP, está prevista para un ciclo lectivo, y se replica o no de acuerdo a la efectividad de respuesta a los emergentes coyunturales, que son los que justifican su implementación y seguimiento.

    Las evaluaciones se suministrarán con la suma de los monitoreos mensuales y evaluaciones de cada trimestre.

Pasos sugeridos

1. Evaluación de la relación: grupos de alumnos – número de integrantes de cada grupo.

  • Docentes con probabilidades de asumir la tarea de los NAP.

  • Selección de los mismos en base a su especialidad, disponibilidad horaria y propuesta de acción (proyecto a desarrollar, en base al Centro a desarrollar.

2. Evaluación de las disponibilidades en infraestructura y horarios factibles de cada Centro.

3. Inclusión de los NAP en las Planificaciones escolares, como complemento extra o dentro de los espacios curriculares a contraturno escolar.

4. Cronograma de utilización de espacios, por cada escuela interesada.

5. Monitoreos iniciales y análisis de factibilidad de instrumentar los NAP para fomento deportivo de la comunidad barrial, en los horarios libres.

6. Desarrollo del nivel experimental y adecuación de cada uno de los contenidos propuestos a los emergentes locales y grupales.

    Monitoreo. Evaluación (cualitativa y cuantitativa)

Tercer Etapa

    Proyecto Experimental de la Dirección de Educación Técnica “Hacia el Deporte Profesión en las Escuelas Técnicas”.

    El Deporte, en las escuelas técnicas, ha ganado espacios que dan respuestas adecuadas y probadas a las necesidades de desarrollo de valores sociales, aportando a los contenidos curriculares tradicionales, la incorporación de habilidades de resolución de problemas espacio-temporales, espacio-corporales, conjuntamente con el desarrollo y afianzamiento de esquemas de psicomotricidad.

    Es por esto que se propone sumar a la educación-formación del joven, la intencionalidad de incrementar y orientar su capacidad de desarrollo técnico deportivo, hacia una mirada de técnica de profesionalizar posibilidades reales en el deporte.

    El alumno con talento natural y/o aptitudes desarrolladas en el deporte, encuentra en su escuela la posibilidad no solo de capacitarse técnicamente en oficios con proyección también a estudios superiores contingentes, sino que encuentra la posibilidad real para considerar el aprendizaje deportivo como profesión, desde las distintas instancias que ofrece el mismo: Iniciar un camino de Jugador Profesional, de Arbitro Deportivo de Federaciones, de proyección al Instructor Deportivo o al Técnico en Deportes, desde instancias de capacitación superior como ofrece el Instituto Superior de Deportes (ISDE).

Desarrollo: 1º Etapa: Formación de selección escolar – Selección Regional

Objeto

    Generar un espacio curricular, destinado a la especialización deportiva de los alumnos que cuentan con posibilidades de desarrollo deportivo destacado, por su talento y por su evaluada capacidad de desarrollo técnico. La proyección buscada es la integración del alumno/a en un equipo o selección representativa de la escuela de proveniencia y en otra instancia, de un representativo de la región.

Desarrollo

    Cada Escuela Técnica, seleccionada para el presente desarrollo, propondrá a cada supervisión interviniente, uno o dos deportes en los que el Departamento de Educación Física estima que cuenta con más posibilidades de desarrollo los alumnos de la escuela. Los indicadores observables para tal selección, se basarán en las evaluaciones efectuadas, en la participación en el Programa regional de Encuentros de Inclusión por el Deporte, por participación y resultados el Torneo Interescolar, y otras ponderaciones que cada departamento instrumente al respecto.

    De acuerdo a las posibilidades escolares, en este primer espacio experimental, se instrumentarán fusiones de dos grupos de Educación Física de menos de 18 alumnos cada uno, procurando el generar espacios de horas cátedras que se destinarán al desarrollo especifico de un deporte selectivo.

    Se conformarán hasta tres seleccionados de 20 integrantes cada uno, en categoría sub 15, su 17 y sub 19 con edades cumplidas al 31 de diciembre de cada año.

    En este espacio se instrumenta un contenido curricular específico al deporte enfocado.

    En posteriores etapas, se podrá incrementar la carga horaria del profesor a cargo, con horas provenientes de un proyecto específico de desarrollo deportivo enfocando a la formación técnico-profesional en deporte.

    Los docentes de Educación Física que se hacen cargo del grupo seleccionado, dentro de su propia carga horaria, pueden contar con la asistencia técnica de instructores y técnicos especialistas del Instituto Superior de Deportes en programa de pasantía o voluntarios, y también con la asistencia de apoyo operativo desde alumnos de los Institutos de Formación Docente en Educación Física, en carácter de pasantes o practicantes o en programa de créditos o voluntarios.

Proyección

    Estos seleccionados representaran en esta etapa, la base del seleccionado escolar, regional y en una instancia posterior, del seleccionado escolar metropolitano. Este accionar, posibilita además la incorporación al deporte profesional de federaciones deportivas, por convenios o contratación de clubes.

2ª Etapa: Conformación de Seleccionados Regionales - Escuela de Adalides Deportivos - Escuela de Árbitros Deportivos

    En una segunda etapa, de ampliarse la experiencia, se conformarán seleccionados regionales desde las escuelas técnicas.

Objeto

    Inserción en el deporte como profesión núcleos experimentales de formación de multiplicadores de acción deportiva, en carácter de Animadores Deportivos (Adalides).

  • Desarrollar la conformación de Seleccionados Deportivos de cada región, con miras a la formación de una instancia de seleccionado metropolitano del deporte escolar, cada una de las categorías enunciadas.

  • Conformar una escuela de Arbitraje deportiva, con un nivel de prácticas proyectado hacia el aprendizaje y experimentación progresiva.

Formato: Núcleos de formación de Animadores Deportivos Escolares

    Alumnos/as capacitados, para propiciar, organizar y desarrollar emprendimientos deportivos en ONG y comunidades, en carácter de asistentes, ayudantes o promotores.

Conformación de Seleccionados Deportivos Regionales

    Con el formato experimental correspondiente a la etapa experimental, mejorando las características que así ameriten después de una experimentación de medio año.

Escuela de Arbitraje Deportivo

    Con proyección a la formación de árbitros deportivos de federaciones a partir de gestiones y convenios correspondientes.

Animadores Deportivos Escolares

    Dentro de la capacitación y formación en procura de la calidad técnica deportiva, se formará al alumno deportista con la capacidad de proponer, organizar y desarrollar una actividad deportiva en comunidades o institucionalmente en ONG.

Árbitros Deportivos

    La enseñanza deportiva, no solo se enfocará desde la escuela la formación de un deportista de riqueza técnica en los fundamentos del deporte y en la estrategia de ejecución; capacitará además en el adecuado formato de árbitro deportivo, para desarrollar opción ocupacional en los torneos de las federaciones deportivas, para incluir además a los alumnos que si bien no tienen capacidad de talento operativa en el deporte, desean ser protagonistas de otro aspecto del deporte: El arbitraje.

    Las practicas de los futuros árbitros, se ejercitará desde el arbitraje de partidos correspondientes al Programa Regional de los Encuentros de Inclusión por el Deporte, que por su característica de baja competencia, son herramienta inicial importante para la práctica de los alumnos de la Escuela de Arbitraje Deportivo.

    La segunda etapa será la de arbitrar los Torneos Interescolares Regionales,

Tercera Etapa

  • Conformación del Seleccionado Deportivo Escolar Metropolitano

  • Experimentar acciones desde los Animadores Deportivos

  • Experimentar la articulación desde la Escuela de Árbitros Deportivos Escolares y las Escuelas de Árbitros de Federaciones Deportivas.

    En la tercer etapa (3er. Trimestre del ciclo lectivo 1010, 1º y 2º del año 2011), se conformará la base del seleccionado escolar metropolitano, en categorías sub 15, sub17 y sub 19, desarrollando un cronograma de prácticas en las que se invitan a seleccionados escolares de otras jurisdicciones y eventualmente, de países vecinos.

    Generar instancias de gestión, para contactar a los alumnos de las distintas categorías, con clubes deportivos y con deportes olímpicos en el CENARD.

    Generar instancias de gestión, para contactar a los integrantes de los grupos de selección de las distintas escuelas participantes del Programa, de categoría Sub 19, con las escuelas de arbitraje de las federaciones deportivas, a los efectos de facilitar una inserción profesional en el Arbitraje Deportivo. En esta etapa se propone en carácter de práctica capacitadora, el arbitraje en los Torneos Interescolares Interregionales y por último, de acuerdo a lo enunciado, actuación en instancias de deporte federado, por convenios con las diferentes federaciones metropolitanas.

Nota

  1. Ejemplo: operativo La Escuela Comercial Nº XX, puede optar por desarrollar la actividad de Atletismo, alternando grupos de clase a través de los tres bimestres, con una experiencia directa semanal o cada dos semanas o una por mes. Otra escuela regional EEM XX, puede optar por tener prácticas de Atletismo, durante las clases correspondientes a dos semanas consecutivas y luego concurre con otro grupo clase.

Bibliografía

  • Duschatzky, S. ¿Dónde esta la escuela? FLACSO, Manatial, 2001.

  • Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. La nueva era de las desigualdades. Manantial 1997.

  • Flecha, R. y Tortajada, L. Adolescencia y pobreza y formación para el trabajo.

  • Kesler G, Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo CIID CENEP Bs As Losada.

  • Birgin, A. Propuestas curriculares contra la discriminación. FLACSO, 1994.

  • De Alba, Alicia. Posmodernidad y Educación (comp.). México, CESU, 1995.

  • Lavega, Pere. El juego tradicional en el currículo de la Educación Física, 1995.

  • Madrona, P. Los valores en el Deporte y la Educación Física en el Pluralismo Actual: Relaciones o Conflictos, 2006.

  • Obiols, G. La escuela necesaria. Editorial Kapelusz.

  • Parlebás, P. Elementos de sociología del Deporte. Málaga, 1988.

  • Rodríguez Facal, F. El Deporte como Herramienta de Inclusión Social. Escuela Municipal de Formación deportiva y servicios comunitarios. Seminario Internacional sobre Actividad Física, Deporte e Inclusión Social, 2006.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 144 | Buenos Aires, Mayo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados