efdeportes.com

Programa para el tratamiento de la epilepsia 

en escolares portadores de retraso mental

 

*Autora **Tutores

Instituto Superior de Cultura Física

“Manuel Fajardo”

Lic. Sonia Frómeta Toledano*

Prof. Aux. Dra. Irma Muñoz Aguilar**

Prof. Aux. Dr. Rafael Tamarit Medrano**

infcmg@inder.cu

 

 

 

Resumen

          Estructurar un programa de juegos para mejorar la asimilación de niños diagnosticados como Epilépticos Retrasados Mentales, de manera que propicie el desarrollo intelectual y psíquico teniendo en cuenta sus potencialidades constituyó el objetivo principal de esta investigación, con la inclusión de una propuesta de juegos, los que se aplicaron en las clases impartidas en las aulas terapéuticas a los grupos de estudios. Considerando su caracterización clínica se utilizaron estudios diagnósticos para constatar la presencia de otras enfermedades que limitasen la práctica de actividades física, así como su desarrollo intelectual. Considerando su caracterización psicopedagógica, se asumió el algoritmo funcional del trabajo científico pedagógico de la Enseñanza Especial y abordando las fases curriculares propuestas por la doctora Irma Muñoz Aguilar se procedió a fundamentar el programa propuesto. Éste fue sometido al criterio de Experto Delphi considerándolo adecuado para el fin que se propone. Se seguirá la evolución del paciente a través del electroencefalograma que se le indicará cada ocho meses por parte del médico que lo atienda. Además para evaluar la respuesta funcional recomendamos realizar el test de Rufier. También se realizarán otras pruebas funcionales las cuales darán la medida de la evolución del paciente, Pruebas Diagnósticas al iniciar el curso escolar, romper simple y complejo (coordinación y equilibrio), Test de la inteligencia, esa la realizará el personal médico especializado, los resultados de la misma aparecen en las historias clínicas que se encuentran en las escuelas.

          Palabras clave: Epilepsia. Escolares portadores de retraso mental

 

Abstract

          To structure a program of games to improve the assimilation of children diagnosed with Epileptic Retarded Mental, so that it propitiates the intellectual and psychic development keeping in mind their potentialities it constituted the main objective of this investigation, with the inclusion of a proposal of games, those that were applied in the classes imparted in the therapeutic classrooms to the groups of studies. Considering their clinical characterization study was used I diagnose to verify the presence of other illnesses that limits the he/she practices of physical activity, as well as their intellectual development. Considering their counselling characterization the functional algorithm of the pedagogic scientific work of the special teaching was assumed and approaching the curricular phases proposed by the doctor Irma Muñoz Aguilar you proceeded to base the proposed program. The program was subjected to the approach of Expert Delphi considering it appropriate for the end that intends. The patient's evolution will be continued through the electroencephalogram that will be indicated every eight months on the part of the doctor that assists him. Also to evaluate the functional answer we recommend to carry out the test of Rufier, they were also carried out other functional tests which will give the measure of the patient's evolution, Tests it Diagnoses when beginning the school course, to Break simple and complex (coordination and balance), Test of the intelligence, that the personnel carried out it I prescribe specialized, the results of the same one appear in the clinical histories that are in the schools.

          Keywords: Epileptic. School bearers of mental retardation

 

Tesis en opción al título académico de Master en Cultura Física en la Comunidad

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    En los primeros años del triunfo de la Revolución se inicia una nueva concepción de la Educación en Cuba y dentro de ella se da inicio a un nuevo tipo de enseñanza. Ha sido una preocupación constante en la dirección de la Revolución Cubana la atención a niños con necesidades educativas especiales, se ha ido elevando constantemente el nivel científico y pedagógico.

    En la actualidad se han aplicado nuevas transformaciones entre las que se encuentran, el trabajo preventivo - correctivo - compensatorio a través del video, computación, televisión, el trabajo de la preparación laboral de los estudiantes, entre otras. Él término “niños con necesidades educativas especiales”, se asocia a cualquier tipo de desventaja propia del niño, psíquica, física, sensorial (hereditaria o no, congénita o adquirida). También incluye las desventajas sociales, las influencias educativas recibidas, que pueden haber sido buenas y desarrolladoras, haber atenuado o disminuido las consecuencias de las desventajas biológicas, o por el contrario haber sido malas o desfavorables y haber agravado la situación del menor.

    Durante mucho tiempo en la estrategia de ayuda a los niños con desventajas o limitaciones especiales prevaleció en mayor o menor medida el sistema clásico de la pedagogía terapéutica que centra su atención en el defecto, las manifestaciones de la enfermedad, las discapacidades de las personas y en las búsquedas de las terapias generales, que sirven para todos, obviando las diferencias particulares del desarrollo de cada individuo.

    La Cultura Física Terapéutica es una disciplina independiente, que se aplica en los medios de agudización y complicación, así como la recuperación de la capacidad de trabajo. El principal medio que se utiliza en la Cultura Física Terapéutica como estimulador esencial de las funciones vitales del organismo son los ejercicios físicos, esto lo diferencia de los demás métodos terapéuticos.

    La utilización de los ejercicios físicos, es uno de los elementos más importantes de la terapéutica integral contemporánea para lo cual se sobre entiende el conjunto de medios y métodos terapéuticos elegidos de manera individual, el quirúrgico, el medicamentoso, físico terapéutico y otros.

    La Cultura Física Terapéutica disminuye la influencia desfavorable de la actividad motora obligatoriamente disminuida; previene las complicaciones, intensifica las reacciones de defensa del organismo durante la enfermedad, contribuye al desarrollo de los mecanismos compensadores, para ciertas enfermedades y lesiones, los ejercicios físicos tienen un significado esencial en la recuperación de la estructura y las funciones del órgano lesionado.

    Se considera que un niño tiene una necesidad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad, es decir, si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel.

    La escuela cubana inmersa en profundos transformaciones le conceden una importancia extraordinaria a la formación de los escolares, pero si se está en presencia de escolares con necesidades educativas especiales, la importancia debe ser aún mayor. Para lograr esa formación en estos tipos de escolares hay que tener en cuenta diferentes aspectos, uno de ellos lo constituye la realización de ejercicios físicos con el objetivo de elevar la calidad de vida.

    El retraso mental se caracteriza por la incapacidad para aprender con normalidad y llegar a ser independiente y socialmente responsable como las personas de la misma edad y cultura. Los individuos con Retraso Mental Epiléptico su nivel de asimilación y aprendizaje es extremadamente bajo, por ser esta enfermedad degenerativa.

    Todo grupo neuronal del cerebro, sometido a un estímulo adecuado, puede convertirse en foco de una actividad epiléptica, que se califica de auto entretenida, por ser susceptible de prolongarse durante cierto tiempo después de la aplicación del estímulo (Ejemplo- puede ser eléctrico). Pero la facilidad con que se puede provocar tal actividad y la facilidad con que ésta es capaz de propagarse, puede variar dentro de los límites muy amplios de un sujeto a otro. Existen, por lo tanto grados de aptitud o umbrales epileptógenos variables según los individuos, y que determinan la eventual predisposición de los mismos a la epilepsia.

    La ambigüedad del concepto de epilepsia se desprende de estas consideraciones brevemente esquematizadas: la Epilepsia es ante todo un síntoma, que traduce la 268 perturbación introducida en el funcionamiento de ciertas neuronas cerebrales por una lesión o por una alteración bioquímica cuyo origen puede, desde luego, ser extracerebral.

    La sujeción del paciente en crisis no debe oponerse nunca a sus convulsiones, pues pueden producirles lesiones como fracturas óseas o desgarros musculares.

    Como última medida a tomar con estos pacientes se impone la discreción, ya los mismos realizan actos durante el período de las crisis como la micción, defecación, eyaculación, etc., producto de la relajación esfinteriana que se produce, las cuales influyen negativamente en sus psiquis, de acuerdo a su posición en la sociedad. Una vez concluida la crisis, el profesor con toda discreción debe resolver esta situación para que no resulte vergonzosa.

    De acuerdo a que el portador de Epilepsia, tiene diferentes clasificaciones, el programa propone de forma novedosa los ejercicios correctores, respiratorios, de estiramiento y de relajación, dándoles nombres y son de imitación, además se incluyen juegos adaptados para el tratamiento, de acuerdo a las potencialidades cognoscitivas, volitivas, motivacionales y afectivas que tiene esta actividad y que son tan importantes desarrollar en estos escolares.

    El juego se concibe dentro de las actividades físicas más complicadas y la más importante desde el punto de vista social.

  • La acción del juego es la combinación representativa más o menos complicada de los diferentes procesos motores y psíquicos indispensables para la solución del problema nacida de la situación del juego.

  • Erika Dobler denominó juego…”A la secuencia de acciones animadas y alegres que parten de una zona determinada de juego o una tarea capaz de desarrollar y ejecutar las fuerzas físicas, estimulante y rítmicas”.

  • Fisiológicamente, Spencer la define como las actividades que realizan los seres sin un fin aparentemente utilitario como medio para eliminar su exceso de energía.

  • Se caracteriza como un medio de educación pedagógica compleja. Su complejidad está dada por la formación de los hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales, tales como física.

Objetivo general del programa

  • Desarrollar la condición física y cognoscitiva de los pacientes epilépticos portadores de Retraso Mental, lo cual contribuya a mejorar su calidad de vida.

Objetivos específicos

  • Mejorar la asimilación.

  • Fortalecer músculos del organismo en general.

  • Trabajar para mejorar la coordinación y el equilibrio.

    Se realizó un estudio explicativo-experimental con el objetivo de evaluar comparativamente la eficiencia de la rehabilitación del Epiléptico Retrasado Mental mediante el programa existente y con el uso de un programa de juegos para la asimilación.

    El universo lo conformaron 30 niños de las escuelas de Retraso Mental del municipio Camagüey, la muestra de tipo probabilística quedó integrada por 15 niños escogidos por el método aleatorio simple de modo que todos tuvieron las mismas oportunidades de integrarse.

    Se conformaron 2 grupos, el grupo control que quedó integrado por 15 niños que se le aplicó el programa existente y el grupo objeto de estudio con el mismo número de niños a quien se le aplicó el programa existente y el programa de juegos para mejorar la asimilación.

    El programa existente para los niños que conforman el grupo control incluyó los siguientes ejercicios.

  • Ejercicios de Calentamiento

  • Ejercicios Fortalecedores.

  • Ejercicios Aeróbicos.

  • Ejercicios Respiratorios.

  • Ejercicios de Recuperación.

    A todos los niños se les indicó el mismo tratamiento terapéutico. A los que integraron el grupo Estudio se les aplicó además el programa de juegos propuesto (ver anexo), el técnico de Cultura Física les explicó en cada una de las clases los ejercicios propuestos en el programa mostrándole todos los instrumentos de trabajo que utilizaron en cada momento.

    Al inicio de la investigación en todos los casos se siguió la secuencia normada, algoritmo funcional de la Educación Especial: Confección de Historias Clínicas, Test Postural, Test de Rufier, Test de la Asimilación, Prueba Funcional de coordinación y equilibrio, Pruebas Diagnósticas (en la Educación Física, al comienzo del curso).

    A los niños que integran el grupo de estudio luego de una entrevista con la psicopedagoga, Logopeda, Médico se solicitó el permiso para integrar el estudio, ventajas, derecho a abandonarlo, sin que ello motivara indisposición en los estudios para mantener un tratamiento adecuado.

    Para garantizar la secuencia terapéutica y la seriedad del estudio se indicó el programa de juego para el curso escolar completo, lo que garantizó su evaluación sistemática, a los 3 meses, a los 6 meses y a los 9 meses, lo que permitió la recogida del dato primario (anexo).

    En todos los estudios siempre se tuvieron en cuenta las posibles variables ajenas debido a:

  • Capacidad del Cerebro de Asimilación, Variabilidad Biológica que impide el comportamiento igual ante dos personas y la esfera subjetiva del binomio niño y técnico de la Cultura Física que de no segarse la información puede influir en la realidad del estudio.

    Para la selección de los niños se siguieron los siguientes criterios.

  • Criterios de inclusión

    • Escolares Retrasados Mentales Epilépticos.

    • Escolares comprendidos en las edades de 5 a 8 años portadores de Retraso Mental Epiléptico.

    • Escolares que se encuentren en las Escuelas Especiales.

    • No tener contraindicaciones para la realización de los juegos incluidos en el programa.

  • Criterios de exclusión.

    • Portadores de Retraso Mental Epiléptico con otras enfermedades asociadas, no aptas para la práctica del ejercicio físico.

    • Negarse a la participación del ejercicio teniendo en cuenta la profundidad del defecto.

    • No cumplir algún criterio de inclusión.

  • Criterios de salida

    • Abandono de la escuela.

    • Aparición de algunos criterios de exclusión.

    • Aparición de reacciones adversas durante la práctica de ejercicios.

    • Convulsiones muy frecuentes.

  • Criterio de fracaso terapéutico

    • Escolares que no lograron una total asimilación de los juegos durante todo el curso escolar.

    Para la recolección del dato primario se confeccionó un formulario que contiene las 10 variables dependiente e independiente de carácter clínica y biológica, la edad se consideró en años cumplidos y se crearon dos grupos sin límite por encima de menor o mayor edad, aunque buscando que los grupos fueran homogéneos y considerando que esta enfermedad puede ser congénita o adquirida.

    La clasificación etiológica respondió a los criterios de los autores consultados donde en la mayoría de los casos se recoge un numero de niños en que la causa es congénita o adquirida.

    El tiempo de tratamiento culminó al cabo de 9 meses de indicado el tratamiento por parte del grupo multidisciplinario donde se pudieron analizar los resultados obtenidos después del largo periodo de trabajo.

    Los resultados del tratamiento en ambos grupos se consideraron según los siguientes criterios.

  • Bueno: Cada 3 meses el niño no manifestó aumento de los síntomas y los signos de la enfermedad, un aumento de la asimilación y no requiere el cumplimiento del programa existente. Los niños del grupo Estudio solo mantienen el programa de juego propuesto.

  • Regular: Quienes en el tercer mes manifestaron dificultad en la repetición del ejercicio mantienen programa de juegos.

  • Malo: En el tercer mes mantienen dificultad en la repetición y asimilación del juego. Mantienen o tuvo que abandonar el sistema de juego.

    Para la obtención de los diferentes resultados estadísticos, se utilizó un sistema computacional, donde se usaron procedimientos tales como: Estadística descriptiva para distribución de frecuencia, Estadística Inferencial con tablas de contingencias, pruebas de Chi-Cuadrado (x2), Test de Hipótesis de Proporciones, Test de Probabilidades Exactas de Fisher y como criterio de significación un error = 0.05 (4344).

Resultados

    Las epilepsias han sido clasificadas de múltiples maneras. Los datos electrofisiológicos modernos, en particular, han conducido al establecimiento de una distinción en dos grandes grupos: las epilepsias que tienen como punto de partida los sistemas de proyección difusa y se expresan por alteraciones primitivas de la conciencia, y expresan por alteraciones primitivas de la conciencia, y las epilepsias que tienen como punto de partida los diversos centros motores, sensitivos, sensoriales o epilepsias focales.

    En los 15 niños estudiados, que forman parte del grupo control, se les aplicó el programa existente y en el caso del grupo estudiado se les aplicó además el programa propuestos, para evaluar su influencia en los resultados terapéuticos y permitir a los escolares la aplicación del programa de juegos para la asimilación de los niños Epilépticos portadores de Retraso Mental.

Tabla. 1. Distribución de los niños según grupo de edades

Grupos

de edades

Grupo estudio

N = 15

Grupo control

N=15

Total

N =30

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

5 – 6 años

6

40

1

7

1

7

2

13

3

20

2

13

6

40

3

20

5

33

7 – 8 años

6

40

1

7

-

-

3

20

4

27

1

7

6

40

4

27

4

27

Total

12

80

2

13

1

7

5

33

7

46

3

20

12

80

7

46

9

60

    Como se observa en la tabla 1 analizamos la distribución de los escolares según grupos de edades. De 30 niños que conforman el universo estudiados en ambos grupos 12, (80%) obtuvieron buenos resultados. En 7, el resultado fue Regular y 9 obtuvieron resultado de Mal para un (46%) y (60%) lo que demuestra la utilidad de ambos programas. Sin embargo al analizar los independientes en los 15 niños que formaron el grupo objeto de estudio, 12 (80%) obtuvieron resultados Buenos y en 2 (13%) el resultado fue Regular, siendo el resultado Mal en 1 (7%) solo niño del sexo femenino, menor de 7 años de edad que manifestó convulsiones frecuentes.

    En el grupo control de 15 niños, los resultados fueron buenos en 5 (33 %), regular 7 (46%) y malos en 3 (3%); al aplicar el test de hipótesis de proporciones para la razón 1/15 vs. 3/15 ello aportó una P= 0.033, lo que constituye una diferencia significativa de los resultados entre ambos grupos debido a la incorporación de juegos de rehabilitación cognoscitiva al grupo objeto de estudio, a los 12 niños que mostraron buenos resultados, a los que suspendió paulatinamente, el esquema terapéutico del programa existente manteniendo solamente los juegos de rehabilitación cognitiva, debido a la mejora que mostraron las pruebas de asimilación evolutivas.

Tabla. 2. Distribución de los niños según sexo

Sexo

Grupo estudio

N = 15

Grupo control

N = 15

Total

N =30

B

%

R

%

M

%

B

%

M

%

R

%

B

%

M

%

R

%

Femenino

3

20

2

13

1

7

2

13

1

7

-

-

5

33

3

20

1

7

Masculino

4

27

3

20

3

20

3

20

5

33

3

20

7

46

8

53

6

40

Total

7

46

5

33

3

20

5

33

6

40

4

27

12

80

11

73

7

46

    En la tabla 2 analizamos los resultados de acuerdo al sexo. Del total de niños, 5 (33%), pertenecieron al sexo femenino y los resultados terapéuticos fueron buenos en 1 (7%); el resultado fue regular y en una fémina con fase tónica el resultado fue malo. En los niños del sexo masculino 7 (46%), obtuvieron buenos resultados, 8y6 regular y malo para un (53 %) y 6 (40%) respectivamente. P = 0.033

    En el grupo de estudio 3 (20 %) de niños femeninos los resultados fueron Buenos y en 2 (13%), el resultado fue Regular. En el grupo control el 13 % mostró buenos resultados, 1 (7 %) regular y 4 (27 %) lo que constituye una diferencia significativa en los resultados de ambos grupos. P = 0.0274

    En la tabla 3 analizamos las causas de la epilepsia: las causas más frecuentes fueron. Congénitas en 10 (67 %), las adquiridas en un 6 (40%) como se observará las adquiridas fue la causa más frecuente en 2%.

Tabla 3. Distribución de los niños epilépticos según causas

Causas

Grupo estudio

N = 15

Grupo control

N = 15

Total

N = 30

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

Congénitas

5

33,3

4

27

1

7

5

33,3

5

33,3

-

-

10

67

9

60

1

7

Adquiridas

3

20

1

7

1

7

3

20

1

7

1

7

6

40

2

13,3

2

13,3

Total

8

53.3

5

33,3

2

13,3

8

53,3

6

40

1

7

16

107

11

73,3

3

20

    En el grupo objeto de estudio, los resultados en las congénitas 5 fueron superiores (33,3 %) , sin embargo el grupo control quienes solo recibieron el programa existente 4 de los niños (27%), tuvieron resultados regulares manifestando dificultad en la repetición del ejercicios, 1(7%), resultando malo, requiriendo por tanto mayor atención sistemática por parte del profesor. P = 0.0334

    En nuestro estudio y según se refleja en la tabla 4 se manifestó la convulsión como signos constante en el 100% de los niños, al ser este el que distingue a este síndrome aisladamente se observa en 10 niños, de ellos evolucionaron Bien 3 (20%), Regular 4 (26,6%) y 2 (13,3%) Mal pertenecieron al grupo de estudio con evolución favorable 2 (13,3 %), 2 (%) regular y 1 (7 %) mal que fue el único niño que evolucionó desfavorablemente con el grupo.

    El resto de los niños en orden de frecuencia mostraron clínicamente Fuerza Técnica, contracción, sostención 2 (13,3 %) y fase crónica en mordedura de la lengua 1 (7%), 1 (7%).

    En ambos grupos hubo 1 niño (7%) con resultado regular en el grupo objeto de estudio. P = 0.0221

Tabla 4. Distribución según síntomas y signos

Síntomas y signos

Grupo estudio

N =15

Grupo control

N =15

Total

N =30

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

Convulsión

2

13,3

2

13,3

1

7

1

7

2

13,3

1

7

3

20

4

26,6

2

13,3

Fase tónica

2

13,3

1

7

-

-

1

7

1

7

1

7

3

20

2

13,3

1

7

Fase clónica

1

7

1

7

-

-

1

7

1

7

1

7

2

13,3

2

13,3

1

7

Fase estertorosa

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Crisis de ausencia

1

7

-

-

-

-

1

7

-

-

-

-

2

13,3

-

-

-

-

Pérdida de conocimiento

1

7

-

-

-

-

1

7

-

-

-

-

2

13,3

-

-

-

-

Palidez

1

7

-

-

-

-

1

7

-

-

-

-

2

13,3

-

-

-

-

Detiene actividad

1

7

-

-

-

-

1

7

-

-

-

-

2

13,3

-

-

-

-

Nistagmo

1

7

-

-

-

-

1

7

-

-

-

-

2

13,3

-

-

-

-

Total

10

67

4

26,6

1

7

8

53,3

4

26,6

3

20

18

120

8

53,3

4

26,6

    En la tabla 5 se analizaron los resultados comparativos según tiempo de evolución en ambos grupos. En general de 30 niños estudiados 9 (60 %) respondieron satisfactoriamente a ambos programas entre 4 y 6 meses.

    Entre 7 y 9 meses la respuesta fue buena en 6 (40%) niños y mala en 4 (27%). En los resultados entre ambos grupos, se pudo observar que en el grupo objeto de estudio y por tanto a los que se les aplicó el programa de juego, la respuesta fue buena después de los 4 meses o más en 10 niños, para un (67%) , sin embargo el grupo control solo el (53,3%) y un (20 %) malo, lo que demuestra que un (53,3%) de los juegos propuesto en él provocaron la mejoría en la asimilación propiciando que el (94%) abandonó el programa existente.

Tabla 5. Distribución de los niños según tipo de evolución

Periodo de

rehabilitación

Grupo estudio

N =15

Grupo control

N =15

Total n = 30

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

B

%

R

%

M

%

1 – 3 meses

2

13,3

1

7

-

-

1

7

1

7

-

-

3

20

2

13,3

-

-

4 – 6 meses

6

40

2

13,3

1

7

3

20

2

13,3

1

7

9

60

4

27

2

13,3

7 – 9 meses

2

13,3

1

7

-

-

4

27

1

7

2

13,3

6

40

2

13,3

2

13,3

Total

10

67

4

27

1

7

8

53,3

4

27

3

20

18

120

8

53,3

4

27

    Los resultados en el grupo estudio del programa de juego para mejorar el aprendizaje como demostró la autora en el estudio mejoraron el nivel de asimilación en el (20%) de los niños permitiéndoles sentirse más útiles.

    Los juegos de rehabilitación demostraron ser un método asequible para elevar el nivel cognitivo de los niños epilépticos portadores de Retraso Mental y una vía para el mantenimiento de una actividad motora sistemática.

Conclusiones

  1. Realizar el test de hipótesis de proporciones para la razón a los niños, constituyó una diferencia significativa de los resultados entre ambos grupos, debido a la incorporación de juegos de rehabilitación cognoscitiva al grupo de estudio.

  2. Durante el análisis de las causas de la Epilepsia se observó que la más frecuente fue la adquirida en un 2 %.

  3. La convulsión se manifiesta como signo constante, al ser este el que distingue a esta enfermedad.

  4. La aplicación del programa de juego para la asimilación propuesto a ambos grupos, demostró la influencia en los resultados terapéuticos de los niños Epilépticos Retrasados Mentales, los cuales arrojaron mejoría en el aprendizaje propiciando en el 94 % abandono del programa existente.

Bibliografía

  • Addine Fernández, F. (1999) Diseño y desarrollo curricular. La Habana, Editorial IPLAC.

  • Aguilar Montero, L. (1991) Cuaderno de pedagogía. Ciudad de la Habana.

  • Álvarez Aguilar, F. (2002) Alternativa pedagógica para la estimulación del campo motriz en escolares de primer grado. Trabajo de diploma (Licenciatura en Educación Especial) Manzanillo, ISP Blas Roca Calderío.

  • Álvarez Valdivia, I. (1997) Modalidades y modelos de investigación. Material de estudio. Santa Clara, Universidad Central de las Villas.

  • Arraéz, J. M. (1998) Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria. Málaga, Aljibe.

  • Asún Duste, Sonia y col. (1995) Educación Física adaptada. Una propuesta para primaria. España.

  • Babiukova, R. (1980) Enfoque de la Educación Física en los alumnos retrasados mentales. Revista de Defectología (Moscú). 2:17-19.

  • Behrman Kiegman, Harbin (1998) Tratado de Pediatría (Volumen I) Editorial Madrid Interamericana.

  • Bell Rodríguez, Rafael y Ramón López Machín. (2002) Convocado por la diversidad. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Bell Rodríguez, Rafael. (1995) Prevención, corrección – compensación e integración. Revista Educación (Cuba). (84):36-46, Enero – Abril.

  • Bell Rodríguez, Rafael. (1997) Educación Especial, razones, visión actual y desafíos. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Bermúdez Sarguera, Rogelio y Col (1996) Teoría y Metodología del Aprendizaje. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • Binnie CD, Findlay J y Wilkins AJ: Mechanism of epileptogenesis in photosensitive epilepsy implied by the effects of moving patterns. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology 1985; 61: 1-6.

  • Bruco, Ana (1996) De la integración escolar a la integración social. La reforma en educación especial. Revista Ensayo y Experiencia. Buenos Aires. 3(13):18-14, Septiembre – Octubre.

  • Burton, A y Rodgerson, R. (2001) New perspectives on the assessment of movement skeles and motor abilities. Adapted Physical (quarterly). 18:347-365.

  • Colectivo de autores del grupo nacional de áreas terapéuticas de la Cultura Física (1986). Los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Tomo II, pág. 35.

  • Colectivo de Autores. Guía curricular para la Educación Física. Módulo 01. Referente conceptual. Instituto Universitario de Educación Física. Universidad de Antoquia. Editorial Marín Vieco Ltda., Colombia, 2003.P 111-117.

  • Colectivo de Autores. Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y genético de las personas con retraso mental en Cuba. Editorial Abril. Ciudad de La Habana, 2003. P 195

  • Garcés, J E: Nueva concepción del programa de Educación Física para niños con retraso mental. Tesis Doctoral. ISCF “Manuel Fajardo”, Cuidad de la Habana, 2005. P 15-20.

  • García, MT. Retraso Mental. Su estudio e intervención. Material elaborado para la Maestría en Psicología Educativa, salida personas con Necesidades Educativas Especiales. Universidad de La Habana, 2001. (Material Impreso) (S/P).

  • Innie CD, Estevez O, Kasteleijn-Nolst Trenité DGA y Peters A: Color and Photosensitive Epilepsy. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology 1984; 58: 387-391.

  • Isaguirre R. G. Conferencia sobre Epilepsia dictada en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, Junio de 1987.

  • La Educación Física Adaptada. Tolerancia, solidaridad y respeto. En Educación Especial. PDF [CD-ROOM]. ISCF” Manuel Fajardo”, Cuidad de La Habana, 2004. p. 236.

  • López, R. (Compilador). Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de La Habana, 2000. p. 1.

  • Mathé, G., Richet, G. Semiología médica y propedéutica clínica. Editorial JIMS, Barcelona, primera edición 1969. p. 981.

  • Muñoz, I .Diplomado de Cultura Física Terapéutica para Profesores de Educación Física que laboran en la Enseñanza Especial de la provincia Camagüey. Tesis de Maestría. ISP "Enrique José Varona", Ciudad de La Habana, 2001.

  • Muñoz, I. y otros. ¿Por qué es necesario aplicar la Cultura Física Terapéutica a los escolares con necesidades educativas especiales? V Encuentro Científico Nacional de las Áreas Terapéuticas. Sancti Spíritus. 4- 6 de Diciembre del 1996.

  • Pospisil, M. Manual de Prácticas de Antropología Física. Editorial del Consejo Nacional de Universidades, Ciudad de la Habana, 1965. p 154-155.

  • Soso MJ, Lettich E y Belgum JH: Case report: responses to stripe width changes and to complex gratings of a patient with pattern-sensitive epilepsy. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology 1980; 48: 98-101.

  • Trujillo, I. y Rodríguez, H. De cara al mundo. Revista Bohemia, Año 90, Nº 7, Cuba, 27 de Marzo de 1998. p. 8.

  • Valcárcel, N. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: Hacia una propuesta avanzada. ISP” Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana, 2000. pp. 48 -60.

  • Vigotski, L.S. Obras completas. Tomo V. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989. pp. 2-52.

  • Wilkins AJ, Andermann F e Ives J: Stripes, complex cells and seizures. An attempt to determine the locus and nature of the trigger mechanism in pattern-sensitive epilepsy. Brain 1975; 98: 365-380.

  • Wilkins AJ, Binnie CD y Darby CE: Visually-induced seizures. Progress in Neurophysiology 1980; 15: 85-117.

  • Wilkins AJ. On the manner in which sensory and cognitive processes contribute to epileptogenesis and are disrupter by it. Acta Neurológica.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados