efdeportes.com

Una alternativa de formación postgraduada para

el profesor de Educación Física. Segunda parte

 

Licenciado en Cultura Física

Máster en Ciencia de la Educación Superior.

Doctor en Ciencia de la Actividad Física y Deporte

Profesor del departamento de Educación Física y superación de Atletas

de la Universidad de Ciego de Ávila

Cesar Martell Saavedra

cmartells@cfisica.unica.cu

(Cuba)

 

 

 

Resumen

          Esta investigación tiene como finalidad, experimentar y poner en práctica una metodología de formación permanente postgraduada para los profesores de Educación Física, que participan como especialistas en la enseñanza media. En primer lugar y a partir de un modelo cualitativo, trataremos de valorar lo que consideran los profesores de Educación Física sobre su formación permanente. Para ello, nos valdremos de forma prioritaria de técnicas de recogida de información. Existen dos tendencias en nuestro país para realizar la formación de nuestros profesionales, a partir de las cuales nos apoyamos para la finalidad de nuestra investigación: la primera siguiendo el criterio del especialista, será confeccionar el programa e impartirlo sin utilizar la colaboración reflexiva y la segunda, es realizar un diagnostico de las necesidades a escala nacional y a continuación establecer un programa para su impartieron por todo el país por igual y para todas las provincias. A partir de ambos modelos, en este estudio proponemos la tercera variante utilizando la investigación acción como un modelo alternativo para la formación permanente a través del criterio de los profesores convirtiéndose en una situación interna. Desde una situación macro donde analizamos el diagnóstico de necesidades y la situación de superación que presentan los profesores de Educación Física, proponemos un programa de formación permanente colaborativo, con el objetivo de poder cubrir las deficiencias y carencias de una preparación sistemática. El programa será evaluado siguiendo un modelo interpretativo y naturalista, recogiendo la evaluación de un grupo de profesores de Educación Física, que durante dos años, han participado en el seminario de formación permanente como un grupo de discusión. En el estudio se aplica el empleo de diferentes técnicas e instrumentos representativos de los paradigmas cuantitativos y cualitativos, evitando un enfrentamiento entre ambas metodologías. Este proyecto de investigación se introduce en las labores docentes en sus respectivos centros, como investigadores de la Educación Física, siendo el seminario la vía, donde comparten colaborativamente sus experiencias.

          Palabras clave: Educación Física. Profesores. Formación permanente

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

Metodología aplicada a la investigación

    Trataremos de explicar el orden de la investigación diferenciando lo cuantitativo de lo cualitativo.

    Para seleccionar la población de estudio, visitamos la dirección municipal de Educación de Ciego de Ávila donde se nos informó sobre el número de profesores del municipio, lo que a su vez coincide con la muestra objeto de estudio, por ello nuestro trabajo presenta un carácter de exclusividad al no haber requerido la elección puntual de un método de muestreo. De esta forma las técnicas de determinación de necesidades de formación fueron remitidas a los 14 profesores de Educación Física en varias reuniones donde respondieron un 100% de la población.

    La técnica aplicada se les entregó a los profesores para que las contestaran los directivos en las escuelas, devolviéndola a través de mis profesores. La reunión de expertos se realizó en una reunión que tuvieron los metodólogos de los 10 municipios de la provincia de Ciego de Avila.

    La muestra total de profesores del municipio se plasma en la tabla Nº 1 así como de los directivos y el porcentaje de profesores, directivos que responde a dichas técnicas.

Municipio

Profesores

Nº Técnicas

contestadas

% de profesores y técnicas contestadas

Ciego de Avila

14

4

100

Directivos

Nº Técnicas

contestadas

% de directivos y técnicas contestadas

20

2

100

Tabla Nº 1. Distribución muestral de profesores y directivos, número y porcentaje de los que contestaron las técnicas

    El seminario entre profesores nace a partir de una propuesta del investigador principal a un grupo de profesores con el objetivo de poder compartir experiencias, así como para completar su formación postgraduada, al considerar que la formación postgraduada está desubicada y descontextualizada de la realidad del profesor y que no existe un equilibrio entre la teoría y la práctica.

    El objetivo inicial fue crear un grupo de trabajo interesado en participar en la investigación esto no fue fácil, ya que ninguno de ellos estaba acostumbrado a participar en investigaciones. Por eso tengo la certeza de que la participación estuvo dada por la amistad entre los más viejos en la asignatura, otros por el deseo sincero y otros por mi condición de profesor de la facultad en la asignatura de teoría y metodología de la Educación Física y del Entrenamiento y el tiempo de experiencia que he llevado en la Educación Física. También acuden desinformados, pues no sabían a lo que se comprometían, ya que solamente habían oído hablar de la investigación acción como palabra y esperaban más información sobre el enfoque del seminario.

    El criterio seguido de selección de los profesores de Educación Física es básicamente el criterio de disponibilidad. Este criterio obedece a un punto de vista práctico, ya que los profesores nunca han participado en una investigación como protagonista en una metodología colaborativa donde el trabajo es en grupo y la exigencia de ser observador de su práctica es una constante y sin ninguna remuneración testifical.

    La justificación de la investigación se basaba en varios motivos:

  1. Quería establecer, desde el principio, una comunicación más directa y cercana, considerando que este aspecto podía ser importante para la formación y realización del futuro grupo de trabajo.

  2. A través del dialogo podría ir detectando a las personas interesadas en participar, controlando de esta manera el número de participante,

  3. Hablando con ellos, podía captar el grado de interés, influir sobre determinadas personas indecisas dándole más información y descubrir los motivos por los que no se deseaba participar etc.

    La reunión primera del seminario se inició presentando al grupo de trabajo bajo una pequeña caracterización de cada profesor, comenzando con la mía, buscando un clima cálido y de confianza, aunque la mayoría nos conocíamos pero fue algo llamativo para ellos porque nunca ningún curso se había comenzado de esta forma. Tenía un carácter tanto informativo como de negociación. Se informó sobre lo que es un seminario de investigación acción y la metodología a seguir, que se resume en el desarrollo de cada uno de ellos en el ámbito profesional, a través del análisis de su propia práctica como profesores de Educación Física y la búsqueda de información. No se trataba de realizar charlas sobre algún documento por nuestra parte, ni por parte de ellos. La negociación del debate se realiza en lo posibles temas del diagnostico, en el horario y en la periodicidad de las reuniones.

    En conclusión, en esta primera reunión se planteó que el metodólogo debía estar entre ellos para cualquier duda de aplicación novedosa, y evitar que fuese afectado por algún administrativo o tareas extradocente que coincidiera con la fecha del curso.

    La motivación de los profesores estuvo centrada en adquirir más conocimientos a través de una vía no teórica e intercambiar experiencias con sus compañeros.

    “La información de experiencias de otros compañeros, el exponer mis criterios, ideas y forma de trabajo y la oportunidad de aprender sobre temas de mi interés” (Ana).

La recogida información cuantitativa

    Así comenzamos por los instrumentos utilizados basados en el paradigma cuantitativo.

    El primer procedimiento aplicado para la determinación de necesidades fue el cuestionario, que nos permitió consultar a la población con que trabajamos. En este instrumento se recogen una serie de preguntas a contestar. Si las respuestas son cerradas, se limitarán a contestar SÍ o NO. Para ello, se debe reflexionar para dar una respuesta positiva o negativa a la necesidad de superación, también por lo general, ordenada de mayor a menor o viceversa. Es una de las modalidades que requiere de mayor atención especial con el fin de lograr la claridad y precisión en las preguntas, ya que le encuestado contesta por sí mismo el cuestionario.

    Las etapas en la construcción de los cuestionarios son:

    Una vez delimitado el campo de estudio y las cuestiones que interesa en dicho campo, prever el sentido y utilización de cada cuestión.

    Realización de una preencuesta abierta para recoger opiniones que serán la guía para la formación posterior del cuestionario. En esta preencuesta pueden utilizase entrevistas, documentos, o aportaciones de encuestas similares, esta información se someterá a juicio para incluirla o no el cuestionario.

    Planificación del cuestionario. En esta etapa habrá que especificar el tipo de pregunta más adecuada, el orden de las preguntas y disposición en el cuestionario, el número de pregunta, las preguntas de alivio y más o menos intranscendente, la redacción de las preguntas que deben ser claras y sencillas, los aspectos formales como el espacio, los márgenes, el tipo de impresión, etc. Y los criterios que deben acompañar al cuestionario, como la carta dirigida al encuestado en la que solicita su colaboración y agradecimiento por su participación, así como las instrucciones para cumplir el cuestionario (Colas y Buendía, 1994).

    Nuestros cuestionarios se elaboraron de forma mixta para estudiar las posibles alternativas o al menos todas aquellas que respondan a la situación que deseamos determinar, pudiendo elegir entre las opciones que se les ofrece. Los cuestionarios se les mandaron con el metodólogo que sistemáticamente visita estas escuelas.

    Los cuestionarios de opinión: Para la elaboración de los cuestionarios, tuvimos en cuenta la propia experiencia profesional como profesor de la Facultad de Cultura Física de Ciego de Ávila del investigador principal. Asimismo se consideraron las aportaciones bibliográficas de otros autores profesionales como línea de trabajo investigativo, relacionada con la temática de determinación de necesidades de superación y por ultimo en las reuniones, entrevistas iníciales que realicé a los componentes del Seminario de Formación Permanente. En los Anexos podemos ver los cuestionarios elaborados.

    Distribución de los ítems del cuestionario según los objetivos: Los cuestionarios finalizados disponen de preguntas que nos dan información sobre algún aspecto de la conducta del profesor de Educación Física, unos son de respuestas alternativa y en otras, se deben emitir un juicio sobre su opinión

    Los cuestionarios se agrupan en bloques de unidades de información:

  • El primer bloque, recoge el perfil del profesor de Educación Física: edad, años, años de experiencias en la docencia, titulación académica, se incluyen otras preguntas para conocer la situación laboral, los cursos recibidos y sus necesidades para la docencia.

  • El segundo, recoge los temas de superación que necesitan los profesores para mantenerse actualizados, así como si son adecuados los cursos que se imparten y los motivos que los lleva para realizarlos.

  • El tercero recoge, la opinión para la elaboración de los programas de lo profesionales de la Educación Física

  • El cuarto, es dirigido a los directivos donde recogemos cuales son las principales dificultades que han encontrado durante su visita a los profesores.

  • El quinto elaborado fue el de la reunión de experto que esto se realizó con preguntas para recopilar de información especializada referente a las necesidades superación, esto se realizo para no desviarnos del tema, ya que existen muchos problemas con relación a la Educación Física y quisimos llevarlo así a nuestro estudio.

  • El sexto se elabora para conocer las actividades que el profesor realiza diariamente en su puesto de trabajo, más el área del conocimiento hacia los cuales encaminar la superación.

    Trabajo de campo para responder los cuestionarios: Los cuestionarios para los profesores se respondieron por orden de aparición en los anexos, que fueron pasado en cada una de las reuniones que tiene le metodólogo con sus profesores. Aunque se respondió sin dificultad, hubo problemas en algunas preguntas a la hora de contestar por falta de comprensión de algunos conceptos. Otros problemas se refieren a los propios de todo cuestionario, como dudosa sinceridad del profesor, que en ocasiones intenta quedar bien con el encuestador, especialmente cuando existe, como en este caso, una relación directa con muchos de ellos.

    En este sentido, analizaremos una serie de problemas vinculados a la utilización de estos cuestionarios, y que a continuación destacamos

    Las dificultades para encontrar un lenguaje que entiendan por igual todos los encuestados.

  • La confianza en la sinceridad del encuestado.

  • El posible sesgo de la respuesta cuando existe una relación directa entre encuestador, como ocurre en este estudio.

  • Tener en cuenta que lo que se dice no siempre coincide con lo que se hace.

  • La pérdida de opiniones por no ceñirse al objeto del cuestionario.

La información cualitativa

    Los procedimientos de recogida de información cualitativa, entre los profesores de Educación Física, se recogieron a partir de diferentes instrumentos como: la observación participante y externa; los diarios de los profesores y el registro del investigador coordinador principal.

    Las principales técnicas de las que hace uso preferentemente la metodología cualitativa quedan sintetizadas en el siguiente cuadro:

Técnicas directas

o interactivas

Observación participante.

Entrevistas cualitativas.

Historia de vida.

Técnicas indirectas

o no interactivas

Análisis de documentos oficiales: registros, documentos internos, dossiers, estatutos, expedientes personales, etc.

Documentos personales: diarios, carta, autobiografías, etc.

La entrevista

    Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistado, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado.

    Esta técnica nos permitió, a través de los directivos, conocer las principales deficiencias encontradas en los controles efectuados por ellos. A través de cara a cara con los profesores, nos informaron con sus propias palabras de las perspectivas que se han ido desarrollando durante toda la investigación, información que ha sido de gran ayuda y valor.

    Los Objetivos de las entrevistas eran:

  • Buscar opiniones de los directivos, conocer si realmente los profesores necesitaban un curso de formación permanente.

  • Valorar la dinámica y el desarrollo del seminario durante su desarrollo.

  • Verificar si el seminario ha cubierto las posibles lagunas de la formación inicial, y a su vez, si es un procedimiento adecuado de formación permanente.

  • Determinar la influencia del seminario en su desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo.

    En la recogida de datos, se definieron una serie de categoría o áreas temáticas relacionadas con los temas objeto de estudio, sobre las que debería versar el contenido definitivo de las cuestiones planteadas a los sujetos.

  • Conocimiento de estudio sobre la investigación acción.

  • Cambios producidos en el proceso docente educativo.

  • La reflexión como fuente de formación permanente de los profesores de Educación Física.

  • Valoración de la influencia del seminario y/o trabajo colaborativo.

    El protocolo que se diseñó para cumplir los objetivos trata de las siguientes preguntas:

Entrevista Nº 1

  • ¿Existe un sistema de formación permanente para los profesores de Educación Física, Donde no existe, es necesario su proyección?

  • ¿A su criterio cuáles son las dificultades que los profesores presentan en el P. D. E?

  • ¿Qué dificultades usted ha encontrado en los controles al P. D. E. de la Educación Física?

  • ¿El centro tiene concebido un plan de formación permanente a los profesores de Educación Física?

  • ¿Se refleja en los expedientes las dificultades de los profesores y se les informa en que debe formarse sistemáticamente?

Entrevista Nº 2

  • ¿Has adquirido nuevos conocimientos teóricos prácticos sobre la Educación Física?

  • ¿Has logrado una actitud más crítica y reflexiva en la tarea de la Educación Física? ¿Cómo?

  • ¿Crees que le seminarios de I. A. te ha servido, o te ha influido en las mejoras de relaciones con los demás profesores y en la Educación Física?

  • ¿El seminario te ha influido en una transformación de tu modelo como profesor? ¿En qué aspecto? ¿Te ayuda a ser investigador-profesor en el área? ¿Cómo y en qué?

  • ¿Consideras válida la metodología del seminario para los problemas que tenemos habitualmente en nuestra tarea de profesor de Educación Física?

  • ¿Crees que este modelo de formación se pueda aplicar en otros niveles de la enseñanza de la Educación Física?

  • ¿Esta formación permanente crees que se pueda en vez de las reuniones metodológicas?

    Estas preguntas, se realizaron en los seminarios a los profesores participantes ya que nuestra comunicación era permanente y fluida, lo que se traducía en un dialogo habitual y cordial que el investigador aprovechaba para conseguir la información necesaria. Una vez recogida la información, es preciso comprobar la exactitud o la verdad de algo que ya se había obtenido (veracidad). O sea conocer las actividades fundamentales que el profesor debe realizar en su puesto de trabajo como así las áreas del conocimiento que debe realizar en sus clases. Se dirigía a todos los aspectos que el profesor debe conocer y desempeñar para su trabajo diario en la docencia frente al alumnado

    La discusión del grupo de trabajo: se organizan a partir de que el coordinador investigador conduce a un grupo de personas reducidas, con la intención de intercambiar ideas sobre un tema.

    Como técnica cualitativa de grupo tiene finalidades implícitas que pueden estar enmarcados en ciertos aspectos como por ejemplo:

  • Los sentimientos se desarrollan sobre todo en pos de la investigación en la que participa.

  • Los participantes aprenden a pensar activamente.

  • Enseñar a escuchar y a oír de un modo comprensivo.

  • Son capaces de obtener y desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad y autonomía.

  • No tener miedo a los planteamientos: ser crítico y autocrítico frente a cualquier discusión y crea un sentimiento de seguridad.

  • Crear un clima positivo entre sus compañeros y frente a cualquier situación social.

  • Un proceso dialéctico en el que un pequeño grupo perteneciente a un colectivo investigado, va elaborando un discurso en una situación de comunicación interpersonal.

    Podemos determinar la discusión como regulación de la recogida de datos y como técnica etnográfica de investigación. Su aplicación la realizamos de la siguiente forma:

  • Se realizó un diseño abierto para irlos configurando en la medida que sé fue desarrollando el grupo de trabajo. También fue una estrategia entre el grupo e investigador para poder cambiar cualquier situación de la DNS.

  • Se forma un grupo que viene dado por la participación voluntaria de los profesores y definida por le investigador coordinador.

  • El grupo funciona a través de diferentes normas que incluyen el espacio, tiempo y actuación (el espacio se desarrolla en la secundaria básica Onelio Hernández T. del Municipio de Ciego de Avila); (el tiempo de esta sección era de 3 h/c, los segundo miércoles de cada mes); (la actuación viene dada por las normas de funcionamiento que dicta la Educación y el respeto de cada uno de los miembros del grupo de trabajo).

    El investigador coordinador debe permitir que todos los participantes puedan pronunciar y evitar el monopolio de comentarios y palabras y de la verdad personal o que lo de él es lo mejor. Según los discursos éticos, ser crítico y autocrítico, no centralizar la discusión y ser reflexivo.

    Otro aspecto que tuvimos en cuenta, fue el análisis e interpretación de las participaciones en los discursos por parte de los profesores. Esto supone la confección de las manifestaciones externa del grupo de discusión. La formulación de los informes que se obtiene tras el análisis de todo los instrumentos de recogida de información que se utilizaron en la investigación.

    Como técnica dinámica de grupo debe expresar con libertad toda sus ideas discusión nosotros utilizamos esta forma como complemento a lo que se realizaba cada reunión, consistió que cada miembro del grupo tenía por obligación comentar todo lo tratado en la sección dando su opinión positivamente y negativamente, para esto se preparaban con antelación a sus discursos. Creo que en este aspecto existió algo muy valioso que el grupo de expresarse con liberta todas sus ideas, algunos lo realizaban con frases corta, otros se extendían que daban en el sentimiento de muchos de nosotros realmente palabras muy bonitas.

La Observación

    Es la técnica basada en el examen atento que un sujeto realiza sobre otro u otro sujeto, o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la observación de una serie de datos generalmente inalcanzables por otros medios.

    En nuestra investigación, nos hemos valido de las dos técnicas de observación:

  • Observación no participante. El observador asume un papel externo y ajeno al grupo objeto de estudio, manteniéndose el margen y sin llegar a tomar partido en sus actuaciones o relaciones. En el caso del profesor de Educación Física difícilmente puede adoptar esta función, salvo que esté realizando la observación a otro compañero.

  • La Observación no participante, fue utilizada por los propios profesores del seminario de investigación acción que actuaban como observadores externos; o sea, entre ellos mismos se observaban las clases en una primer fase y se decían quien será visitado en una segunda fase. Después de la observación en la próxima reunión se reunía el grupo y se analizaba el protocolo observado.

    “Cuando comenzó las vistas con el investigador (César) no me empezó a gustar mucho esa idea ya que me sentía como un principiante en la materia; después más tarde, cuando vi como se desarrollaba este acción se me fue quitando el miedo de ser visitada y me resultó muy útil“ (Ana)

    En esta técnica de observación, el investigador coordinador utilizó al directivo de la enseñanza para una observación, sistemática y repetida, permitiendo constatar todos los escenarios de la clase impartida por los profesores participante en el seminario de investigación acción. Para implicarnos en el trabajo, partimos de una negociación de observación en que nos convertimos en uno más del grupo, sin que me vieran como un directivo claro viviendo su propia experiencia en el área.

    La aplicación de este técnica le permite al profesor transformar la labor docente frente al alumnado permitiéndolo ser más abierto, flexible y participativo. Ello exige que el profesor sea más estudioso de la realidad sobre bases científicas sobre la forma fundamental del proceso docente educativo. Por su puesto en esta técnica, el observador debe relacionar lo que observa con las preguntas establecidas previamente y que tienen que formar parte del estudio.

    Concretamente, en este estudio las observaciones han tenido como objetivo responder determinadas exigencias dirigida a los aspectos metodológicos, pedagógicos científicos teóricos que interviene en el proceso de enseñanza. Como son a partir de un protocolo que mide Tiempo de la actividad, Actividad del profesor y Actividad de los alumnos:

  • Cumplimientos de los objetivos alumnos.

  • Interrelación entre las parte de la clase.

  • Utilización de métodos, procedimientos y formas novedosas de enseñanza.

  • Empleo de medios de enseñanza y creatividad del profesor.

  • Índice cualitativo de clase (aprovechamiento, rendimiento, esfuerzo)

  • Atención a las diferencias individuales.

  • Nivel cognitivo de los alumnos.

  • Relación adecuada de los ejercicios del calentamiento.

  • Variabilidad de los ejercicios en la clase.

    Todos estos aspectos fueron medidos en correspondencia con el objetivo de estudio y tratado en el seminario de investigación acción, además se seleccionaron los objetivos de observación, concretamente aquellas de interés por el observador. Para la recogida de los datos, utilizamos básicamente los registros no sistematizados, a partir de una descripción narrativa de tipo cualitativo, sobre la característica de la observación. Esa información estuvo ordenada y relacionada con los objetivos iníciales previstos. Así en el comienzo del seminario, serian reflejadas en el diario de campo los problemas detectados

    Entre los procedimientos habituales de la observación, a lo largo de este estudio hemos empleado:

    En nuestra investigación, desde que comenzamos con la observación se consiguió en los profesores un lenguaje homogéneo, superando la dificultad de determinar los aspectos a observar y conseguir que en el seminario tuviéramos intervenciones homogéneas. Cuando los datos se comienzan a repetir, es el momento de detener la recogida de información.

El Cuaderno de registro del investigador

    En el registro del investigador refleja su implicación en la investigación:

  • Se incluyen detalles acerca de cómo se ha concebido inicialmente la investigación.

  • Como pude estar relacionada con la propia evolución de cada participante y la suya propia.

    Como conclusión esta información resulta útil para evaluar los resultados de trabajo porque contribuye a identificar esos elementos particulares que explican cómo se han llegado a determinadas conclusiones en el trabajo diario. En el registro anotamos la información obtenida durante todas las reuniones del grupo a lo largo de la investigación; en ocasiones anotamos las conversaciones que realizamos después de cada reunión cuando nos quedamos charlando al terminar cada reunión o cuando lo realizamos en camino hacia nuestros hogares. En estos apuntes detallamos reflexiones, comportamientos, comentarios, y las conclusiones que de ellos surgían.

    Los diarios de los profesores en la Educación Física posen la potencialidad de modificar concepciones y transformar la práctica. A través de esta técnica hemos conseguido el mayor número de registros escritos sobre la conducta de los participantes en el seminario de investigación acción, recogiendo lo que cada profesor plasma en su cuaderno, lo que sucedía, se generaba en cada reunión y se observaba en las clases.

  • El diario como instrumento para detectar problemas y hacer explícitas las concepciones personales.

  • El diario como instrumento para cambiar concepciones.

  • El diario como instrumento para transformar la práctica.

    Un diario es un informe redactado por una persona que recoge día a día históricamente el desarrollo de un acontecimiento social, desde su propia perspectiva y en el se pueden incluir opiniones, procuraciones, dudas, sentimientos, observaciones, reflexiones, etc., vividos a lo largo del proceso. Es un documento muy interesante y personal, ya que en ellos se reflejan los cambios y las transformaciones que se experimentan a lo largo del proceso.

El diario del profesor

    A través de esta técnica hemos obtenido la mayoría de los datos escritos sobre los contenidos en el seminario de investigación acción recogiendo de forma descriptiva, lo que sucedía y se generaba tanto durante la actividad docente (reunión) del grupo.

    Los diarios deben:

  • Utilizar un formato que se acuerde previamente.

  • Prever los momentos para escribir en el diario.

  • Tener en cuenta que deben ser compartido con el resto de compañeros.

  • Contener una cierta estructura estableciendo un enfoque previo al inicio de la redacción y unos procedimientos en su desarrollo.

    Los diarios de campo deben contener aspectos:

  • Referidos al profesor. Tipo de comportamiento instruccionales: actividades y secuencias más frecuentes, que plantea conductas normativas, sancionadoras y reguladoras y otras conductas de carácter más afectivo.

  • Referidos a la comunicación didáctica. Las características físicas de la clase. Organización y distribución del espacio y el tiempo. Cronograma de la dinámica de la clase. Tareas más frecuentes que se dan en la clase. Acontecimientos generales relacionados con las tareas y otros no directamente relacionados, que suceden en paralelo con las mismas.

    A partir de esas propuestas, en nuestros diarios de campos, los profesores anotaron las observaciones, los comentarios y las opiniones surgidas durante la actividad docente y las reflexiones; separando lo que era puramente descriptivo, de las valoraciones y opiniones. La utilización de dicho instrumento ha servido positivamente por la casi totalidad de los profesores, ya que les ha permitido analizar su propia práctica docente, comprender la realidad, teorizar sobre su práctica, percibir su mejora aprender de sí mismo, tomar conciencia de la evolución y transformación que experimentan.

    No obstante, su realización ha supuesto también dificultades como la falta de tiempo, lugar para escribir, saber que escribir, etc. Los diarios de campos se convirtieron en una herramienta básica para nosotros, donde analizamos nuestra intervención docente, como actividad que representa una gran ayuda para el desarrollo profesional Asimismo, nos ayudaron a implicarnos en labores de reflexión crítica, reflexionando sobre la planificación y puesta en práctica de nuevas propuestas.

Las memorias

    En el diagnóstico de necesidades de formación, primera parte de la investigación, el cuestionario fue el instrumento prioritario; y los análisis de los aspectos realizados a partir de la memoria, sobre su actividad docente, que nos presentaron los profesores especialistas de Educación Física, nos ha servido como instrumento para contrastar dicha información inicial.

    El análisis del contenido es una técnica de investigación que describe: objetiva, sistemática y cuantitativamente el contenido manifiesto en la comunicación Dicha técnica explícita el contenido de los mensajes y las expresiones de esos contenidos con ayuda de indicios cuantificables; con el objetivo de efectuar deducciones lógicas y justificadas.

  • Acepta materiales no estructurados, lo cual le hace especialmente recomendable para los profesores en el propio transcurso de la clase, ya sea directamente o bien por trascripción del material verbal a través del magnetófono.

  • Es sensible al contexto, y por tanto útil para captar el sentido adecuado.

  • Permite trabajar con un gran volumen de datos, y referidos a varios sujetos como para realizar un seguimiento prolongado de alguno de ellos.

    Para analizar la memoria en esta investigación, se utilizo una muestra de 14 profesores que trabajan en el municipio cabecera de la provincia, donde realizamos la investigación, distribuidos en dos cursos escolares y que representan el 100% de la muestra negociada para la investigación. Esta técnica contiene la misma categoría que los instrumentos aplicados anteriormente de opinión.

    En dicha memoria se trataron de encontrar la valoración sobre la Educación Física recibida en los cursos de postgrado, el tratamiento didáctico empleado, el aprendizaje profesional adquirido. La línea formativa del diario es un medio muy adecuado, pues permite reflexionar sobre la enseñanza, convirtiéndose en una de las actividades académicas más frecuentes de los programas de práctica pedagógica.

    Reunión de experto: Se escogieron los profesores de mayor experiencia en la actividad. Se parte de un protocolo de preguntas con el fin de saber y recopilar información sobre la necesidad de formación permanente de estos profesores de Educación Física, se realiza para no perder el hilo de la información, aspecto necesario para el estudio. Cuando cada experto comentaba, un colaborador de aula transcriba en un papelógrafo las ideas con el fin de su debate y reflexión. Al final de la reunión, se realizó una puesta en común sobre las dificultades de los profesionales para determinar los temas de superación Entre las preguntas que se plantearon en dicha reunión:

  • Cantidad de profesores que ustedes dirigen.

  • En qué grado ustedes creen que los profesores que tienen a su cargo se desarrollan mejor ¿por qué?

  • En que temas presenta problemas los profesores de acuerdo con el proceso docente educativo en la Educación Física.

  • Porque cree que los profesores presentan esas dificultades.

Análisis y tratamiento de los datos

    En nuestro estudio, con todos los datos e información resumida y ya terminado el trabajo de campo, podemos, realizar el análisis de los datos. Y como nuestra investigación tiene una metodología mixta, expondremos alguna diferencia que está basada en:

  1. En la investigación cualitativa tanto la recogida como el análisis de datos van juntas, mientras que constituyen momentos diferentes en la metodología cuantitativa.

  2. El proceso a seguir en la investigación cualitativa es fundamentalmente interactivo. Lo que exige en muchas ocasiones volver sobre los datos, analizarlos y replantear el proceso, mientras que el proceso en la investigación cuantitativa tiene un carácter lineal.

Análisis de los datos cuantitativos

    En este aspecto, se recoge el análisis de las técnicas cuantitativas que durante la investigación se realizaron, refiriéndose a la situación de los profesores en cuanto al diagnostico de necesidades de formación que ejercen en la ciudad de Ciego de Ávila utilizando él calculo porcentual para dar una mayor fiabilidad. Más los instrumentos que se utilizaron para y durante el curso de formación postgraduado.

    Una prueba estadística no paramétrica es aquella cuyo modelo no específica consideraciones sobre los parámetros de la población de la cual sé obtuvo la muestra.

    Considerando este planteamiento, la muestra de este estudio se realizó a partir de los profesionales del municipio de Ciego de Ávila que ejercían en la enseñanza media. El estudio se dirige a cuantificar sobre la identificación del sexo, la edad y profesionalidad de nuestros profesores. Para finalizar este apartado intervenimos sobre aspectos relativos a su formación permanente y su grado de participación en los cursos de postgrado recibidos.

Análisis de los datos cualitativos

    Para esta segunda parte de este estudio, nos apoyamos en un modelo naturalístico, ya que existen diversas estrategias de comportamiento y análisis de los datos que nos exigen un camino diferente al empleado anteriormente. En la metodología naturalística (cualitativa), el análisis de los datos va siempre unido a la recogida de datos; no se atiende a una directriz fija y concreta y pueden existir diversos enfoques, perspectivas y orientaciones. En este caso, las cuestiones a analizar tenían que ver con las siguientes preguntas:

    ¿Cuál es el pensamiento del profesor y el conocimiento sobre la Educación Física, a propósito del motivo que lo impulsaron a participar en el curso de formación postgraduado?

    ¿Cuál es el pensamiento de los directivos con respecto a la formación permanente del profesor de Educación Física?

    Hay dos tendencias polares que admiten posiciones intermedias:

  1. La tendencia imperante aboga por la independencia entre el diseño de investigación y el análisis de datos. Posibilita establecer muy distintas combinaciones entre tipos de diseños y modalidades de análisis. Desde esta perspectiva resulta correcto e incluso conveniente la aplicación de tratamientos estadísticos a diseños cualitativos o la cuantificación de datos cualitativos.

  2. La segunda tendencia define las correspondencias y la coherencia entre diseño de investigación, tipo de datos, análisis y garantías de validez.

    Una vez que el seminario de formación permanente terminó en Junio de 2000, frente a mí estaba un gran número de informes (diario de los profesores, mi registro de investigación, observaciones, etc., hubo que buscar una estrategia para interpretar todos los datos y esto me duró un curso escolar completo, ya que el trabajo era de organizar los datos, tarea que siempre realice en horas nocturnas ya que trabajaba de día en la docencia universitaria.

    Mi estrategia fue leer y releer varias veces los datos que se construyeron a lo largo del seminario como fueron los diarios de cada uno de los profesores, que en ocasiones les pedía para el análisis, cosa que aceptaron. Aprecié en ellos, como fueron sus limitaciones, los problemas del seminario de formación permanente, las dificultades para escribir los diarios, cómo reflexionaban, de qué forman realizaban la búsqueda, etc.

    En resumen, hemos obtenidos unos datos como resultado de acuerdo a los objetivos que tuvimos en cuenta en el estudio. Por tal motivo el análisis cualitativo es un proceso dificultoso y lento en el que tiene influencia la experiencia del investigador, el marco teórico, la reflexión junto con el grupo participante en el seminario y la interpretación.

La triangulación en el análisis de los datos

    Triangulación implica recoger una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema. Implica también que los datos se recojan desde distintos puntos de vista, para realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único de un grupo y en momentos distintos, utilizando perspectiva diversas y múltiples procedimientos.

    En nuestra investigación interpretativa utilizamos este método en:

  • La triangulación en las técnicas del diagnóstico de necesidades de formación aplicadas a los participantes.

  • La triangulación a los instrumentos cualitativos aplicados a los participantes.

Técnica para determinar las necesidades de superación

1ª fase. Determinación de la situación idónea

    Todo proceso, actividad, escuela, profesor, etc., tiene un estándar de calidad óptimo. Es decir, si yo planifico correctamente la clase y cumplo los objetivos al finalizar mi clase o mi sistema de clase, y los alumnos han interiorizado, debe apreciarse el dominio del contenido o de los contenidos y cómo lo aplican con calidad y eficiencia, dentro de un estándar de calidad.

    Para el caso de la superación será necesario establecer los estándares de análisis, que en este sentido se dividirán en: Recursos Materiales, Actividades, Índices de Eficiencias, Requerimiento, Ambienté Laboral físico y Medidas de Seguridad.

    A continuación se explicaran brevemente cada uno de éstos.

  1. Recursos materiales: son los medios o utensilios de trabajo que el docente requiere para realizar sus labores.

  2. Actividades: son las acciones que se tienen que llevar a cabo para lograr un trabajo productivo, creativo y útil. Los expertos en organización les llaman funciones. Es el Que Hacer, del docente, etc.

  3. Índices de eficiencia: algunos que haceres pueden ser cuantitativos, sobre todo los operativos. Entonces un índice de eficiencias es la cuantificación de la actividad.

  4. Requerimiento: son aquellos aspectos de escolaridad, experiencia, edad, sexo aspecto físico que se necesitan para desempeñar un puesto de trabajo.

  5. Ambiente laboral físico. Es todo aquello que envuelve al profesor y a su puesto de trabajo.

  6. Medidas de seguridad: son aquellos aspectos que hay que cuidar para que no contraigan enfermedades profesionales no se provoquen accidentes de trabajo por ejemplo áreas deportivas, medio de enseñanza.

    ¿Dónde voy a obtener toda esta información? Seguramente ésta es la pregunta que usted sé esta formulándose ahora. En todo centro escolar, hay manuales de organización, procedimiento, de política, de estándares, de manejo y funcionamiento del proceso docente educativo. No necesariamente necesitan estar por escrito, es obvio que si tengo contratado a alguien, se para que lo tengo, aunque no esté por escrito.

    De esta documentación se extraen todos los elementos necesarios y se clasifican con base en los estándares de análisis antes reseñados.

2ª fase. Determinación de la situación real

    El debe ser lo hemos establecidos en la etapa anterior, la mayor cantidad de información se obtuvo de las descripciones de puesto, los manuales de organización, etc. En esta nueva fase habrá que determinar el sé y se hace.

    ¿Cómo obtendremos la información? Muy fácil, utilizando algunas herramientas que nos permitió hacer lo, que anteriormente explicamos. Es importante señalar que el análisis deberá hacerse con base en los mismos seis estándares de análisis.

    En este segundo caso deberá ser por personas. Como se recordará, en el primer caso se determina la situación idónea de la formación, ahora la situación real se determinará por cada uno de los profesores que lo ocupan. No hay que olvidar que en cada puesto de trabajo puede haber uno o más, o tema de formación.

3ª fase. Comparación entre ambas situaciones

    Como podrá observarse, pueden notarse interesantes discrepancias o diferencias entre el análisis de la primera etapa y la segunda en cuanto a:

  • Recursos materiales.

  • Actividades

  • Índice de eficiencia

  • Requerimiento

  • Ambiente laboral físico

  • Medidas de seguridad

    Lo que hacemos en esta etapa es determinar con mucha precisión las desviaciones que se presentan entre lo ideal y lo real, entre él deber ser y él es. Nótese que no hemos tomado ninguna decisión al respecto.

    La mayoría de la gente quiere tomar decisiones apresuradamente de cualquier temas o contenido a tratar, sin percatarse del diagnostico, hasta este momento, solamente nos está mostrando una fotografía de lo que sucede. Es una reseña de los hechos. Es cierto que nos sirve para tomar decisiones certeras en cuanto a las programaciones de actividades, pero en una etapa posterior, con los resultados obtenidos, estamos en posibilidad de revisar exactamente cuáles son las necesidades de formación del docente y del centro.

    Es importante señalar que no todas las necesidades que se detecten eran resueltas a través de la formación, muchas de ellas son imputables al centro, lo cual repercute en los niveles de calidad de trabajo de los profesores. Es decir, si no puede hacerse una clase con calidad, no siempre es porque el docente no pueda hacerlo sino porque no cuenta con los implementos, vía bibliografía necesaria para ello.

    Como se sabe, el objeto de la Didáctica de la Educación Física es el proceso docente educativo físico deportivo y por tanto, es el objeto general del trabajo del directivo, a partir del cual, conociendo la situación real del trabajo de la Educación Física en cada uno de los centros docentes que atiende, determina objetivos a lograr, con un carácter general y diferenciado, en cada visita o actividad. Estos pueden estar relacionados por ejemplo con:

  • La clase de Educación Física.

  • Desarrollo de capacidades perceptivas motrices, físico motrices o socio motrices.

  • Planificación de situaciones problemáticas en la enseñanza.

  • Maestría pedagógica del profesor en la dirección del aprendizaje y de los alumnos, entre otros.

    El directivo, para determinar el estado actual del objeto, utiliza diferentes métodos y técnicas de investigación que asegura el grado de objetividad y cientificidad con que se analizan los resultados parciales que se van obteniendo a lo largo del curso escolar. También el directivo puede hacerse acompañar de colaboradores que por lo regular son profesores destacados que trabajan en otros centros docentes.

    Una vez concluido el primer paso, se inicia el segundo con la selección del grupo de trabajo ya sea un colectivo de una escuela o varias, presentando los resultados el directivo o profesor seleccionado, quien los expone en presencia del equipo de profesores. Acto seguido se promueve el intercambio profesional con el propósito de lograr la adecuada comprensión de las diferentes problemáticas y reflexiones individuales y colectivas sobre las causas y posibles vías de solución.

    En este tercer paso, resulta de gran ayuda registrar en el acta, pizarrón o un papelógrafo los aspectos que se van identificando como problemáticos, con el objetivo de centrar la atención del colectivo en lo esencial. Para luego, establecer las metas posibles a alcanzar en un determinado paso de tiempo, lo cual implica fijar cual será el estado deseado del objeto que se proyecta, a partir del conocimiento del estado actual, en una etapa o durante el curso académico.

    La determinación del estado deseado compromete al equipo de profesores a ser objetivos y a trabajar por su consecución. Siendo vital, la acción reguladora del directivo para que no se establezcan metas por debajo o muy por encima del nivel real de posibilidades del colectivo o de determinados docentes. Para ello, es preciso proyectar un plan de acción de acuerdo con las metas que se han trazado, con lo cual se enseña al colectivo a sistematizar acciones para su consecución. Las metas y el plan de acción correspondiente deben ser elaborados en la reunión metodológica, donde se analizan las problemáticas, dividiendo por dúos o tríos a los profesores o participantes para la elaboración de las acciones.

    Lógicamente el directivo, cuando inicia los pasos con los profesores participantes, ha tenido un proceso de análisis previo donde ha reflexionado sobre las diferentes problemáticas y precisado los puntos esenciales que no deben faltar al análisis ni a la proyección.

    Cuarto paso, evaluar los resultados individuales y colectivos que deben quedar evidenciados en los análisis anteriores. No obstante, corresponde al directivo precisar las responsabilidades individuales, colectivas y dejar por escrito los logros y deficiencias en la dirección del centro.

    Nuestra función concreta del investigador coordinador en este caso fue:

  • Debatir en el seminario la propuesta del programa del seminario.

  • Ayudar a que sus experiencias se compartieran con los demás.

  • Convertirnos en un miembro más del grupo, haciendo que se expresen con naturalidad y libertad de expresión, sentimiento, pensamiento y sinceridad.

  • Desarrollar en el grupo la reflexión a través de las intervenciones de los profesores en cualquiera de los temas.

  • Desarrollar la comunicación a través de un clima de confianza y de aprendizaje.

  • Evaluar el seminario a través de los instrumentos de la investigación.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1990) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación del profesional de perfil amplio (Camagüey), CEPES.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1989) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana, La Habana, Editorial. MES.

  • ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1992) La Escuela de la vida, La Habana: Editorial. ENPES.

  • BLANDEZ, J. (1995) La reflexión en la formación inicial y Permanente del profesorado. Acta del Segundo Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación.

  • BLANDEZ, J. (1995). La reflexión en la formación inicial y Permanente del profesorado. Acta del Segundo Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación. Zaragoza y Jaca.

  • COHEN L. y MANION, L. (1990) Métodos de investigación educativa. La Muralla. Madrid.

  • COMISIÓN CENTRAL DE CUADRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS (1995) Estrategia Nacional para la Preparación y Superación de los Cuadros del Estado y del Gobierno. La Habana.

  • CONTRERAS JORDAN, O. (1994) Investigación en la enseñanza de la Educación Física consideración en la Formación del Profesorado. En ROMERO GRANADOS, S. (Coord.). Didáctica de la Educación Física: Diseños Curriculares en Primaria. Actas del XII Congreso de Escuelas Universitarias de Magisterio. Universidad de Sevilla.

  • CONTRERAS JORDAN, O (1997) Didáctica de la Educación Física. En CASTEJON, F. Manual del maestro especialista en Educación Física. Pila Teleña. Madrid.

  • DELORME, C. H (1982) De la animación pedagógica a la investigación-acción. Narcea. Madrid.

  • DEL VILLAR, F (1993) El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física a través de técnicas de análisis de la práctica docente. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.

  • ELLIOTT. J (1990) La investigación Acción en Educación. Madrid: Editorial Morata.

  • FRAILE ARANDA, A. (1990) Investigación-acción en Educación Corporal. En PÉREZ SERRANO, G. (1990) Investigación-acción Aplicaciones al ámbito social y educativo. Dykinson. Madrid.

  • FRAILE ARANDA, A. (1993) Un modelo de formación permanente para el profesorado de E .F. Tesis Doctoral. UNED. Madrid.

  • FRAILE ARANDA. A. (1994) Un modelo de formación permanente colaborativa para los profesores de E .F. II Encuentro Unisport Sociología Deportiva. Málaga.

  • FRAILE ARANDA, A. (1994) La investigación-acción: como estrategia colaborativa para el profesorado de E. F. Actas. Congreso de Facultades de Educación. Sevilla.

  • GIMENOS SACRISTÁN J. (1983) El profesor como investigador en el Aula: Un paradigma de Profesores. Revista educación y Sociedad, 2.

  • GOETZ, J. P. y Le COMPTE, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. Madrid.

  • GONZÁLEZ DE LA TORRE, G. Sistema de Superación para recursos humanos laborales con enfoque territorial. Una alternativa para nuestra América.

  • HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, J.L. (1992) Profesorado de Educación Física y currículum. Tesis doctoral. UNED. Madrid.

  • INDER. (1986) Programa para entrenadores del deporte. La Habana.

  • KEMMIS, S. (1992) Contribuciones de la investigación acción al desarrollo de la ciencia critica de la educación.

  • KERLINGER, F. N (1975) Investigación del comportamiento. Interamericana. México.

  • LEWIN, K (1948) Action research and minority problems. Resolving social conflicts. Harper and Row.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1990). Lineamientos de trabajo para la elaboración de los planes y programas “C”. La Habana, Material mimeografiado.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1980) Plan de Estudio “A”. La Habana. Material mimeografiado.

  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1990) Plan de Estudio “B”. La Habana.

  • PÉREZ SERRANO, M. (1990) Las prácticas de enseñanza. Visión histórica-legislativa. Madrid. Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

  • PÉREZ SÁNCHEZ, N. (2000) Perfeccionamiento curricular para el plan de estudio “C” de la carrera de Cultura Física.

  • PIERON, M (1988) Didáctica de la actividad física y el deporte. Gymnos. Madrid.

  • RODRÍGUEZ ROJO, M. (1995) Como aprender. Qué es Investigación Acción mediante una Simulación. Rev. Investigación en la Escuela, Nº 13.

  • RODRÍGUEZ R. O. (1995) Necesidades de superación en el campo de la Educación en la enseñanza primaria.

  • SCHON, D. A. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós. MEC. Barcelona.

  • SHULMAN, L.S. (1989) Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En WITTROCK (Editorial) La investigación en la enseñanza. Paidós. Barcelona.

  • SILVERMAN, S. (1991) Research in teaching Physical Education. Research Quarterly for Exercise and sport, Vol. 62. Nº 4.

  • TINNING, R (1993) Reflexiones en torno a la investigación sobre la enseñanza reflexiva en la formación del profesorado. Ponencia del II Encuentro Unisport: Investigación alternativa en E. F. Unisport. Málaga

  • VILLAR ANGULO, L. M. (1990) El profesor como profesional. Universidad de Granada.

  • WEISS, C. H. (1987) Investigación Evaluativa. Trillas. México.

  • YAGUE CABEZÓN, J.M. (1998) El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol. EFDeportes.com, Revista Digital, Nº 48. http://www.efdeportes.com/efd48/tesis.htm

Otros artículos sobre Formación docente

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados