efdeportes.com

Propuesta para la evaluación cualitativa de la técnica en 

las etapas de formación de piragüismo de aguas tranquilas

 

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

por la Universidad de Granada

Maestra especialista en Educación Física

por la Universidad de Huelva

Araceli Montero Samaniego

araceli.kayak@gmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          El objetivo de este artículo es ofrecer instrumentos fáciles de usar a los técnicos deportivos para la valoración cualitativa de la técnica en piragüismo de aguas tranquilas (modalidad kayak) en las categorías bases (benjamín, alevín, neófitos), donde el trabajo técnico adecuado y precoz debe ser un componente principal a desarrollar para la futura excelencia deportiva. El proceso para obtener la información será un continuum de realización, a través del cual el técnico deportivo podrá observar si el deportista domina todos los elementos básico de la técnica de piragüismo en aguas tranquilas. La técnica elegida para recoger la información es la observación directa. El instrumento a utilizar será una escala de valoración donde se agrupan una serie de habilidades acompañadas de una graduación, diferente según la categoría a evaluar. Para ello nos vamos a centrar cada fase de paleo (sin perder el sentido de trabajo global), de manera que podamos trabajar todas las partes con mayos hincapié, hasta lograr una integración de todas ellas en una ejecución más precisa del gesto.

          Palabras claves: Piragüismo, técnica, evaluación deportiva

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1


1.     Introducción. ¿Por qué evaluar, para qué evaluar?

    Navarro (1998) la define como una de las parcelas de actividad deportiva donde se define el modelo de movimiento a ejecutar por un deportista. Por su parte Matveev (2004), la interpreta como " el modelo ideal de la acción de competición, elaborado sobre la base de la experiencia práctica o teórica en el deportista al realizar la competición, que se caracteriza por tal o cual grado de utilización eficaz por parte de éste, y de sus posibilidades para alcanzar el resultado deportivo ". Por último Alacid (2009, concretando para la modalidad de piragüismo, define el término como gesto individual que permite al palista alcanzar y mantener la máxima velocidad posible en una determinada distancia con la mayor eficiencia posible.

    La técnica deportiva es un elemento muy importante dentro del proceso del rendimiento deportivo, y como tal debemos trabajarla paralelamente con los demás factores físicos de rendimiento (cualidades físicas).

    Su entrenamiento debe comenzar a edades tempranas, ya que la automatización de un gesto técnico incorrecto es complicada de corregir en etapas posteriores. En los deportistas de alto nivel hay que desarrollar la técnica compleja de forma sistemática.

    Los patrones de movimientos ideales la secuencia motriz de cada gesto se puede lograr de distintas maneras, y aunque se ha de respetar una normas y patrones generales del movimiento, que responden a una eficiencia de bases biomecánicas, cada deportista adapta sus condiciones antropométricas a la técnica, dando al movimiento su personalidad. Es difícil encontrar dos movimientos técnicos idéntico (Weineck, 2005).

2.     La evaluación de la técnica en las etapas de formación

    Una técnica perfecta facilita un ahorro energético durante la realización del gesto deportivo. La mejora de la técnica es una referencia durante todas las etapas de la vida deportiva.

    Tanto a la técnica como las cualidades físicas, crecen paralelamente en el proceso de formación del deportista, pero es obvio que ante una técnica defectuosa, mal adquirida o mal aplicada, por elevado que se encuentre el estado de forma deportiva, fisiológicamente hablando, los logros se verán limitados si ni se ha producido el ajuste técnico necesario.

    La formación técnica en el trabajo con niños requiere, además de la capacitación de la aptitud coordinativa, el planteo analítico, dividiendo el todo en objetivos parciales, para garantizar con su consecución por etapas y su consecuente retroinformación positiva (ley pedagógica del efecto). Además en el aprendizaje de la técnica es muy importante la participación de la conciencia en el conocimiento de los resultados y poder evaluar el movimiento.

    La predisposición hacia el aprendizaje técnico depende, en estas edades, del aspecto motivador con que lo llevemos a cabo. Un trabajo repetitivo suele restar interés en edades cortas por falta de atención y un trabajo demasiado puntual no tendría resultados significativos.

    A estas edades es importante hacer entender a los palistas la importancia de correcta ejecución técnica en el presente y el futuro deportivo, a efectos de resultados deportivos, de prevención de lesiones y de eficacia y economía energética.

    Se intentarán alternar estrategias tradicionales con situaciones jugadas que ayuden a interiorizar las distintas fases del paleo, haciendo siempre un tratamiento significativo que ayude al deportista a entender, valorar e integrar las informaciones que les damos.

    Considero que una evaluación continua de todo el proceso es fundamental. Teniendo en cuenta sus funciones preactivas (diagnostica y asignar niveles), interactivas (conocer la evolución, orientar y guiar) y postactivas (valorar, mejorar) haciendo un seguimiento individual de los deportistas.

    Parto de las premisas básicas del proceso de evaluación, según las cuales los individuos tienen capacidades que se pueden medir, pero hay que tener en cuenta que la observación tiene error, por lo que la puntuación observada se compone de una puntuación real más el error.

    Teniendo en cuenta dichas premisas, y para intentar que mi trabajo tome consistencia y su evaluación sea precisa, he basado el proceso en los principios que rigen el proceso de la evaluación:

I. Principio 1: Identificar las fuentes de error (en instrumento de recogida, el proceso de recogida, el individuo y el evaluador)

II. Principio 2: Minimizar el error, siendo claros, concisos y consistente en cada paso del proceso.

III. Principio 3: El error se puede estimar.

IV. Principio 4: Se puede vivir con el error.

3.     Etapas para la evaluación de la técnica

    Siguiendo a los especialistas alemanes del deporte Shtark (1971) y Schnabel (1982) y a Riera (1989) se señala la existencia de tres fases dentro del proceso de aprendizaje técnico lo que permite desarrollar con más precisión los objetivos medios y métodos en el proceso de aprendizaje técnico.

I. Fase de técnica básica. El objetivo principal es conseguir el desarrollo de la coordinación general y comprensión de la estructura base del gesto. La información debe ser clara, sencilla y significativa y referida al mecanismo global de movimiento.

II. Etapa de asimilación de la acción. Se busca la asimilación del movimiento a través de su perfeccionamiento, primeros indicios de automatización. Es preciso prestar especial atención a la eliminación de movimientos extras o sincinesias. Excesivas pausas entre sesiones puede disminuir su eficacia. Las repeticiones demasiado frecuentes del ejercicio no siempre son oportunas, ya que se fatiga el sistema nervioso y repercute en la ejecución.

III. Fase de perfeccionamiento técnico. Consolidación del gesto técnico óptimamente ejecutando diferentes situaciones, tanto favorables como desfavorables. El proceso pedagógico se dirige hacia al aprendizaje de los detalles de la acción motriz. Se presta una atención especial a los métodos que se basan en la utilización de las percepciones motrices. En esta fase se forma la estructura racional cinemática y dinámica de los movimientos, con el fin de crear un ritmo y fluidez adecuada de las acciones motrices, se aplica un amplio círculo de métodos y medios.

4.     Evaluación de la técnica en piragüismo

    El objetivo de la técnica en piragüismo de aguas tranquilas es alcanzar la máxima velocidad de desplazamiento, a través de la acción motriz propia del deportista y próxima a un movimiento ideal, que le permita la utilización, de la forma más racional y económica posible, de su potencial (Sánchez y Magaz 2003). La amplitud, la frecuencia e índice de ciclo son factores referenciales en este tipo de técnica de movimiento.

    Según Navarro 1990 la técnica puede verse afectada por aspectos como:

  • Modalidad deportiva y sus características.

  • Espacio donde se desarrolla: pantano, ría con corrientes y vientos…

  • Materiales empleados: que le material deportivo se adapte a las características antropométricas es muy importante para facilitar la ejecución técnica. En muchos clubs se destina a los niños el material más deteriorado, y en muchos casos, no se adapta a sus características por lo que el proceso de aprendizaje técnico se ve seriamente afectado.

  • El nivel de condición física: ciertas exigencias técnicas no son factibles si no se tiene un mínimo de desarrollo en ciertas cualidades físicas. Un mínimo de fuerza y flexibilidad serán imprescindibles para poder ejecutar de forma precisa ciertas partes del paleo. Muchas veces, el secreto está en la coordinación del niño, un entrenamiento extra en tierra de esta cualidad motriz puede favorecer enormemente el trabajo específico.

  • Diferencias individuales: Modificaciones individuales para adaptar el movimiento ideal, esta adaptación se denomina estilo.

  • La edad determina la capacidad de entender y asimilar modelos de movimiento o gestos técnicos. La forma de administrar las informaciones se deben adaptar a la edad de los deportistas.

5.     Información necesaria para evaluar

    La evaluación es un proceso de obtención de información y a partir de ella se formulan juicios que se utilizarán para una posterior toma de decisiones (Blázquez, 1993).

5.1.     El objetivo de la evaluación

    El objetivo principal es conseguir y constatar la mejora en cada una de las fases de la técnica, buscando un mayor componente en bloque de las acciones.

5.2.     El juicio

    El juicio que vamos a formular, en relación a los palistas, es un juicio de estimación con referente en uno mismo/ observaremos la realización de cada sujeto en momentos distintos de la temporada).

5.3.     Emisión del juicio

    El juicio se formulará al inicio de la temporada, final de la pretemporada y final de la temporada. Estableceremos unos criterios sobre la correcta realización de la técnica y llevaremos a cabo una comparación de desviación del dominio, estableciendo un continuum de realización.

5.4.     Las decisiones

    Las decisiones a tomar de los palistas y su ejecución técnica se tomarán en 3 partes de la temporada como los juicios. Serán decisiones de tratamiento individual según la situación de cada uno, de este modo irá cambiando a lo largo que se desarrolla el proceso por lo que su importancia es relativa.

    El modo en que afecte a cada uno dependerá en parte del grado de implicación que tenga cada palista, les servirá para motivarse y ser consciente de lo que tienen que hacer para mejorar.

6.     Procedimiento de evaluación

    Teniendo como objeto de estudio La modalidad de kayak individual (k1) en las categorías base.

6.1.     Técnica e instrumento

    El proceso para obtener la información propuesta es un continuum de realización, a través del cual el técnico deportivo puede observar si el deportista domina todos los elementos básico de la técnica de piragüismo en aguas tranquilas.

    La técnica elegida para recoger la información es la observación. El instrumento a utilizar será una escala de valoración donde se agrupan una serie de habilidades acompañadas de una graduación, diferente según la categoría a evaluar.

    Para la categoría infantiles, es algo más completa. Hay 12 indicadores cualitativos, ordenados de forma que facilite la valoración. Los parámetros se valoran de 0 a 2, según el grado de aproximación al modelo, al sumar todas las valoraciones se obtiene el valor técnico del palista en términos numéricos.

6.2.     Continuum de realización

    El continuum de realización divide el gesto deportivo en distintas partes de modo que el observador puede ver el grado de adquisición técnica del palista y medir la mejoría a lo largo del proceso.

    Cuanto más clara se describa la información, más fácilmente se podrá preparar todo lo necesario para obtenerla.

    La calificación de un continuum de realización, se caracteriza por:

  1. Objetivo: juzgar según el nivel de realización del sujeto.

  2. Premisa: Juzgar con referencia a un criterio teórico. Modelo “ideal” de técnica.

  3. Problema: La dificultad de definir lo que queremos. Necesidad de medir en términos específicos de comportamiento. Definir bien el continuum.

  4. Aplicación: Habilidades básicas y específicas.

Esquema del continuum de realización

Figura 1. Continuum de realización

Parámetros del continuum

I.     Posición base adecuada: Mantener el cuerpo erguido, con la alineación del tronco extendida. Las rodillas deben estar próximas y en línea con la cadera.

II.     Fase acuática. Realizar una correcta y eficaz entrada de la pala en el agua: próxima a la embarcación, en posición avanzada y perpendicular al agua. No salpica en la entrada o la salida.

    El brazo de tracción deberá mantenerse casi extendido, en coordinación con el otro brazo y el tronco. Su objetivo es transmitir la máxima aceleración a la piragua, y mantener la pala perpendicular a la lámina de agua el mayor tiempo posible.

III.     Fase aérea. La pala sube tras la fase de tracción hacia fuera al doblar el codo, que sube hasta ligeramente por debajo de la altura del hombro El brazo de empuje mantiene la altura a nivel de los ojos y con una trayectoria recta por una ligera extensión del brazo unido al trabajo de torsión.

IV.     Fluidez de movimiento. Coordinación segmentaria. Coordinar el trabajo de brazos y tronco para generar más aplicación de fuerza al el agua; Coordinar además con el trabajo de piernas para máxima trasmisión de fuerza al barco. La cadera como motor del movimiento.

    Se atenderá a la realización de un Paleo simétrico, rítmico y continuo. El deslizamiento de la embarcación es uniforme, sin cabeceos ni bandazos laterales que aumenten la resistencia al avance.

6.3.     Criterios de puntuación

    Estos pertenecen a la hoja de registro para infantiles o palistas con una experiencia previa.

I. Posición del cuerpo

1. Posición base

0

El cuerpo no está erguido y la rodillas juntas.

1

El cuerpo no está erguido pero la rodilla está en línea con la cadera.

2

El cuerpo está erguido y la rodillas en línea con la cadera.

 

II. Fase acuática

2. Entrada de la hoja adelantada

0

La pala entra a la altura de la rodilla o antes.

1

La pala entra entre la altura de los pies.

2

La pala entra entre por delante de los pies a 45º con la superficies del agua.

3. Brazo de tracción extendido

0

El codo tiene una flexión entre 90º y 110º

1

El codo tiene una flexión de 140º

2

El codo tiene una flexión entre 170y 175º

4. Chapoteo en la entrada de la pala

0

La pala chapotea, con sonido apreciable.

1

La pala chapotea ligeramente.

2

La pala no chapotea.

5. Entrada de la pala cerca de la piragua

0

La pala entra lejos de la piragua. Más de 10-15 cm.

1

La pala golpea la piragua al entrar

2

La pala entra a menos de 5 10 cm de la piragua.

 

III. Fase aérea

6. Recorrido de la mano de empuje

0

Ascendente encima de la cabeza o descendente por debajo del cuello.

1

Recorrido oscilante pero siempre entre el borde superior de la cabeza y la base del cuello

2

Se mantiene a la altura de los ojos.

7. Altura del codo

0

Muy bajo y completamente pegado al cuerpo.

1

Por debajo del hombro pero separado del cuerpo.

2

El codo se encuentra a la altura del hombro o ligeramente por debajo.

8. Subida de la pala

0

La pala sale por detrás del cuerpo.

1

La pala sale a la altura de la cadera por flexión del codo.

2

La pala sale lateral a la altura de la cadera.

 

IV. Fluidez de movimiento

9. Paleo rítmico y continuo

0

Existen tiempos muertos durante las diferentes fases del ciclo de paleo.

1

Las paradas y tiempos muertos durante el paleo son esporádicos.

2

No hay paradas ni tiempos muertos en las fases de paleo.

10. Paleo rítmico simétrico

0

Existe asimetría total. En trayectoria y amplitud.

1

Asimetría en la amplitud de la palada o trayectoria (pala, mano, codo, hombros).

2

La simetría en trayectoria y amplitud.

11. Cabeceos y de bandazos durante el desplazamiento

0

Existen cabeceos en el desplazamiento del barco.

1

El desplazamiento del barco se produce con bandazos laterales.

2

No existen cabeceos ni bandazos laterales durante el desplazamiento
de la embarcación.

12. Coordinación segmentaria

0

No coordina movimiento de brazos-tronco-cadera.

1

Coordina brazos y tronco.

2

Coordina brazos, tronco y cadera.

6.4.     Obtención de datos

    Con objeto de intentar minimizar el error en la recogida de datos el procedimiento de observación se hará, siempre que se pueda mediante vídeo que capture la imagen desde 4 focos (frontal, laterales y posterior).

    Considero que el procedimiento es bastante objetivo, ya que los criterios de puntuación están bastante definidos.

    En caso de no disponer de una cámara de vídeo es interesante que el observador cuente con experiencia en la modalidad, de modo que los gestos básicos le sean familiares y sea manejable con la hoja de registro para que sea fácil anotar los comportamientos sin desviar demasiado la atención.

    Las puntuaciones obtenidas son puntuaciones brutas (no las voy a elaborar con ningún proceso). Servirán para evaluar la progresión individual en cada item y en la ejecución global. Además al comparar las evaluaciones (en las tres tomas) de todos los sujetos se podrá obtener indicios de si el trabajo planteado en las sesiones de entrenamiento es efectivo para producir la mejora a nivel de cada item y de ejecución global.

    Para la toma de datos se observará a los palistas realizando una distancia de 100 metros intensidad media-alta para poder recoger una información más ajustada a la realidad.

    Si el sujeto no estuviese en buenas condiciones por algún motivo, lo que induciría a pensar que se podría dar error (inestabilidad de rasgo, estado de salud, mala predisposición...) se llevaría a cabo la grabación de la técnica en otro momento.

    Esta actividad se planteará como parte del entrenamiento, intentando que no se tome como una situación estresante y se lleve a acabo con la máxima normalidad.

    Como ya hemos citado anteriormente, este proceso de recogida de información se llevará a cabo en tres partes de la temporada:

  • Principio de la temporada: 1ª semana de octubre. En la tercera semana de entrenamiento, cuando más o menos hayan adquirido algo de forma y pueda la toma de datos sea más fiable.

  • Final de la pretemporada: última semana de diciembre. Por contener un mayor contenido de trabajo específico de la técnica.

  • Final de la temporada: 2ª semana de julio. Dos semanas antes de la última competición oficial.

    De todas formas la grabación no sería la única fuente de información, ya que en todos los entrenamientos, el entrenador-a, debe ir con ellos en una motora observando la ejecución de todos y cada uno de ellos. De esta manera siempre se tendrá unas anotaciones concretas de los fallos de cada uno.

    Este procedimiento ayudará a evaluar el proceso junto a los protagonistas, los deportistas, que podrán verse y evaluarse ellos mismo con el mismo instrumento y, de este modo, darse cuenta de los fallos que cometen.

6.5.     Registro de datos

    La información recogida será registrada en archivos individuales, junto con toda la información recogida y tratada durante la temporada. De esta manera se podrá crear una base de datos de cada deportista que permita ver cómo evoluciona a través de los años y ayude a sentar las pautas de trabajo de una temporada a otra.

    La hoja de registro debe tender a la simplicidad, recogiendo los rasgos o caracteres que definen al modelo teórico.

    Se llevará a cabo una valoración descriptiva, valorando el grado de aproximación al modelo mediante descripciones breves y esquemáticas. Un sólo parámetro puede dar pie a una serie importante de hechos reseñables; la extensión y el detalle de la valoración van en función de la habilidad y el tiempo disponible por el observador.

    Cabe citar, que las hoja de valoración técnica ha sido estipulada por la Real Federación Española de Piragüismo, aunque no ha sido validad de ninguna manera más fácil que comprendan y adquieran los componentes técnicos adecuados.

Categoría

Benjamines-Alevines-Neófitos* (k1)

Parámetros a observar

0

1

2

Observaciones

Posición

Cuerpo

1. Cuerpo erguido.

 

 

 

 

Fase

Acuática

2. Entrada de la hoja adelantada.

 

 

 

 

3. Brazo de tracción extendido.

 

 

 

 

4. Chapoteo de la pala al entrar o salir.

 

 

 

 

5.Entrada de la pala cerca de la piragua

 

 

 

 

Fase

Aérea

6. Recorrido mano de empuje.

 

 

 

 

7. Altura del codo.

 

 

 

 

8. Salida de la pala hacia fuera.

 

 

 

 

Fluidez

de

Movimiento

 

9. Paleo rítmico y continuo.

 

 

 

 

10. Paleo simétrico.

 

 

 

 

11. Cabeceos y bandazos laterales.

 

 

 

 

12. Coordinación segmentara.

 

 

 

 

Tabla 1. Hoja de registro para el análisis cualitativo de la técnica en piragüismo

*Ver categorías FAP (2009)

7.     Análisis de datos

    Los valores de cada parámetro suman un número que representa el valor técnico del palista.

  • Para emitir juicios sobre cómo evolucionan respecto a cada ítem, se dará como bueno cuando por lo menos haya un incremento de un punto entre cada toma de datos.

  • Para emitir juicios sobre la mejora de los parámetros técnicos en la ejecución global se dará como objetivo conseguido cuando la mejora haya sido por lo menos de 6 puntos con respecto a la puntuación de partida.

8.     Decisiones a adoptar

    El valor de la evaluación toma sentido cuando se refiere a la mejora de las decisiones que hemos tomado. Es importante saber elegir entre las alternativas posibles de mejora y no caer en el error de abarcar demasiadas.

    Es muy importante verificar los juicios para tomar las decisiones oportunas (Blázquez, 1993)  

    Para aquellos palistas que no hayan alcanzado el mínimo de adquisiciones técnicas durante el control de las mismas podemos y debemos plantear varias alternativas de mejora para los parámetros que hemos trabajado como:

  • Realizar un trabajo coordinativo en tierra que favorezca la correcta ejecución parte del gesto que no se domine. Ejemplo: Desplazamientos sentados en el suelo adelantando la cadera para favorecer e interiorizar la coordinación cadera- hombro.

  • Realizar circuitos de fuerza especial con tensores que permitan interiorizar el gesto y mejorar la coordinación entre fases.

  • Trabajo de técnica en kayak-ergómetro delante de un espejo para observar y corregir los errores in situ, para los más grandes.

  • Trabajo de paleo en seco con una pica delante de un espejo para los más pequeños.

  • Trabajo de observación directa de la ejecución de otro compañero anotando en una hoja de registro simple. Muchas veces se aprende el gesto cuando se aprende a evaluarlo en los demás.

    La mejor opción sería potenciar un trabajo significativo de la información, cuando el niño comprenda lo que se le pide podrá llevarlo a cabo.

    Si la progresión de enseñanza que se ha seguido ha sido la adecuada la decisión que se tomaría sería mantenerla para posteriores años, mientras que si no ha sido la más acertada tendremos que evaluar cuales son los aspectos que más han fallado para poder elaborar un plan de mejora.

Bibliografía

  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: Inde.

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde: Barcelona.

  • Delgado MA. Los Estilos de Enseñanza en EF. Granada: ICE, Universidad de Granada; 1991.

  • De Bergia E, Caubet JM, Grau R, Muro I, Sánchez JL. Iniciación al Piragüismo. Madrid: Gymnos; 1997

  • Giménez, F.J. (2000). Fundamentos Básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen.

  • Hernández Álvarez, J.L. y Velásquez Buendía, R. (Coords.) (2004). La evaluación en Educación Física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona: GRAÓ.

  • Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: Inde.

  • Sánchez Bañuelos, F. (Coord.) (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid: Prentice Hall.

  • Sánchez JL, y Magaz S. La Técnica. En: Sánchez JL, editor. Piragüismo (I). Madrid: COE; 1993.

  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: Inde.

Otros artículos sobre Deporte para todos

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados