efdeportes.com
La importancia de la familia en la Educación Física

 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Máster en Pedagogía Terapéutica

(España)

David Megías Sayago

david_ms_83@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          La familia es un medio educador imprescindible, considerado como el primer medio educador, a través del cual, los niños tienen visiones muy diferentes de los conceptos y valores de la vida cotidiana, obteniendo datos acerca de lo que está mal y lo que está bien. Así pues, vemos que la relación familia y escuela es imprescindible sobre todo en el punto de vista acerca de la importancia de la Educación Física y su finalidad.

          Palabras clave: Familia. Binomio escuela- familia. Democracia vs. Control

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

1.     Introducción

    El Sistema Educativo actual plantea un modelo de escuela abierta, gracias al cuál se hace realidad la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, incluidos los padres, los cuales adoptan un papel esencial en la educación de sus hijos/as. Para conocer de forma más precisa cuales son los aspectos que conforman esa importancia del ámbito familiar y su incidencia en las clases de Educación Física hay que destacar las razones que justifican la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos/as.

    Dentro del marco normativo-legal se puede hacer referencia a La Constitución Española (1978), ya que dentro del capítulo que dedica a la educación establece las líneas generales de la participación de la familia, indicando en el artículo 27.5 “Los poderes públicos garantizarán el derecho de todos a la educación, mediante tina programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados, y la creación de centros”.

    Haciendo una breve referencia a algún autor que haya tratado sobre el tema, podemos obtener esta aclaración sobre el concepto que tratamos:

    “Entendemos la participación de los padres como un proceso de actuación de las decisiones y acciones relacionadas con la planificación, actuación y evaluación que se hacen de la actividad y propuesta curricular que se llevan a cabo con sus hijos. No existe implicación sin un proceso continuado de participación real, y ésta última no es posible si no se puede decidir, si no se tiene la información necesaria y pertinente y no se da un sentimiento de formar parte de un provecto común de acción “ (Sánchez Palomino, 2002).

    Llegado a este punto, vemos como la familia reúne dos condiciones que la hacen muy importante desde el punto de vista pedagógico, por un lado es la institución cultural que recibe al recién nacido y por otro es el grupo humano, generalmente, más estable en el que el sujeto realiza su vida. Todo esto hace que la escuela sea una gran “agencia educativa”, aunque su potencial educativo esté condicionado por la calidad e interrelación de todos los elementos y factores que la configuran y por la normativa educativa que satisfaga. Esta importancia que se le concede a la familia hace imprescindible la cooperación entre familia y escuela si queremos que el proceso educativo sea congruente y eficaz.

2.     Importancia de colaboración entre padres y educadores

    Esta colaboración es importante porque la educación se da, antes que nada, en el seno de la familia y los padres no pueden estar ajenos al objetivo que les une con la escuela: la educación de sus hijos/as. Los hechos que ocurren en las escuelas son importantes objetos de comunicación para el colectivo social y especialmente para el colectivo familiar directamente implicado. A su vez, los niños/as sienten y perciben favorablemente la participación de los padres en la escuela, aportándoles seguridad, incentivos y modelos para la propia socialización, además de la participación de los padres en el centro transforma tanto la experiencia familiar como la escolar.

    Tal y como se establece en el artículo 17.3 del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria: “Los centros promoverán, asimismo, compromisos con las familias y con los propios alumnos en los que se especifiquen las actividades que unos y otros se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo” (MEC, 2006b).

3.     El papel de la familia en la educación

3.1.     Familia y valores

    Los valores son elementos muy centrales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a las personas, a los sucesos y a nosotros mismos. (Rokeach, 1973, citado por Marín, 1975).

    Si actuamos de acuerdo con nuestros valores estamos promoviendo y reforzando el sentimiento de autocompetencia y de reconocimiento social, en cambio, si hay discrepancia entre nuestra conducta y nuestros principios generará malestar-, por lo que promoveremos nuevas soluciones que ayuden a satisfacer la necesidad generada. Los valores tienen una función motivadora y activadora de la acci6n. Los valores asumidos nos permiten definir los objetivos de la vida, nos ayudan a aceptarnos como somos y a estimamos, así como comprender y estimar a los demás. Estos valores se mantienen y desarrollan en la medida en que son potenciadores de la autoestima y de la competencia social, por tanto son mediadores del bienestar subjetivo de las personas.

    Las metas son:

  • El Bienestar Familiar, que no es ausencia de conflictos, sino la capacidad de enfrentarse a ellos y solucionados.

  • Muy ligado al bienestar familiar está la Seguridad, como valor muy importante.

  • Junto a la seguridad aparece los valores de Tolerancia, Solidaridad, Responsabilidad, Paz, Lealtad, respeto, etc.

    En definitiva, al ser la familia el grupo que más contribuye a la formación del individuo, es el lugar más favorable para conseguir el bienestar individual, bienestar que puede trascender hacia un bienestar interpersonal o familiar en el que están involucrados todos los individuos implicados en la interacción familiar.

3.2.     Colaboración entre la familia y la escuela

    Para Ainscow et al. (2001) la inclusión escolar conlleva la participación de todos los miembros de la escuela, incluidos padres y profesores y fomenta las relaciones escuela- sociedad como camino hacia la sociedad inclusiva. Desde este modelo inclusivo podemos señalar algunas de las ventajas que surgen de esta colaboración entre la familia y escuela:

  • El intercambio de información entre la familia y escuela permite detectar e identificar ajustadamente las necesidades educativas especiales de los alumnos/as, establecer sus posibilidades reales y situar los objetivos educativos en el nivel de desarrollo potencial del alumno. Los padres se beneficiarán del asesoramiento psicopedagógico de los profesionales que atienden a su hijo, lo que favorecerá la implicación directa de los padres en el programa formativo.

  • Este intercambio de información aumenta la probabilidad establecer una continuidad en la intervención educativa, al evitar la ruptura entre el binomio familia-escuela.

  • La dinámica de intervención familiar en el programa educativo del niño con necesidades educativas especiales reforzará y estrechará los lazos afectivos entre los distintos miembros del núcleo familiar.

  • La colaboración familiar directa en el programa educativo, permite a los padres observar la manera en que el profesor se relaciona con su hijo, tanto en situaciones cotidianas como conflictivas Mostrándoles nuevas y eficaces formas de comunicación, mejorando la calidad de las interacciones establecidas en el hogar y contribuyendo a aumentar la calidad del tiempo invertido en la comunicación familiar.

  • La colaboración ente padres y profesores se hace imprescindibles por las siguientes razones garantiza la coherencia de actuación formativa, asegura la continuidad del programa educativo, facilitando la complementariedad entre familia-escuela y estimula los lazos afectivos entre los miembros de la unidad familiar.

4.     Aplicación del binomio familia- escuela a la Educación Física

    Para determinar la relación entre la familia y la escuela es necesario conocer cual es la concepción que tienen los alumnos/as y en consecuencia sus padres acerca del significado y utilidad de la Educación Física, para determinar, de una forma más objetiva, la influencia positiva o negativa de la familia sobre sus hijos/as y la consideración actual de la Educación Física.

    Una de las clasificaciones mas utilizadas para examinar las relaciones entre padres e hijos/as es la que se basa en los conceptos de Democracia VS. Control. Una atmósfera hogareña democrática se caracteriza por su permisividad razonable, un alto nivel de contacto entre padres e hijos/as, adopción de normas racionales y que son explicadas a los niños y respuestas frente a la curiosidad infantil. La atmósfera hogareña controlada, en cambio, se caracteriza por restricciones arbitrarias de la conducta, bajo contacto entre padres e hijos/as y limitación de la curiosidad de los niños.

    Los niños que provienen de atmósferas democráticas, por lo general son activos, originales, desenvueltos y creativos. Aspectos muy importantes para el desarrollo de valores en la enseñanza llevada a cabo en el aula de Educación Física. A la vez, son también más independientes, inconformistas y curiosos. Estas conductas se deben básicamente a los patrones de recompensas y castigos usados en estos hogares: los niños son recompensados por su actividad independiente y por su curiosidad; su espontaneidad es aprobada y se les permite participar en la toma de decisiones familiares.

    Los niños provenientes de atmósferas controladas, presentan una personalidad opuesta a la anterior. Son generalmente tranquilos, de baja creatividad, poco originales y poco curiosos. Los patrones socializadores utilizados en estos hogares se caracterizan por el castigo cuando el niño/a intenta manifestar su espontaneidad o su curiosidad; en cambio, son recompensados cuando se muestran obedientes con los padres y se ajustan a las normas sin protesta alguna.

    Como ya se ha visto en los diferentes estudios realizados y en párrafos anteriores, los familiares tienen una repercusión directa sobre el conocimiento y la forma de ser de los alumnos/as, al ser la primera fuente de educación y transmisión de valores a lo largo de la vida escolar de un alumno. Teniendo en cuenta estos aspectos, se puede concebir que la concepción que los alumnos/as poseen de la Educación Física haya variado a lo largo del tiempo, dependiendo a su vez de la concepción propia que tienen los padres de la misma.

    Siguiendo los resultados del estudio realizado por Contreras Jordán et al. (2003), se puede observar como los alumnos/as tienen unas determinadas concepciones acerca de la asignatura de Educación Física que se desarrollan a continuación:

    Los resultados respecto a la importancia de la Educación Física en relación con otras materias muestran cómo esta es considerada tan importante como las asignaturas instrumentales, aunque existen diferencias, la EF no la consideran tan importante como Inglés o Historia, coincidiendo en estos resultados todos los alumnos/as. Mantienen una opinión unánime respecto a que en la EF se aprende, aunque tienen una concepción de evasión de las clases teóricas siendo una opinión mantenida por todos los cursos. Por otro lado, no existe una coincidencia en relación al carácter socializador de la EF. De igual modo, las actitudes de solidaridad siguen la misma tónica, existiendo diferencias y dándose el mayor valor en primero y el menor en cuarto de la ESO. Por otro lado, en relación a la autoestima, los alumnos/as de secundaria opinan cómo la EF mejora su autoconcepto. Los alumnos/as de secundaria están en desacuerdo con que la EF no sea una asignatura obligatoria, aunque existen diferencias significativas ya que los alumnos/as de primero están más en desacuerdo que los de cuarto. Otro aspecto relevante es el carácter imprescindible que los alumnos/as de secundaria atribuyen a la EF, aunque ésta va disminuyendo conforme avanzan cursos. En relación al tópico de que la EF es una prolongación del recreo, los alumnos/as de secundaria en su totalidad, están totalmente en desacuerdo. En relación a los valores que imprimen los deportes, los alumnos/as de secundaria opinan que el tratamiento que se le da a un deporte en la EF no es ni elitista ni sexista, además, opinan que en la EF no se debe eliminar el deporte del currículo. La opinión que tienen los alumnos/as sobre el bloque de contenidos de EF y Salud es que esta asignatura les ayuda a ser más fuertes y a tener más musculatura, aunque existen diferencias entre el primer curso y el cuarto, apoyando esta afirmación los alumnos/as de primero. Por otro lado, están en desacuerdo con que les ayude a ser más delgados y esbeltos, aunque sí coinciden en que les ayuda a evitar patologías cardiacas y a tener una mejor alimentación, existiendo diferencias significativas entre primero y cuarto, estando más de acuerdo los alumnos/as de primero. En referencia al bloque de contenidos de EF en el Medio Natural, los alumnos/as opinan que en la EF se deben enseñar deportes en la naturaleza, aunque están en desacuerdo en que se deba trabajar el deporte de orientación y valores de respeto del medio ambiente dentro de la asignatura. Además, los alumnos/as de primero están de acuerdo en que no deberían tener este contenido aunque existen diferencias significativas respecto a los alumnos/as de cuarto, que opinan lo contrario. Finalmente, en el bloque de contenidos de Ritmo y Expresión, los alumnos/as coinciden en que sirve para desinhibirse y para conocer sus posibilidades y limitaciones. Además opinan que la EF no debe servir para enseñar a bailar aunque existen diferencias significativas.

    Vemos como los alumnos/as de este estudio tienen una consideración de la asignatura como otra materia más del currículo, de importancia en su salud y en su medio socializador, o lo que es lo mismo, resumiendo los resultados obtenidos por estos autores, los alumnos/as desarrollan en menor o mayor medida, las funciones actuales de la Educación Física.

5.     Comentarios finales

    Tras la lectura del artículo, se pueden obtener una serie de conclusiones que tienen mucha importancia en el ámbito de la educación en general y de la Educación Física en particular.

    Por un lado, la influencia de los padres hacia los hijos/as en cuanto a la concepción de la Educación Física en el seno familiar tanto si es positiva o negativa, es clave para el desarrollo e ímpetu de los hijos/as en el aula de Educación Física. Por otro lado, tas los estudios observados, los alumnos/as tienen una concepción que se acerca a lo que generalmente queremos los docentes de la materia, aunque bien es verdad que depende del grupo al que entrevistemos (según proximidad a la finalización de la Etapa).

    Según Palacios y Rodrigo (1998) una de las funciones de la educación familiar es tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que van a compartir con la familia la tarea educativa. Hasta cierto punto, los padres eligen cuando se incorpora el niño al contexto extrafamiliar, a qué contexto o contextos asiste y durante cuánto tiempo. En ese sentido, la familia actúa como llave que abre las puertas de otros contextos socializadores complementarios.

Bibliografía

Referencias bibliográficas

  • AINSCOW, M; BERESFORD, J; HARRIS, A; HOPKINS, D. Y WEST, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para el profesorado. Madrid: Narcea.

  • CONTRERAS, O: GONZÁLEZ, JOSÉ Mª; RODRÍGUEZ, M. y CARRASCO, M. (2003). Análisis de la concepción de la Educación Física escolar por parte de los alumnos de la ESO en Toledo. Toledo: Universidad de Castilla- La Mancha- Toledo.

  • CONTRERAS, O; GRAVÉ, J. M; CARRASCO, M. (2003). El modelo corporal y la construcción social del género: influencias en la educación física y el deporte para todos. Actas del VII Congreso del Deporte para todos. Editorial INEF

  • MARÍN, G. (1975). La psicología social en Latinoamérica. Universidad de Texas: Trillas.

  • PALACIOS, J Y RODRIGO Mª, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

  • SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J.A. (2002). Educación especial. Centros educativos y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide.

  • ROJO, J.V. (2000). La Constitución Española de 1978: guía práctica recomendada. Esquemas explicativos. Madrid: Tébar.

  • VILA, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Barcelona: Horsori.

Referencias legislativas

  • CORTES GENERALES (1978). La Constitución Española.

  • MEC. (2006a). LEY ORGÁNICA 2/ 2006, de 3 de Mayo, de Educación.

  • MEC. (2006b). REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la ESO.

  • JUNTA DE ANDALUCÍA. (2007a). DECRETO 231/2007, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía.

  • JUNTA DE ANDALUCÍA. (2007b). Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo en la etapa ESO en Andalucía.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados