efdeportes.com
Los ejercicios físicos, su influencia en el insomnio

 

Departamento de Educación Física, Deporte y Recreación del

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón

Ciudad Habana

(Cuba)

MSc. Mario Ramírez Alfonso

Lic. Fausto Cabrera Martínez

MSc. Félix Fort Valdés

mayito@giron.sld.cu

 

 

 

Resumen

          Hasta ahora se ha demostrado científicamente que la práctica de ejercicios físicos seleccionados adecuadamente, planificados y dosificados mejoran un conjunto de indicadores de la salud física y mental. Los trastornos del sueño afectan a más de 500 millones de personas en el mundo y el Insomnio es el más común. Estos problemas provocan muchas molestias y afectan la calidad de vida de las personas. Los objetivos del presente trabajo son expresar los resultados de una experiencia pedagógica del Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEDER) del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, Ciudad Habana, Cuba, en su accionar con un grupo de mujeres que presentaban síntomas de insomnio. Método: El propósito de la investigación fue analizar la incidencia de un programa de ejercicios físicos en 47 mujeres con síntomas de insomnio. Se analizó los cambios experimentados en un tiempo de 9 de meses. Resultados: Los resultados mostraron que la práctica sistemática de ejercicios físicos, realizados de forma dosificada, ayudan a enfrentar los problemas relacionados con el insomnio. Conclusiones: La práctica sistemática de ejercicios físicos actúa de forma directa y positivamente en los problemas de insomnio.

          Palabras clave: Actividad física. Deportes. Insomnio

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Introducción

    Las Universidades deben promover una integración con la sociedad, nutrirse de sus potencialidades para así satisfacer necesidades propias y de las comunidades, a través de la reflexión y participación activa de todos sin distinción. Para el logro de estos fines la universidad tiene que abrirse y romper los muros que la aislaron de la sociedad durante mucho tiempo y desarrollar la Extensión Universitaria, como una tendencia en su afán de llevar el conocimiento y la cultura a todos los rincones.

    Los centros universitarios del país a través de la Extensión Universitaria, irradian el conocimiento científico a la comunidad y se nutren del saber que encierran estas comunidades. Es necesario el intercambio, donde todos aporten y analizar las potencialidades de cada parte y así se facilite el trabajo.

    La universidad debe analizar las posibilidades que tiene para aportar a la comunidad, y tiene que estudiar los intereses y necesidades de la población que convive en sus alrededores, instruirse de las potencialidades con que cuentan las comunidades y centros y elaborar los planes y estrategias para ponerlos en función de que el trabajo fluya de la mejor manera posible, ayudando a un mejor intercambio.

    El Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” (ICBPVG), ha formado miles de profesionales de la salud por más de 45 años, este centro se encuentra ubicado en Cuba, Ciudad la Habana, en el municipio Playa, sus instalaciones limitan con comunidades poblacionales de los municipios Marianao y La Lisa. También se encuentran en los alrededores varios centros de investigación del llamado polo científico del oeste, entre los que sobresalen el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Investigaciones Científicas, lugares donde laboran un gran número de mujeres.

    El Departamento de Educación Física, Deportes y Recreación (DEDER) del ICBPVG, estudió la disponibilidad de instalaciones deportivas de los asentamientos poblacionales que colindan con sus áreas deportivas y observó que eran muy escasas, también se averiguó que en esas áreas no existe personal calificado que pueda dirigir científicamente las actividades.

    En estudios realizados en esas comunidades y en esos centros se detectó un alto grado de sedentarismo y de problemas asociados a este mal, muchas mujeres plantearon interés por realizar actividades físicas, pero mencionaron que no tenían a donde acudir, por lo que el DEDER, decidió habilitar las instalaciones deportivas del ICBPVG para que la población de estos sitios tenga acceso a la práctica sistemática de ejercicios físicos. Se han organizado campeonatos de Fútbol y Baloncesto, se realizan topes de Béisbol y Voleibol en estas actividades compiten mayormente hombres, pero para las mujeres que tienen menos habilidades deportivas se ha habilitado dos turnos de ejercicios físicos utilitarios en el gimnasio. Actividad que cuenta con una gran aceptación y de la cual se benefician estudiantes y trabajadores del ICBPVG, vecinos de los tres municipios aledaños a la institución, trabajadores de los centros laborales cercanos y estudiantes latinoamericanos que residen en la beca. En este horario también acuden un grupo de hombres a ejercitarse en los equipos del gimnasio.

    Se comenzó el proyecto en Septiembre del 2008 y la matricula inicial fue de 82 mujeres, el programa se realizó hasta Junio del 2009 y se mantuvieron asistiendo sistemáticamente 61 compañeras que representó el 74.39 %. Se retiraron 21 lo que significó el 25.61 %. Lo primero que se realizó fue una encuesta que recogía varios aspectos relacionados con la calidad de vida, entre ellos, estado de ánimo, nivel de salud, hábitos tóxicos, situación económica, características de la alimentación, estilo de vida, situación familiar, calidad del sueño; analizando los resultados de este instrumento, se apreció una alta prevalencia de problemas con el sueño, por lo que se realizó otra encuesta que midiera que trastornos del sueño eran los que más incidencia tenían y se determinó que un alto número padecía de insomnio, esta segunda encuesta arrojó que 47 mujeres presentaban algún síntoma de insomnio, que constituyó el 57.32 %, de las participantes. De estas 47 mujeres 34 se mantuvieron realizando el sistema de ejercicios utilitarios sistemáticamente durante todo el tiempo que duró el estudio, representando un 72.34 % de permanencia, 13 mujeres abandonaron el programa, lo que significó el 27.66 %.

    En la actualidad, entre los problemas más importantes que deben resolver las Ciencias de la Salud se encuentran los relacionados con el control de las enfermedades no transmisibles. Cada vez más frecuentes, los indicadores de incidencia y prevalencia aumentan. El sueño ocupa un papel muy importante en la vida de las personas, los trastornos del sueño producen malestar subjetivo y perturban la calidad de vida, su funcionalidad cotidiana y las relaciones humanas. Las causas de los trastornos del sueño pueden ser muy variadas; desde estrés excesivo, abuso de sustancias que son excitantes, la más común es el exceso de cafeína y también distintas enfermedades que pueden tener como uno de sus síntomas un trastorno del sueño. La depresión es una causa importante de la dificultad para dormir.

    El sueño es considerado por la antigua mitología como el paradigma de la tranquilidad y el olvido, pero no es así, esto está muy lejos de la realidad porque durante el sueño el cerebro presenta una gran actividad y en el organismo se suceden numerosos cambios. El sueño humano es una conducta adaptativa muy compleja que se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un aumento del umbral o de respuestas a los estímulos externos en relación con el estado de vigilia. (1)

    Los trastornos del sueño tienen una alta incidencia a nivel mundial, en muchos países se han realizado estudios analizando este tema, que tiene tanta influencia en la vida de millones de personas. Estudios realizados en México y Argentina arrojaron que cerca de un 20 porciento de las mujeres que pasan de 30 años padecen de los diferentes trastornos, siendo el insomnio el que más prevalencia tiene.

    En estudios realizados por la Comisión Nacional de Investigación de Trastornos del Sueño en Estados Unidos de América, se encontró que 70 millones de individuos en ese país están afectados por trastornos del sueño. La mayoría de los pacientes con trastornos psiquiátricos padecen de trastornos del sueño, se determinó además, la influencia de factores hormonales en los trastornos del sueño en mujeres menopáusicas, asociados a trastornos emocionales propios de esta etapa de la vida y que pudiera prolongarse más allá de los 60 años.

    En una encuesta realizada en Canadá, se determinó que el 80 % de la población masculina mayor de 60 años, tenía asociada a la hipertensión dificultades con el sueño. (2)

    Como se observa en las cifras de estos estudios una gran parte de la población mundial sufre de los trastornos del sueño, lo que influye negativamente en su vida y hace necesario la búsqueda de soluciones para enfrentar este mal.

    El sueño es una necesidad humana básica tan importante para una buena salud como la dieta y el ejercicio. Dormir es una de las actividades fundamentales y es una función vital para la salud, ya que es una forma de recuperar la energía y también contribuir al funcionamiento normal del sistema inmunológico; influye también sobre el estado anímico y el humor. (3)

    Indudablemente que un buen sueño es muy necesario para que las personas se sientan activas y con fuerzas para realizar sus tareas, las personas que sufren de trastornos del sueño, se ven limitadas para realizar a plenitud muchas de sus funciones. Cuando el sueño es reparador y la persona duerme lo que su organismo necesita, podrá sentirse vital al otro día, con energías suficientes para realizar sus actividades, con un buen estado de ánimo y disponiendo totalmente de sus capacidades.

    Una encuesta del Sueño en América de 2005 de NSF de personas adultas reveló que las mujeres más que los hombres tienen dificultad para dormirse y para mantenerse dormidas y que experimentan más somnolencia durante las horas del día por lo menos unas noches/días por semana. (4)

    Generalmente las personas necesitan alrededor de 8 horas diarias de sueño, estas encuestas revelan que un alto porciento de mujeres duerme mucho menos de lo que realmente necesitan. La falta de sueño afecta tanto física como psicológicamente. Muchas personas duermen menos de 7 horas cada noche, eso significa que deberían dormir 1 o 2 horas más de lo que duerme usualmente.

    Acostarse y no poder conciliar el sueño, aunque se esté muy cansado, despertarse una o dos horas después de haberse dormido y no poder volver a hacerlo; así como despertarse todos los días a las cinco de la mañana y comenzar el día porque es en vano intentar dormir nuevamente; tomar pastillas para dormir y descubrir que cada vez necesita tomar más para poder dormirse o levantarse con la sensación de no haber descansado y pasar el resto del día somnoliento, son algunas de las manifestaciones de un problema muy difundido que se conoce como trastornos del sueño. (5)

    Estos trastornos son cada día más frecuentes y es preocupante su alta incidencia en la población mundial, si se tiene en cuenta las complicaciones que generan es necesario buscar soluciones para enfrentarlo. El insomnio es el problema más común del sueño y se define como la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o una alteración en el patrón del sueño que, al despertarse, lleva a la percepción de que el sueño ha sido insuficiente. Las repercusiones del insomnio sobre la calidad de vida son claras (irritabilidad, mal humor, falta de concentración, deterioro de la memoria y soñolencia diurna).

    Algunas personas concilian el sueño normalmente, pero se despiertan varias horas antes de la hora habitual, no pueden volver a dormirse con facilidad y, a veces, tienen un sueño inquieto y poco reparador. A cualquier edad, el hecho de despertarse muy temprano puede ser un síntoma de depresión.

    Por el alto número de dificultades que provoca el insomnio y por su incidencia negativa en la calidad de vida de las personas y especialmente de las mujeres, es que se hace tan importante buscar soluciones para erradicarlo o atenuar las innumerables afectaciones que provoca.

    La actividad física constituye una terapia muy efectiva contra muchas problemáticas relacionadas con la salud y la calidad de vida y la práctica sistemática de ejercicios físicos ayuda en la rehabilitación de muchas patologías y ayudan a prevenir la aparición de enfermedades y a retardar el desarrollo de otras, es por ello que la práctica con carácter sistemático de ejercicios físicos científicamente dosificado seria un paliativo sin paralelo para atenuar muchos de estos problemas.

    El estilo de vida moderno tan dinámico aparentemente, ha demostrado en la práctica, que la actividad física, en un alto porciento de las personas, no está orientada de manera efectiva al mejoramiento de la salud humana; muchas personas se ejercitan sin tener en cuenta los principios del entrenamiento deportivo, realizan actividades sin la correcta dosificación, lo que puede provocar daños severos al organismo y sufrir lesiones por violar estas reglas básicas.

    Además de las dos encuestas aplicadas, sobre calidad de vida y trastornos del sueño se le hicieron mediciones de talla, peso y con estos datos se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Se ejecutaron test físicos para comprobar el nivel de preparación física con que arribaron al gimnasio, se realizó abdominales y planchas en 30 segundos, ascenso a un banco en 40 segundos, prueba de velocidad 60 metros y resistencia 800m.

    A continuación analizaremos la edad de las participantes que iniciaron, continuaron y abandonaron el proyecto.

Edad

Comenzaron

Permanecieron

Abandonaron

Mujeres

%

Mujeres

%

Mujeres

%

20 ó menos

7

8.54

3

4.92

4

19.05

21-25

6

7.32

3

4.92

3

14.29

26-30

14

17.07

11

18.03

3

14.29

31-36

17

20.73

13

21.31

4

19.05

37-42

28

34.15

23

37.70

5

23.80

43-47

8

9.76

7

11.48

1

4.76

48 ó más

2

2.43

1

1.64

1

4.76

Totales

82

100

61

100

21

100

    Analizando la tabla anterior podemos ver que el 71.95 % de las participantes que comenzaron en el programa, estaba en el rango de edad entre los 26 y 42 años, siendo el intervalo de 37 a 42 años el que mayor número presentó con 28 para encabezar la lista de porcientos con un 34.15. De este cuadro se puede determinar que el 53.85% de las menores de 25 años abandonaron el estudio.

    En la siguiente tabla, mostramos la edad de las que presentaban síntomas de insomnio.

Edad

Comenzaron

Permanecieron

Abandonaron

Mujeres

%

Mujeres

%

Mujeres

%

20 ó menos

2

4.25

1

2.94

1

7.69

21- 25

2

4.25

1

2.94

1

7.69

26- 30

8

17.02

6

17.65

2

15.39

31- 36

10

21.28

7

20.59

3

23.08

37- 42

18

38.30

15

44.12

3

23.08

43- 47

6

12.77

4

11.76

2

15.38

48 ó más

1

2.13

0

0.00

1

7.69

Totales

47

100

34

100

13

100

    Se observa que de las 28 féminas que comenzaron en el rango de edad entre 37 y 42 años 18 padecen de insomnio para un 64.29%, de las 8 que su edad oscila entre los 43 y 47 años 6 sufren de este trastorno que significa un elevado 75.00 % y de las 31 damas cuya edad esta comprendida entre los 26 y 36 años 18 padecen de este síntoma para un 58.06%.

    El alto nivel escolar de las participantes queda evidenciado cuando observamos la próxima tabla, ya que el 85.37% de las participantes tiene como mínimo 12 grados vencidos.

Nivel Escolar

Comenzaron

Permanecieron

Abandonaron

Mujeres

%

Mujeres

%

Mujeres

%

Primario

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Secundario

12

14.63

8

13.11

4

19.05

Preuniversitario

41

50.00

31

50.82

10

49.62

Universitario

29

35.37

22

36.07

7

33.33

Totales

82

100

61

100

21

100

    Observando los datos de la siguiente tabla, no se observan diferencia significativas entre el nivel escolar y la presencia de insomnio, ya que el 58.33 % de las de nivel secundario lo sufren, el 58.53% de las de nivel preuniversitario y el 55.17 % de las graduadas universitarias.

Nivel Escolar

Comenzaron

Permanecieron

Abandonaron

Mujeres

%

Mujeres

%

Mujeres

%

Primario

0

0.00

0

0.00

0

0.00

Secundario

7

14.89

4

11.96

3

23.08

Preuniversitario

24

51.09

18

52.95

6

46.15

Universitario

16

34.04

12

35.29

4

30.77

Totales

47

100

34

100

13

100

    En la tabla que sigue, analizamos la presencia de insomnio en relación con la función que desempeñan y no se encontraron grandes diferencias entre la ocupación y tener síntomas de insomnio ya que el 57.14% de las amas de casa los padecen, al igual que el 50.00% de las estudiantes, el 58.33% de las trabajadoras estatales y el 60.00% de las que laboran de forma particular.

Ocupación

Comenzaron

Permanecieron

Abandonaron

Mujeres

%

Mujeres

%

Mujeres

%

Ama de casa

12

25.53

8

23.53

4

30.77

Estudiante

4

8.51

3

8.82

1

7.69

Trabajadora estatal

28

59.58

21

61.77

7

53.85

Trabajadora particular

3

6.38

2

5.88

1

7.69

Totales

47

100

34

100

13

100

    En la próxima tabla se aprecia la evolución de los síntomas de insomnio en las compañeras que permanecieron y en las que abandonaron el estudio.

Síntoma de insomnio

Permanecieron

Abandonaron

Septiembre 08

Junio 09

Septiembre 08

Junio 09

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Problemas para conciliar el sueño

35

74.47

23

48.94

8

61.54

9

69.23

Problemas para mantener el sueño

32

68.09

16

34.04

8

61.54

7

53.85

Despertarse y no poder volver a dormir

38

80.85

21

44.68

9

69.23

7

53.85

Despertarse antes de la hora deseada

23

48.94

17

36.17

8

61.54

9

69.23

Despertarse sintiendo que no fue reparador el sueño

24

51.06

18

38.30

5

38.46

7

53.85

    En la siguiente tabla se aprecia la evolución en la cantidad de días al mes que refieren las encuestadas sufren problemas de insomnio, tanto las que permanecieron como las que abandonaron el proyecto, manifestándose una disminución en el número de días con problemas en las que se mantuvieron todo el tiempo en el estudio.

Días al mes

Permanecieron

Abandonaron

Septiembre 08

Junio 09

Septiembre 08

Junio 09

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Muj

%

20 o más

4

11.76

1

2.94

2

15.38

2

15.38

15 -19

8

23.54

8

23.53

3

23.08

5

38. 47

10- 14

11

32.35

6

17.65

5

38.47

4

30.77

5- 9

11

32.35

14

41.18

1

7.69

2

15.38

4 o menos

0

0.00

5

14.70

2

15.38

0

0.00

Totales

34

100

34

100

13

100

13

100

    En cuanto a la cantidad de minutos para conciliar el sueño también se evidencia una mejoría en las mujeres que permanecieron en el estudio.

Minutos para dormirse

Permanecieron

Abandonaron

Septiembre 08

Junio 09

Septiembre 08

Junio 09

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Menos de 10

8

23.53

14

41.18

4

30.77

3

23.08

10- 19

15

44.12

12

35.29

4

30.77

3

23.08

20- 29

7

20.59

7

20.59

2

15.38

3

23.08

30 o más

4

11.76

1

2.94

3

23.08

4

30.76

Totales

34

100

34

100

13

100

13

100

    Otro de los indicadores que fue modificado gracias al fruto de los ejercicios físicos fue el número de horas de sueño, evidenciándose un incremento en las compañeras que permanecieron en la investigación.

Horas de sueño

Permanecieron

Abandonaron

Septiembre 08

Junio 09

Septiembre 08

Junio 09

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Menos de 4

8

23.53

3

8.83

3

23.08

3

23.08

4- 4.59

8

23.53

5

14.70

1

7.69

4

30.77

5- 5.59

8

23.53

15

44.12

5

38.47

4

30.77

6- 6.59

6

17.65

4

11.76

2

15.38

1

7.69

7- 7.59

3

8.82

6

17.65

1

7.69

1

7.69

8 o más

1

2.94

1

2.94

1

7.69

0

0.00

Totales

34

100

34

100

13

100

13

100

    La satisfacción con las horas de sueño fue otro de los aspectos en los que se mejoró.

Duerme lo que pudiera

Permanecieron

Abandonaron

Septiembre 08

Junio 09

Septiembre 08

Junio 09

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Muj

%

Nunca

10

29.41

6

17.64

4

30.77

5

38.46

Pocas veces

12

35.30

12

35.30

4

30.77

3

23.08

Muchas veces

7

20.59

8

23.53

3

23.08

4

30.77

Siempre

5

14.70

8

23.53

2

15.38

1

7.69

Totales

34

100

34

100

13

100

13

100

Conclusiones

    Según los datos hallados en esta investigación se arribó a las siguientes conclusiones:

  • Los problemas de insomnio afectan física y psicológicamente a un gran número de personas por lo que es necesario encontrar soluciones a este mal.

  • Las mujeres que se mantuvieron en el estudio, disminuyeron los síntomas de insomnio que padecían al comienzo del mismo.

  • La práctica sistemática y dosificada de ejercicios físicos constituye un arma para enfrentar los problemas de insomnio.

Recomendaciones

  • Profundizar en estudios sobre esta temática.

Notas

  1. Beers MH, Berkow R. Sleep disorders. En su: Beers MH, Berkow R. The Merck Manual Geriatric. Third Edition. New Jersey: Merck Research Laboratorios, 2000.p. 450-63.

  2. Benoit Dube MD. Sleeping difficulty. Department of family and community medicine. University of Arizona. Tuchson Arch Fam Med 2002; 1 (1): 53-9

  3. Dormir mejor para sentirse mejor, http://www.cormillot.com/salud/default.php

  4. Las Mujeres y el Sueño, http://www.sleepfoundation.org

  5. Dormir mejor para sentirse mejor, http://www.cormillot.com/salud/default.php

Bibliografía

  • AASM. The International Classification of Sleep Disorders. Diagnositc and coding manual. 2. Westchester, IL: AASM; 2005.

  • American Academy of Sleep Medicine. ICSD-2. The International Classification of sleep disorders. Diagnostic and coding manual. 2nded. Westchester IL 2005.

  • American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders, Revised: Diagnostic and Coding Manual. Rochester, Minnesota: American Academy of Sleep Medicine 2000.

  • Borreguero D, Santamaría J, Zarranz JJ, Fernández-Bedoya A. Enfermedades del sueño y del mantenimiento de la vigilia. En: Zarranz JJ. Neurología Elsevier Science, 2003: 851-878.

  • Campos Izquierdo, A.; Montesinos Sanchos, J.M.; Los ámbitos de actuación profesional del Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Actividad Física, 2001; nº1: 15-16.

  • Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Nebot M, Plasencia A. La actividad física de ocio y su asociación con variables sociodemográficas y otros comportamientos relacionados con la salud. Gac Sanit 1998; 12: 100-9.

  • Gállego Pérez-Larraya J., Toledo J.B., Urrestarazu E., Iriarte J. Clasificación de los trastornos del sueño. Anales Sis San Navarra.

  • OMS. Estrategia Global sobre Dieta, Actividad Física y Salud, Ginebra: OMS; 2004.

  • OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Resolución WHA55.23. Ginebra: Organización mundial de la salud; 2004.

  • Pareja Grande J. Alteraciones del sueño en las demencias. En: Alberca R, López Pousa S. eds. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Panamericana. 2006: 71-74.

  • Ranzola Rivas, Alfredo. Planificación del entrenamiento deportivo. Ediciones Claced, Venezuela, 1993.

  • Santamaría J, Iranzo A, Tolosa E. Alteraciones del sueño en la enfermedad de Parkinson. Ed Grupo Ars XXI de comunicación SL. Barcelona, 2006.

  • Sarrais F., de Castro Manglano P. El insomnio. Anales Sis San Navarra.

  • Tomás, LL. La evolución de los programas de ejercicio físico en el ámbito de la salud. En: Serra, J.R. (coord.), Prescripción de ejercicio físico para la salud. Barcelona, Ed. Paidotribo, pp.9-25, 1996.

  • Tovalín H, Rodríguez M, Ortega M. Trastornos primarios del sueño en trabajadores rotativos de una industria manufacturera mexicana. Salud y Trabajo 2005, En prensa.

  • Varo JJ, Martínez JA, Martínez-González MA. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Med Clin (Barc) 2003; 121: 665-72.

  • Verjoshanki, I, Entrenamiento deportivo. Planificación y programación, Editorial Martínez Roca, Barcelona, 1990.

  • Verkhonshnsky, Y; Stiff, Mel C. (2000) Super entrenamiento. Paidotribo: Barcelona

  • Velayos J. L., Moleres F. J., Irujo A. M., Yllanes D., Paternain B.. Bases anatómicas del sueño. Anales Sis San Navarra.

Otros artículos sobre Actividad Física y Salud

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados