efdeportes.com

Programación de aula de Educación Física por 

competencias básicas en educación secundaria obligatoria

 

Licenciado en Educación Física
(España)

Miguel Salmerón Sánchez

salmeronmiguel@hotmail.com

 

 

 

Resumen

          La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el   acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

          Palabras clave: Programación de aula. Competencias Básicas. Educación Secundaria. Contenidos. Objetivos. Criterios de evaluación

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 15 - Nº 143 - Abril de 2010

1 / 1

I.     Introducción general

    El movimiento representa para el hombre y especialmente para el niño una necesidad vital, de tal forma que es el protagonista de su naturaleza dinámica que le acompañará durante toda su vida.

    En los objetivos generales de Educación Secundaria Obligatoria va a quedar patente la necesidad de una educación a través del cuerpo y el movimiento que no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motores, sino que va a implicar una serie de matices que afectan a otras esferas de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y del conocimiento.

    La Educación Física tiene en el cuerpo y en el movimiento los ejes básicos de su acción educativa, de tal forma que ha de promover y facilitar que los alumnos adquieran una comprensión significativa de su propio cuerpo y de las posibilidades que tiene de relacionarse con el entorno y con los demás, de manera que conozca y domine actuaciones diversas que le permitan desenvolverse de forma normalizada en el medio y mejorar su calidad de vida.

    Por otra parte no podemos olvidar que nuestra materia tiene una relación directa con las demás áreas y con otros temas que se deben encuadrar en el currículo. Podríamos aquí destacar el tema de comunicación, contacto con la naturaleza y el entorno, así como ayudando a integrar aspectos hasta ahora poco desarrollados como son los concernientes a la educación para la salud, respeto del medio ambiente, educación para la libertad, la recreación, etc.

1.     Objetivos generales de la etapa y específicos de la asignatura

1.1. Objetivos generales de la etapa

    La programación de aula en esta etapa educativa se ha elaborado teniendo como referencia el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. , ha sido desarrollado en el marco de las competencias atribuidas a la Comunidad Autónoma de Andalucía en el artículo 19 de su Estatuto de Autonomía y de acuerdo a lo establecido en el artículo 4.2 de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), por el Decreto 231/2007, de 31 de julio,, que establece las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía y que modifica el Decreto 148/2002, de 14 de mayo, que en su momento reguló estas enseñanzas en esta Comunidad Autónoma.

    El Decreto 231/2007, de 31 de julio indica que esta etapa educativa contribuirá a que los alumnos de esta comunidad autónoma:

  • deben alcanzar los objetivos indicados en la LOE para esta etapa educativa (artículo 23), y que son los siguientes:

  1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

  2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

  3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

  4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

  5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

  6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

  7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

  8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

  9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

  10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

  11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

  12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

  • además desarrollen una serie de saberes, capacidades, hábitos, actitudes y valores que les permita alcanzar, los siguientes objetivos:

  1. Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

  2. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

  3. Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

  4. Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

  5. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

  6. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

1.2.     Objetivos específicos de la asignatura

  1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.

  2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.

  3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.

  4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva.

  5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

  6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.

  7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con progresiva autonomía en su ejecución.

  8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

  9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa.

  10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el contexto social.

2.     Competencias básicas

    La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana. El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con el entorno y la educación física está directamente comprometida con la adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

    Respecto a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, esta materia proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas realizadas en la naturaleza.

    La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas, propias de esta materia, son un medio eficaz para facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las actividades deportivas colectivas exigen la integración en un proyecto común, y la aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

    La educación física ayuda de forma destacable a la consecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmente en dos sentidos. Por un lado, si se otorga protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de jornadas y actividades físicas y deportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación de actividades para la mejora de su condición física. Por otro lado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado a situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultad técnica o en la mejora del propio nivel de condición física, responsabilidad y honestidad en la aplicación de las reglas y capacidad de aceptación de los diferentes niveles de condición física y de ejecución motriz dentro del grupo.

    Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colabora especialmente desde las experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas ayuda a la adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural.

    En otro sentido, esta materia está comprometida con la adquisición de una actitud abierta y respetuosa ante el fenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

    La Educación física ayuda a la consecución de la competencia para aprender a aprender al ofrecer recursos para la planificación de determinadas actividades físicas a partir de un proceso de experimentación. Todo ello permite que el alumnado sea capaz de regular su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada. Asimismo, desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas y contribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos y tácticos que son generalizables para varias actividades deportivas.

    A la adquisición de la competencia en comunicación lingüística la materia contribuye, como el resto, ofreciendo una variedad de intercambios comunicativos y a través del vocabulario específico que aporta.

    Desde esta programación se contribuye al desarrollo de cada una de ellas en los siguientes descriptores:

1.     Competencia en comunicación lingüística

  • Interacción técnico-comunicativa profesor-alumnos/as y alumnos/as-alumnos/as.

  • Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte.

2.     Competencia matemática

  • Calculo de distancias en actividades de orientación.

  • Figuras geométricas.

  • Magnitudes y unidades de medida en la realización de test físicos.

3.     Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

  • Cuerpo y movimiento como herramientas para interactuar con el medio: percepción corporal y relaciones espacio-temporales.

  • Conocimiento del propio cuerpo y de sus elementos estructurales.

  • Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable.

  • La actividad física como factor para disfrute del tiempo de ocio de forma saludable.

  • Conocimiento y puesta en práctica de hábitos higiénicos saludables y hábitos de vida activa.

  • Interacción responsable con el medio natural en la realización de actividades físicas en la naturaleza.

  • Actividades físicas en el medio natural como medio saludable y responsable de disfrute del tiempo de ocio.

4.     Tratamiento de la información y competencia digital

  • Información sobre actividades físicas y deportivas en la red de Internet.

  • Uso de las TIC’s en el desarrollo de las actividades propias de la materia.

5.     Competencia social y ciudadana

  • Fomento de la integración, la igualdad, la cooperación y el trabajo en equipo en actividades colectivas.

  • Espíritu de juego limpio como base de las relaciones entre iguales.

  • Respeto a las normas de juego como base del buen desarrollo de la actividad y como punto de apoyo de la convivencia.

  • Conocimiento y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de los demás.

  • Integración en un proyecto común siguiendo normas democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias responsabilidades.

  • Cultura de la paz en los eventos deportivos y el rechazo de actitudes violentas.

  • Valoración y respeto a la diversidad.

6.     Competencia cultural y artística

  • Expresión de ideas o sentimientos de forma creativa: exploración y utilización de las posibilidades y recursos expresivos del cuerpo y del movimiento.

  • Adquisición de habilidades perceptivas: experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de la expresión corporal.

  • Ritmo y movimiento.

  • Adquisición de una actitud abierta hacia la diversidad cultural: conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y de expresión corporal propias de otras culturas. Juegos interculturales.

7.     Competencia para aprender a aprender

  • Resolución de problemas motrices.

  • Adquisición de aprendizajes técnicos y estratégicos y su aplicación a entornos variables.

  • Regulación de su propio aprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempo libre, de forma organizada y estructurada.

  • Habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas.

8.     Autonomía e iniciativa personal

  • Autorregulación y autogestión en el desempeño de actividades físicas.

  • Creatividad en actividades de expresión corporal.

  • Resolución de problemas motrices.

  • Participación responsable del alumnado en la organización, gestión, desarrollo y control de actividades físicas, deportivas y de expresión corporal.

  • Autosuperación, esfuerzo y perseverancia en la consecución de determinados objetivos en actividades físicas y deportivas.

3.     Criterios, estrategias y procedimientos de evaluación

    En ellos se indicará como y cuando se evalúa, las técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de puntuación

3.1.     Criterios generales de evaluación

  • Cumplir estrictamente los objetivos generales del área de Educación Física propuestos para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

  • Mostrar actitudes de ayuda, cooperación y respeto con los demás alumnos/as y con la profesora.

  • No adoptar actitudes discriminatorias con ningún alumno/a por razones de sexo, capacidad física, minusvalía, etc.

  • Participar de forma activa en todas las clases, esforzándose al máximo por conseguir un mayor nivel personal.

  • Acudir a todas las clases de Educación con la indumentaria adecuada (chándal del colegio completo, zapatillas deportivas cerradas y calcetines) y evitar elementos ornamentales que puedan causar riesgos a los alumnos y alumnas (pendientes, pulseras, piercings, etc.)

  • Respetar y cuidar las instalaciones y el material deportivo, así como contribuir en el transporte y recogida del mismo.

  • Desarrollar hábitos de higiene básicos tras las clases de E. F (cambiarse de camiseta, utilizar desodorante, lavarse manos y cara, peinarse, etc.)

  • No comer ningún tipo de alimento o golosina durante el desarrollo de las clases.

  • Respetar al máximo las normas de circulación vial de camino a las instalaciones deportivas.

3.2.     Criterios específicos de evaluación de la asignatura

    Los criterios de evaluación propuestos para tercero de ESO son los siguientes:

1.     Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más relevantes para la salud.

    Se pretende saber si el alumnado conoce los aparatos y sistemas sobre los que incide la práctica de ejercicio físico, así como las adaptaciones que ésta produce. Se hará hincapié en aquellos aparatos y sistemas más directamente relacionados con la salud, es decir, básicamente al aparato cardiovascular y el aparato locomotor. Asimismo deberá mostrar la repercusión que dichos cambios tienen en la calidad de vida y en la autonomía de las personas en el curso de su vida.

2.     Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.

    El alumnado conocerá un abanico de actividades y ejercicios que deberá combinar para, a partir de los métodos de entrenamiento establecidos por el profesorado, incrementar el nivel de las capacidades físicas citadas. Por lo tanto, deberá desarrollar un trabajo regular, autónomo y responsable encaminado al incremento de las cualidades físicas relacionadas con la salud, de acuerdo a sus posibilidades y basado en el esfuerzo diario.

3.     Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones.

    Este criterio evalúa las ejecuciones correctas de muchos ejercicios, sobre todo de fuerza muscular y de flexibilidad que, realizadas incorrectamente, pueden resultar potencialmente peligrosos para la salud del alumnado. Además deberá aplicar las pautas de movimiento facilitadas para transferirlas a las posiciones corporales de las actividades cotidianas.

4.     Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.

    El alumnado calculará el aporte calórico de la ingesta y el consumo, reflexionando posteriormente sobre la importancia de mantener un equilibrio diario entre ambos aspectos. Así mismo, deberá ser consciente de los riesgos para la salud y las enfermedades que se derivan de los desequilibrios que se puedan producir entre la ingesta y el gasto calórico.

5.     Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.

    Se deberá valorar prioritariamente la toma de decisiones necesaria para la resolución de situaciones de juego reducido más que la ejecución técnica de las habilidades que se desarrollan. Las situaciones escogidas serán aplicables a la mayoría de los deportes colectivos trabajados, fomentarán la participación del alumnado y simplificarán los mecanismos de decisión.

6.     Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición.

    El alumnado deberá interaccionar directamente con sus compañeros y compañeras, respetándose y adaptándose a cada uno de ellos. En la propuesta de formas jugadas o bailes se plantearán actividades donde la distancia y el contacto directo entre los integrantes sean variables, de menor a mayor proximidad entre los participantes, y serán seleccionadas en función de las características del grupo.

7.     Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.

    Se pondrá en juego la capacidad del alumnado para completar una actividad en la que deberá orientarse con la ayuda de un mapa y si se considera pertinente, con la ayuda de otros métodos de orientación, atendiendo a las medidas de seguridad en relación sobre todo a la ropa y calzado adecuado, a la hidratación, al uso de mapas, etc. Cada centro elegirá el espacio para realizar la actividad en función de sus instalaciones y su entorno, priorizando el hecho de llevar acabo dicha actividad en un entorno natural.

3.3.     Técnicas, instrumentos de evaluación y criterios de puntuación

    Tenemos que recordar que la evaluación ha dejado de ser algo puntual y esporádico y que con la actual ley se ha convertido en un proceso continuo. Además de continua tenemos que tener referencias acerca de cómo se encuentran nuestros alumnos/as al llegar a nuestras manos. Es por eso por lo que tendré que realizar una evaluación inicial para así poder evaluar los aprendizajes del alumnado.

    Por otra parte la evaluación ha de ser formativa por lo que existirá una retroalimentación que nos inducirá a realizar modificaciones en los aspectos negativos de nuestra actuación educativa o bien a potenciar los positivos.

    Por último, la evaluación ha de ser sumativa, es decir, se hará una ponderación de todo lo realizado y se valorará de una manera conjunta.

    Para poder llevar a cabo el proceso evaluativo necesitaremos una serie de instrumentos además de tener muy concretados cuáles van a ser los criterios de evaluación.

Criterios de evaluación

    Los criterios de evaluación para nuestra programación van a estar basados en los ocho grupos de criterios que la Junta de Andalucía nos dicta en el Decreto de Enseñanzas en Andalucía:

1.     Autorregulación de la actividad física

    Trataremos de verificar el grado de conocimiento que consigue el alumno/a con respecto a todos los parámetros que le puedan ser de utilidad para una correcta adecuación de su actividad física (control adecuado de pulsaciones, ritmo respiratorio, intensidad, duración de los esfuerzos, etc.).

2.     Adecuación a factores externos

    Comprobaremos si el alumno es capaz de integrarse normalmente con el resto de sus compañeros en la dinámica de trabajo de grupo.

3.     Creatividad y organización de la actividad física

    Valoraremos la capacidad del alumno/a para resolver problemas y elaboraremos actividades físicas elementales que requieran la aplicación de las habilidades específicas aprendidas con anterioridad.

4.     Desarrollo de capacidades físicas

    Se valorará el nivel de desarrollo logrado en las competencias físicas básicas, no tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde el punto de vista cualitativo.

    El desarrollo se constatará a partir del nivel inicial del alumno/a y estableciendo unas valoraciones de acuerdo a sus características personales

    Con esto pretendemos conseguir que observen su propia evolución con respeto a sí mismos y al grupo que le corresponde en función de sus características.

5.     Capacidades de expresión corporal

    Trataremos de constatar cómo, a través de gestos y de la postura corporal, los alumnos /as consiguen transmitir sentimientos o ideas, representar personajes o historias, de forma espontánea y creativa.

6.     Conocimiento de las capacidades propias

    Estableceremos medios para que los alumnos/as a través de indicadores de sus resultados puedan realizar determinadas actividades y saber regularlas para no pasar de los límites que aconsejan la salud y la seguridad.

7.     Concienciación y actitud crítica de los efectos de la actividad física

    Analizaremos si el alumno/a conoce los efectos beneficiosos del ejercicio físico evitando aquellos que impliquen riesgo par su salud o deterioro para el medio ambiente y sea capaz de establecer la diferencia entre actividad física-salud y actividad física-rendimiento.

8.     Desarrollo de actitudes sociales

    Habrá que favorecer y valorar actitudes de cooperación, tolerancia y respeto a las normas establecidas, necesarias para poder regular la organización y el funcionamiento de una actividad en grupo.

Instrumentos de evaluación

    Los distintos instrumentos que utilizaremos para obtener información acerca del grado de desarrollo de las diferentes capacidades que el alumno debe conseguir, según los objetivos propuestos, quedan enumerados a continuación:

Evaluación Inicial

  • Test de Condición Física.

  • Test de Ruffier.

  • Prueba inicial de conocimientos e intereses de los alumnos.

Evaluación Continua

  • Hojas de observación sistemática.

  • Trabajos de clase.

  • Pruebas teóricas.

  • Autoevaluación.

  • Ficha del alumno.

    La Evaluación Sumativa, se obtendrá con los resultados de los distintos instrumentos de evaluación previamente mencionados y para poder conseguir una calificación global del alumno/a.

    La calificación global se obtendrá a partir de la suma de las calificaciones obtenidas en los apartados correspondientes a los conceptos, procedimientos y actitudes, siempre y cuando al juicio del profesor no haya habido abandono por parte del alumno respecto al área. En el caso de que haya que aplicar un mecanismo extraordinario de evaluación, el Departamento elaborará una prueba global conceptual de su nivel, que deberá realizar de forma positiva, es decir con la calificación de suficiente.

    En el caso de abandono por parte del alumno o de tener faltas de forma reiterativa sería conveniente dejar al alumno en manos de las autoridades competentes ya que estamos en una enseñanza obligatoria.

Valoración de los conceptos, procedimientos y actitudes

    Conceptos. Trataremos de verificar el grado de adquisición y compresión de los diversos conceptos contemplados fundamentalmente la información teórica aportada a los alumnos/as por el Departamento de Educación Física.

    En este apartado utilizaremos los siguientes instrumentos:

  • Prueba teórica.

  • Notas de clase.

    Procedimientos. Observar el grado de consecución de las diversas actividades estableciendo las escalas de valoración correspondientes. Para ello, seleccionaremos las diferentes tareas que nos permitan comprobar el grado de asimilación para la aplicación de los distintos conceptos, así como la progresión y desarrollo de las distintas capacidades físicas.

    En este apartado utilizaremos los siguientes instrumentos:

  • Hojas de observación sistemática.

  • Batería de tests de condición física.

  • Trabajos de clase.

  • Anotaciones en la ficha del alumno.

    Actitudes. La valoración de este apartado se llevará a cabo observando los criterios de evaluación actitudinales (puntualidad, equipamiento deportivo, trabajo y esfuerzo en clase, participación, colaboración, respeto del material y de los compañeros/as, obediencia, aseo e higiene personal, relaciones sociales...).

    En este apartado utilizaremos los siguientes instrumentos:

  • Observación sistemática.

  • Notas de clase en el cuaderno del profesor o la ficha del alumno.

Valoración por porcentajes

    Teniendo en cuenta todos los datos obtenidos, podemos hacer una distribución porcentual de la siguiente manera:

  • Trabajo en clase: en donde valoraremos todo lo que ha ocurrido en clase (puntualidad, equipamiento deportivo, trabajo y esfuerzo en clase, participación, colaboración, respeto del material y de los compañeros/as, obediencia, aseo e higiene personal, relaciones sociales...) 50 %

  • Trabajo en casa: se realizará un trabajo sobre el calentamiento, sobre algún deporte, sobre juegos populares,etc. 25%

  • Exámenes teóricos: principalmente en el primer trimestre en el que se trabaja la teoría de la condición física. 25%

Nota: estos porcentajes podrán modificarse en cada trimestre teniendo en cuenta la evolución del grupo en el aula. Estos cambios serán comunicados a los alumnos/as y quedarán reflejados en la programación de aula.

5.     Metodología

    En coherencia con lo expuesto, varios principios orientan nuestra práctica docente:

  • Metodología activa: el alumno aprende, realizando actividades que girarán alrededor de su proyecto, de una situación-problema, de una tarea…Priorizaremos la producción a la reproducción. Conseguiremos que el alumno sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje.

  • Metodología participativa: integración de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula. En la adquisición y configuración de los aprendizajes era importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.

  • Metodología creativa: no se renuncia a la singularidad, ni a los planteamientos originales. Así, es fundamental a partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas para potenciar el pensamiento divergente.

6.     Atención a la diversidad y adaptaciones curriculares (ESO)

    Según el Real decreto 1631/2006 se consideran alumnos/as con Necesidades Educativas Especificas a las siguientes categorías:

  • Alumnos/as con necesidades educativas especiales.

  • Alumnos/as que se incorporan tardíamente al sistema educativo.

  • Alumnos/as con sobredotación.

    En función de esto establezco las siguientes medidas de atención a la diversidad

Necesidades educativas especiales

    Es muy fácil observar en el aula el hecho de que no todos los alumnos/as desarrollan sus capacidades por igual. Los aprendizajes previos, el nivel de maduración física y psíquica y la situación familiar son algunos de los aspectos que pueden marcar diferencias entre nuestros alumnos/as a la hora de aprender.

    Nosotros haremos una atención a la diversidad basándonos en estos tres puntos fundamentalmente:

  • Grado de desarrollo motor.

  • Características individuales.

  • Experiencias previas.

    Las medidas que adoptaremos serán:

  • Mayor optatividad en las actividades propuestas.

  • Formación de grupos por niveles y llegar a conseguir un trabajo individualizado.

  • Utilización de estrategias metodológicas más centradas en el proceso y en el alumno/a.(Descubrimiento guiado)

  • Proponer actividades diferenciadas. Introduciendo distintas variables de dificultad.

  • Emplear materiales didácticos variados y adaptados a las características de los alumnos.

  • Priorizar objetivos y contenidos en nuestras programaciones.

  • Establecer criterios que valoren su evolución partiendo de su nivel inicial.

  • Permitir a los alumnos con mayor dificultad completar la calificación final con trabajos voluntarios o propuestos por el profesor.

Alumnado con sobredotación

    Encontramos a alumnos/as ciertamente aventajados a nivel físico y motriz respecto al resto de compañeros, destacando especialmente en el desarrollo de algunas unidades (por ejemplo, baloncesto). Con estos alumnos/as utilizaremos estilos de enseñanza participativos que hagan que estos alumnos/as se impliquen en el proceso de enseñanza y aprendizaje favoreciendo así su motivación y su implicación cognitiva.

7.     Contenidos transversales

    La transversalidad en el currículum constituye una de las realidades más innovadoras de la reforma educativa.

    No todas las áreas están implicadas en los ejes transversales con la misma intensidad, pero es evidente que el peso de la Educación para la Salud recae de lleno en nuestra área. Queremos que los alumnos/as consigan unas actitudes positivas frente a la higiene, hábitos nocivos, valoración de la condición física, prevención de accidentes...

    La Educación Ambiental se tratará principalmente durante la realización de actividades en el medio natural, y trataremos que los alumnos consigan valorar el medio natural, interesarse por él, aceptar las normas de respeto y seguridad...

    A través de la Educación Moral y Cívica y la Educación para la Paz trataremos de conseguir que respeten a los demás, respeto a las normas y reglas del juego, control de la agresividad...

    Mediante la Educación para el Consumo, trataremos de conseguir que tengan una actitud crítica ante las modas, marcas y espectáculos deportivos.

    Con la Educación Vial, trataremos de conseguir que valoren el riesgo y que prevengan accidentes.

    La Coeducación se lleva a cabo a lo largo de todas las sesiones, evitando emplear un lenguaje sexista, eliminando la competitividad entre sexos, evitando discriminaciones...

8.     Recursos didácticos

8.1.     Espacios e Instalaciones

8.2.     Recursos Materiales

  • Material instalado (porterías fijas, canastas, iluminación, redes, ...)

  • Material móvil poco manejable (postes, colchonetas…).

  • Pequeño material de uso (cuerdas, picas, aros, pelotas…).

  • Material alternativo. Este tipo de material alternativo lo podemos clasificar en...

    • Materiales tomados de la vida cotidiana: Objetos no diseñados para la utilización que se les da en la clase de Educación Física, pero muy útiles para nosotros como por ejemplo: bolsas, periódicos, botes de yogur, botellitas de agua, etc.

    • Materiales de desecho: Materiales que tras su uso se tiran normalmente (reciclables), y que tampoco han sido diseñados para utilizarlos específicamente en nuestras clases.

    • Materiales alternativos propios de la Educación Física: Son aquellos materiales que han sido diseñados específicamente para el trabajo en esta área, pero que todavía no se conocen demasiado o se trabajan con ellos de manera distinta. Por ejemplo: disco volador, indiaka, stick de hockey, palas de plástico, pelotas de gomaespuma, palas de shutteball, floretes de espuma, bastones de intercrosse, etc.

    • Materiales del entorno: Aunque específicamente no se les considere materiales, sí podemos utilizar los numerosos elementos que nos ofrece el medio donde nos desarrollamos, así, por ejemplo, le podemos dar otras formas de uso para la práctica físico–deportiva a las escaleras, rampas, bancos, muros, bordillos, piedras, árboles, arena, etc.

  • Materiales tecnológicos en los cuales incluimos los Impresos, Audiovisuales e Informáticos, y los de apoyo y repertorio (fichas, tests...),

  • Materiales de los alumnos:

    • Cuaderno de Clase.

    • Libro de texto.

Bibliografía

  • AGUIRRE, J. y GARROTE, N. (1993): La Educación Física en Primaria. Zaragoza: Editorial Edelvives.

  • ALEGRE, M. J. (1983) “Gran Fichero de los deportes” Madrid: Editorial SARPE.

  • ALMOND, L. (1992): “El ejercicio físico y la salud en la escuela”, en Devís, J. y Peiró, C. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona. Editorial INDE.

  • ALTER, M. (1990): “Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de los ejercicios”. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • ALTER, M. J. (1999): “Manual de estiramientos deportivos”. Madrid. Editorial Tutor.

  • ARTEAGA, M. y otros: (1999) “Desarrollo de la Expresión Corporal” Barcelona: Editorial INDE.

  • BIOSCA, C. (2004): “Enciclopedia de los deportes de aventura”. Madrid: Editorial ESM.

  • BLASCO, T. (1994): “Actividad física y salud”. Barcelona. Editorial Martínez Roca.

  • BLÁZQUEZ, D. (1990): “Evaluar en Educación Física”. Barcelona: Editorial INDE.

  • BLÁZQUEZ, D. (1997): “La Educación Física”. Barcelona: Editorial INDE.

  • CALZADA, A. (1998): “Propuesta de unidad didáctica aplicable al segundo ciclo de Educación Secundaria: Atletismo”. Revista de Educación Física y Deportes: Gaceta Gymnos, julio 1998, número 2. (Pág. 14-20)

  • CANTÓ, R, JIMÉNEZ, J. (1998): “La columna vertebral en la edad escolar. La Postura correcta, Prevención y Educación”. Madrid. Editorial Gymnos.

  • CARDONA J. (director) (2000): “Modelos de innovación educativa en la educación física”. Madrid: UNED.

  • COPLEF ASTURIAS (1999): “Educación Física en Secundaria y Bachillerato. Ejemplificación y recursos para el currículo”. Unidades didácticas 2. Lérida: Ed. Agonos.

  • DE LA CRUZ MÁRQUEZ, J.C. (1990): “Higiene de la educación física en la edad escolar”. En: Educación para la salud en la práctica deportiva escolar. Rivas Serna, J. (coordinador). Málaga. Editorial Unisport.

  • DELGADO, M., (1997): "El entrenamiento de las cualidades físicas en la enseñanza obligatoria: salud versus rendimiento". Habilidad Motriz, Nº 9, pp. 15-26.

  • DELGADO, M., TERCEDOR, P. (2002): “Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física”. Barcelona. Editorial INDE.

  • DELGADO, M., TERCEDOR, P., JIMÉNEZ, M.J. (1996): “Reflexiones en torno a la concreción de un tema transversal en Educación Física: la Salud”. Jornadas Hispano-alemanas Deporte y Salud: un enfoque interdisciplinar. Cáceres. pp. 13- 23.

  • DELGADO FERNÁNDEZ, M et al. (2001): “Avances en actividad física y salud”. Puente Genil. Ayuntamiento de Puente Genil.

  • DELGADO FERNÁNDEZ, M., GUTIÉRREZ SÁINZ, A. y CASTILLO GARZÓN, M.J. (1997): “Entrenamiento físico-deportivo y alimentación; de la infancia a la edad adulta”. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • DEVÍS, J., y cols. (2000): “Actividad física, deporte y salud”. Barcelona. Editorial INDE.

  • DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1995). “Enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en la iniciación de los juegos deportivos”, en Blázquez Sánchez, D. “La iniciación deportiva y el deporte escolar” (333-350), Barcelona: INDE Publicaciones.

  • DEVÍS, J. y PEIRÓ, C. (1997): “Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados”. Barcelona. Editorial INDE.

  • DEVIS J. y PEIRÖ C. (2004): “Materiales curriculares en Educación Física”. Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Capítulo 2. Pág. 62-94.

  • DROBNIC F. (1996): “¿Jugar, hacer deporte? Guía para niños asmáticos y sus padres”. Madrid. Editorial Glaxo Wellcome.

  • EBLENZ, E.; GROSSER, M.; ZIMMERMAN, E. (1990): “Entrenamiento de la fuerza” Barcelona. Editorial Martínez-Roca.

  • EUROFIT. Test Europeo de Aptitud Física. (1993) Madrid. Consejo Superior de Deportes.

  • FEDERACIÓN DE TENIS DE MADRID (2003): “El tenis en los colegios”. Madrid: Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

  • FEDERACIÓN REGIONAL DE DEPORTES AUTÓCTONOS DE CASTILLA LEÓN (1991): “Reglamentos de los deportes autóctonos de Castilla-León.”. Zamora: Editorial Autor.

  • FOGUET, C. (2000): “Deporte recreativo”. Barcelona: Editorial. INDE.

  • GÁMEZ, M. (1995) “Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas”. Madrid: Esteban Sanz.

  • GARCÍA HERVÁS, FERNANDO. (1995): “Curso de Expresión Corporal”. CAP Pozuelo. Madrid.

  • GIL, F., ARROYAGA, M., REINA, M. (1997): “Atletismo”. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

  • GINÉS; J: (1989): “Gimnasia deportiva básica: ejercicios de suelo”. Madrid: Editorial Alambra

  • GÓMEZ-MASCARAQUE, J (1986): “Iniciación al aire libre”. Madrid: Editorial Alhambra.

  • GONZÁLEZ, L., TEMIÑO, A. y SAUCEDO, F. (2000): “Esgrima con sables de espuma”. Madrid: Librerías Esteban Sanz.

  • GONZÁLEZ BADILLO, J.J., GOROSTIAGA AYESTARÁN, E. (1995): “Fundamentos del entrenamiento de la fuerza”. Barcelona. Editorial INDE.

  • GONZÁLEZ HALCONES, M. A. (1995): “Manual para la evaluación en Educación Física”. Madrid: Editorial Escuela Española

  • HARRE, D. (1987): “Teoría del entrenamiento deportivo”. Buenos Aires. Editorial Stadium.

  • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. (1997): “Juegos y deporte alternativos”. Madrid: MARTÍNEZ

  • HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, M. (1998): “Deportes de Raqueta”. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Ministerio de Educación y Cultura.

  • IZQUIERDO, M., IBÁÑEZ SANTOS, J. (2000): “Crecimiento y maduración del deportista joven. Aplicación para el desarrollo de la fuerza”. Pamplona. Edita Gobierno de Navarra.

  • JURADO, J., LÓPEZ, M. y YAGÜE V. (1998): “Juegos de Madrid: los juegos populares y tradicionales como recurso didáctico”. Madrid: Obra social de La Caja de Madrid.

  • LACUESTA, F. (1996): “Tratado de Fútbol”. Madrid: Editorial Gymnos.

  • LAGO PEÑAS, C. “Unidad Didáctica de fútbol para la E.S.O. La integración del fútbol en los contenidos de la Educación Física”. Revista de Educación Física. Renovación de la teoría a la práctica. Nº 81 (2001) p. 25-32

  • LEGIDO ARCE, J.C. (1996): “Influencias de la actividad física en el desarrollo y crecimiento". En: Ferrer, V., Martínez, L., Santonja, F., (eds.), Escolar Medicina y Deporte, Diputación de Albacete.

  • LEGIDO ARCE, J.C., SEGOVIA, J.C. Y BALLESTEROS, J.M. (1996): “Valoración de la condición física por medio de test”. Madrid. Ediciones pedagógicas.

  • LIEMOHN, W. (2006): “Prescripción del ejercicio para la espalda”. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • LÓPEZ MIÑARRO, P.A. (2000): “Ejercicios desaconsejados en la actividad física” Barcelona. Editorial INDE.

  • MARTÍNEZ GARROÑO, M.J. (2001) "Currículum de Educación física y características de los materiales curriculares" Tándem: didáctica de la Educación Física Nº 4. Pág. 7-18.

  • MATEO, J., (1993): “¿Medir la forma física para evaluar la salud?”. En Apunts: Educación Física y Deportes, Nº 31, pp. 70-75.

  • Mateu, M. Duran, C. Troguet, M. (1992) “1000 ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión”. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • MATVEEV, L. (1991): “El entrenamiento y su organización”. En Revista Entrenamiento Deportivo. Vol. V, Nº 1, pp. 17-23.

  • MEDINA JIMÉNEZ, E. (2002): “Actividad física y salud integral”. Barcelona. Editorial Paidotribo.

  • Montálvez, M., Zea, Mª J. (1998): “Expresión Corporal. Propuestas para la acción”. Granada: Editorial M.M. y M.J.Z.

  • MORA, J. (Coord.). (1995): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”. Córdoba. Colegio Andaluz de Licenciados en Educación Física.

  • MORA, J. (1989): “Indicaciones y sugerencias para el desarrollo de la flexibilidad”. Diputación Provincial de Cádiz.

  • MORA, J. (1989): “El desarrollo de las capacidades físicas a través del circuit-training”. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz.

  • MORENO, M. (2004): “La Enseñanza del Fútbol-base”, Madrid: Editorial ESM.

  • Ortiz, Mª. M. y otros (2000): “Comunicación y lenguaje corporal”. Granada: Editorial Proyecto Sur ediciones. S. L.

  • PARCERISA, A. (1997): “Materiales curriculares”. Barcelona: Editorial Grao

  • PEIRÓ, C., y DEVIS, J., (1993): "Evaluación de Programas: Un Programa de Educación Física y Salud". En Apunts: Educación Física y Deporte. Nº 31, pp. 14-17.

  • PÉREZ SAMANIEGO, V. (2000): “Actividad Física, salud y actitudes”. Valencia. Editorial Edetania.

  • PÉREZ SAMANIEGO, V. Y DEVÍS DEVÍS, J. (2003): “La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado” En Revista internacional de medicina y ciencias de AF y el deporte, 10.

  • PINOS Q. MARTÍN (1997): “Actividades y juegos de Educación Física en la naturaleza”. Madrid: Editorial Gymnos.

  • PRAT, M. (2001): “Actitudes, valores y normas en Educación física: reflexiones, problemática y propuestas para su integración en la escuela”. Tándem: didáctica de la Educación Física Nº 2. Pág. 7-20.

  • PRAT, M. Y SOLER, S. (2000): “Actitudes, valores y normas en Educación física: reflexiones, problemática y propuestas didácticas”. Barcelona: Editorial INDE.

  • RODRÍGUEZ, F.A. (1995): "Prescripción del ejercicio para la salud (I). Resistencia cardiorrespiratoria”. En Apunts: Educación Física y Deporte. Nº 39, pp. 87-102.

  • RODRÍGUEZ, F.A. (1995): “Prescripción del ejercicio para la salud (II). Pérdida de peso y condición musculoesquelética” En Apunts: Educación Física y Deporte. Nº 40, pp. 83-92.

  • ROVIRA, R. (2000): “Unidades didácticas para secundaria XII. Deporte con imaginación”. Barcelona: Editorial INDE.

  • Ruibal Plana, Olga. (1997) “Expresión Corporal. Unidades didácticas para Secundaria”. Barcelona, Editorial INDE.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1984): “Didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Madrid. Editorial Gymnos.

  • SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (1992): “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Madrid: Editorial Gymnos.

  • SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, D. (2004): “Calentamiento. Una vía para la autogestión de la actividad física”. Barcelona. Editorial INDE.

  • Santiago, P. (1985): “De la Expresión Corporal a la comunicación interpersonal. Teoría y práctica de un programa”. Madrid: Editorial Narcea.

  • Schinca, M. (1984): “Expresión Corporal. Técnica y expresión del movimiento”. Madrid: Editorial Praxis.

  • SEMINARIO DE PROFESORES DE E. F. DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO DE HUESCA (1996): “Actividades en la naturaleza”. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura/Consejo Superior de Deportes.

  • SUTCLIFFE, J. (1991): “El libro completo de la relajación y sus técnicas”. Barcelona. Editorial Hispano Europea.

  • TERCEDOR SÁNCHEZ, P. (1998): "Higiene postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar". En Habilidad Motriz, Nº 6, pp. 44-49.

  • TERCEDOR SÁNCHEZ, P. (2001): “Actividad Física, condición física y salud”, Sevilla. Editorial Wanceulen.

  • TORRES, G. y CARRASCO, L. (2005): “El tenis en la escuela”. Barcelona: INDE Publicaciones.

  • TORRES CASADO, G. (1990): “1000 ejercicios y juegos de actividades de lucha”. Barcelona: Editorial Paidotribo.

  • VALÍN, A., HIGUERAS, J. Y MENÉNDEZ, I. (2004): “Parapente y Ala Delta: entrenamiento”. Lérida: Editorial Perfils.

  • VASCONCELOS, A. (2000): “Planificación y organización del entrenamiento deportivo”. Barcelona: Editorial Gymnos.

  • VELÁZQUEZ, S (2002): “Educación deportiva y desarrollo moral: algunas ideas para la reflexión y para la práctica” Tándem: didáctica de la Educación Física Nº 7. Pág. 7-20.

  • VIDAL, M., (1998): "Un método para involucrar a los alumnos en su entrenamiento de resistencia aeróbica". En Apunts: Educación Física y Deporte. Pp. 56-63.

  • WAKELIN, R. (1989): “Condición física para niños y jóvenes”. Málaga. Editorial UNISPORT.

  • YAGÜE CABEZÓN, J. Mª (1997): Unidades didácticas para Secundaria VII. Fútbol. Una propuesta curricular a través del juego Barcelona: Editorial INDE.

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/
Búsqueda personalizada

revista digital · Año 15 · N° 143 | Buenos Aires, Abril de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados