efdeportes.com

Valoración fisiológica de las pruebas 

físicas para el acceso al cuerpo de bomberos

 

*Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Técnico Superior en Actividades Físico Deportivas.

**Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Técnico Superior en Entrenamiento Personal y Fitness

Ginés Pérez Iniesta*

Jorge Sánchez Lorente**

eligar61@hotmail.com

(España)

 

 

 

Resumen

          En este estudio se ha realizado una valoración fisiológica de algunas de las pruebas físicas de acceso al cuerpo de bomberos con el fin de definir la implicación fisiológica que exige cada una de ellas. De esta manera, se pretende encontrar qué sistemas energéticos predominan en estas pruebas físicas para que posteriormente ayuden al preparador físico a establecer los métodos y medios de entrenamiento adecuados.

          Palabras clave: Pruebas físicas. Bomberos. Implicación fisiológica

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1


1.     Introducción

    En los últimos años se ha producido un notable incremento de personas que optan por preparar oposiciones al cuerpo de servicios del Estado. En este sentido, las oposiciones al cuerpo de bomberos se presentan como una atractiva oposición para aquellos que buscan realizar un trabajo emocionante y arriesgado, que exige estar en buena forma física.

    Como ocurre normalmente en cualquier oposición que alberga mucha demanda, las pruebas suelen ser duras y exigentes. Concretamente, las oposiciones al cuerpo de bomberos se caracterizan por exigir un elevado nivel de preparación física.

    Para que podamos elaborar un plan de preparación física y controlar la evolución del mismo, hemos realizado un breve análisis de las demandas fisiológicas de algunas de las pruebas físicas de la oposición de bombero.

2.     Descripción y valoración fisiológica de las pruebas físicas

1ª.     Subida de cuerda lisa

  • Objetivo: medir y valorar la fuerza explosiva (potencia anaeróbica aláctica) de la musculatura flexora de los “brazos, dorsales y hombros”.

  • Postura de partida: será sentado en el suelo debajo de la cuerda

  • Ejecución: consistirá en trepar por una cuerda lisa de 5 metros de longitud mediante la acción de los miembros superiores del cuerpo. Desde el inicio hasta el final de la prueba no se podrá utilizar la acción de piernas y pies para ayudar en la ejecución de la prueba, quedando el opositor descalificado en tal caso.

  • Intentos: sólo se realizará un intento

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en trasladar el cuerpo desde la posición de sentado hasta el final de la cuerda.

Valoración fisiológica de la prueba subir la cuerda lisa

    Esta prueba exige realizar un esfuerzo de intensidad máxima a la mayor velocidad posible. En este caso, la manifestación más lógica que cabe señalar sería la fuerza veloz. Según García, Navarro y Ruiz (1996), la fuerza veloz es la capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor velocidad de contracción posible. Estos mismos autores intentan aclarar que desde la perspectiva de la mecánica, esta manifestación sería lo mismo que la potencia o fuerza – velocidad. Por otro lado, desde el punto de vista del metabolismo energético predominaría el sistema anaeróbico aláctico, ya que la duración suele ser menor de 10 segundos.

2ª.     Carrera de 100 metros

  • Objetivo: medir y valorar el tiempo de reacción, la capacidad de aceleración y mantenimiento de la velocidad máxima (capacidad anaeróbica aláctica).

  • Postura de partida: la postura corporal de salida será libre y siempre por detrás de la línea que indica el lugar de inicio de la prueba.

  • Ejecución: consistirá en correr una distancia de 100 metros lisos a la mayor velocidad posible.

  • Intentos: sólo se realizará un intento y se permitirá una segunda salida en el caso de que la primera sea nula.

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en trasladar el cuerpo desde el inicio hasta que éste, a nivel del pecho, sobrepase la línea que indica el final de la distancia.

Valoración fisiológica de la prueba de carrera 100 metros

    Según Locatelli y Arsac (1995, citado en García y col., 1996), existe una importante contribución del sistema anaeróbico láctico (aproximadamente 70 %) en las carreras de 100 metros. Así mismo, el aporte energético de la vía anaeróbica aláctica se sitúa en torno al 27 %, mientras que el metabolismo aeróbico tan sólo aporta aproximadamente un 2,5 %. De estos datos, se puede decir que el metabolismo anaeróbico láctico predominaría con diferencia sobre el metabolismo aláctico.

    Sin embargo, esta diferencia no es tan significativa como la que se observa en otro estudio realizado con 12 velocistas cameruneses, del cual se desprende que en la prueba de 100 metros, el 37 % de la energía se obtuvo del metabolismo aláctico, mientras que el 57 % procedió del metabolismo anaeróbico láctico (Hautier y col., 1994, citado en García y col., 1996). Puede ser que esta diferencia se encuentre en el nivel de condición física de los sujetos o en la metodología utilizada.

    No obstante, ambos estudios reflejan una superioridad del metabolismo anaeróbico láctico sobre el metabolismo aláctico, lo que hace pensar que la prueba de 100 metros no sea idónea para evaluar la capacidad anaeróbica aláctica. Posiblemente, en relación con estos datos, parecería más aceptable afirmar que esta prueba pudiera medir la potencia anaeróbica láctica, aunque esto no deja de ser una simple conjetura y, por tanto, habría que aportar más estudios en esta línea.

3ª.     Press banca

  • Objetivo: medir y valorar la “fuerza resistencia (capacidad anaeróbica aláctica)” de la musculatura pectoral y tríceps.

  • Postura de partida: será acostado o tumbado sobre el banco en decúbito supino (boca arriba) con las manos separadas una distancia igual a la anchura de los hombros y los brazos totalmente estirados sosteniendo la barra.

  • Ejecución: consistirá en la ejecución del ejercicio de press banca con un peso de 45 Kg. Al ejecutar el ejercicio, la barra deberá descender hasta tocar el pecho ligeramente, y, al subir, los brazos deberán llegar a estar totalmente estirados (postura de partida).

  • Intentos: sólo se realizará un intento

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en realizar 19 repeticiones del ejercicio.

Valoración fisiológica de la prueba de press banca

    La duración de esta prueba oscilará entre 14 y 19 segundos y la intensidad no será máxima, si tenemos en cuenta que el sujeto nunca agotará el número máximo de repeticiones que puede realizar con el peso propuesto (45 kg). González (2002), citando un trabajo de Tidow (1995), en el que se evalúa la pérdida de velocidad en la ejecución de un press banca, comenta que si se realizan 10 repeticiones sin descanso en la misma serie con un 50 % de la RM se podría llegar a perder hasta un 30 % de la máxima velocidad en la última repetición. Según González, si se pierde más de un 5 – 10% de la máxima velocidad, los efectos del entrenamiento estarían orientados a la fuerza resistencia.

4ª.     Flexiones de brazos en barra horizontal

  • Objetivo: medir y valorar “la fuerza resistencia (capacidad anaeróbica aláctica)” de la “musculatura flexora de los brazos, dorsales y hombros”.

  • Postura de partida: suspendido de la barra con los brazos totalmente estirados, coger la barra con las palmas de las manos al frente y con una separación entre ellas similar a la anchura de los hombros, y los muslos deberán estar alineados con el tronco (sin flexión).

  • Ejecución: consistirá en elevar y descender el propio peso corporal mediante la flexión y extensión de los miembros superiores. Las flexiones se realizarán sin que exista movimiento del tren inferior que impliquen balanceos o movimientos compensatorios (manteniendo la posición de partida) y se deberá sobrepasar la barra con la barbilla al subir y dejar los brazos completamente estirados al bajar (posición de partida). Tampoco se podrá tocar el suelo con los pies mientras se ejecuta la prueba.

  • Intentos: sólo se realizará un intento

  • Medición: no hay tiempo establecido, considerando la prueba finalizada cuando el opositor no pueda realizar ninguna repetición más o supere el número de repeticiones correspondientes a la máxima nota. Se contabilizarán todas aquellas repeticiones que sean realizadas según el criterio de ejecución comentado anteriormente.

Valoración fisiológica de la prueba de flexión de brazos en barra horizontal

    Se trata de una prueba en la que los límites están fijados por el número de repeticiones, sin tener en cuenta el tiempo. El número mínimo de repeticiones son 15 y el máximo 25. La intensidad puede ser máxima si tenemos en cuenta que el aspirante normalmente agota el número de repeticiones máximas que puede llegar a realizar. Sin embargo, como no se evalúa tiempo de ejecución, el sujeto no tiene razón para aplicar los movimientos a máxima velocidad, sino que deberá realizarlos a una velocidad que permita asegurar una correcta técnica de ejecución. Por tanto, la velocidad no asume la importancia que puede tener la prueba de press banca. Según González (2002), citando a Tidow (1995), una pérdida superior del 10 % de la máxima velocidad de ejecución, orientaría los efectos del entrenamiento hacia la fuerza resistencia. Si tenemos en cuenta que Tidow encontró una pérdida del 30 % de la máxima velocidad durante la realización de la repetición 10 con el 50 % de 1 RM (porcentaje con el que teóricamente podrían realizarse más de 20 repeticiones) en un press banca, esto podría suponer que en la prueba de dominadas (en la que el porcentaje podría ser similar), la importancia radique en la fuerza resistencia.

5ª.     Carrera de 2.000 metros lisos

  • Objetivo: medir y valorar la “potencia aeróbica máxima (resistencia orgánica)”.

  • Postura de partida: será libre y siempre por detrás de la línea que indica el lugar de inicio de la prueba.

  • Ejecución: consistirá en correr una distancia de 2.000 metros lisos a la mayor velocidad posible.

  • Intentos: sólo se realizará un intento

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en trasladar el cuerpo desde el inicio hasta que éste, a nivel del pecho, sobrepase la línea que indica el final de la distancia.

Valoración fisiológica de la prueba de carrera 2000 metros

    La duración de esta prueba tiene sus límites entre los 6 –7 minutos. Según Navarro (1998), la resistencia de media duración (RMD) abarca cargas superiores a 2 minutos e inferiores a 10 minutos. En atletismo, este tipo de resistencia comprende pruebas como los 1500 metros o los 3000 metros en carrera. Por tanto, esta prueba podría clasificarse dentro de la resistencia de media duración. García y Leibar (1997, citado en Bravo y col., 1998), proponen una clasificación en la que la carrera de 2000 metros se definiría como resistencia de larga duración I (RLD I) o resistencia mixta, predominando el metabolismo aeróbico anaeróbico. Así mismo, Neuman (1987, citado en Navarro, 1998), sostiene que la contribución energética del metabolismo aeróbico en pruebas que oscilen entre 5 y 10 minutos se sitúa en torno al 60 %, mientras que la contribución del sistema metabólico láctico está alrededor del 35 %. Sin embargo, en un estudio más reciente, Hill (1999) estudió la contribución energética en eventos de carrera de media distancia para atletas universitarios. Este autor encontró que la contribución de energía anaeróbica para los 1500 metros fue del 20 %. Esto supone que el 80 % de la energía fue aportada por el sistema aeróbico, un 20 % más de la cantidad propuesta por Neuman. Si tenemos en cuenta que esto ocurrió para una carrera de 1500 metros, parecería razonable pensar que este porcentaje sería todavía algo más elevado para la carrera de 2000 metros.

6ª.     Salto vertical

  • Objetivo: medir y valorar la “fuerza explosiva (potencia anaeróbica aláctica)” del tren inferior.

  • Postura de partida: se utilizará una pared debidamente señalizada y en la forma que sigue: en primer lugar se establecerá una marca de referencia en la pared del opositor que va a ejecutar la prueba, colocándose éste pegado a la pared, con los dos pies juntos y pegados al suelo, de lado y con uno de los brazos totalmente extendido hacia arriba.

  • Ejecución: consistirá en realizar un salto vertical intentando conseguir la máxima altura vertical. Establecida la marca de referencia, el opositor deberá saltar y tocar con la mano el punto más elevado posible en la pared. Antes de realizar el salto, el opositor no podrá despegar del suelo ninguna parte de los pies.

  • Intentos: se podrán realizar dos intentos con una leve pausa entre ellos y se anotará la mejor marca obtenida.

  • Medición: se medirán los centímetros de diferencia entre la altura alcanzada y la marca de referencia.

Valoración fisiológica del salto vertical

    Según González (2002), la capacidad de salto se utiliza como test para valorar la fuerza explosiva y la potencia de los miembros inferiores, siendo utilizado para evaluar los efectos del entrenamiento. Este mismo autor comenta que para mejorar la capacidad de salto hay que mejorar la velocidad inicial de despegue. Como el aumento de velocidad implica un menor margen de tiempo para aplicar fuerza, entonces también habrá que aumentar la fuerza. De esta forma, la mejora de la capacidad de salto depende tanto del aumento de la velocidad de ejecución como de la fuerza máxima.

    En este sentido, García y col. (1996), afirman que la fórmula de Lewis permite calcular la potencia anaeróbica aláctica de forma indirecta, a través del peso corporal y la altura alcanzada en el salto con contramovimiento con la acción coordinada de los brazos. Sin embargo, según Lara, Abián, Alegre, Jiménez y Aguado (2005), comentan en los resultados de su estudio con jugadoras de voleibol, que la plataforma de fuerzas es el método más preciso para medir la potencia mecánica en tests de salto y que de forma indirecta, con la fórmula de Sayers se obtuvieron unos valores más aproximados a los de la plataforma de fuerzas. La conclusión que ofrecen estos autores es que lo ideal sería evaluar la potencia de forma directa. Pero si no se dispusiera de instrumentos, con la fórmula de Sayers [Potencia CMJ (W)= (51.9 x altura CMJ (cm)) + (48.9 x masa corporal (kg)) – 2007] se podrían obtener unos valores muy cercanos. No obstante, hay que tener en cuenta que esta fórmula ha sido validada para el salto en contramovimiento sin la acción de los brazos.

7ª.     Natación 50 metros

  • Objetivo: medir y valorar el tiempo de reacción, la capacidad de aceleración y mantenimiento de la “velocidad máxima (potencia anaeróbica láctica)” del organismo en el medio acuático y su dominio y adaptación en el mismo.

  • Postura de partida: se iniciará fuera del vaso de la piscina y la postura corporal de salida y la forma de entrar en el vaso de agua será libre.

  • Ejecución: consistirá en nadar a estilo libre una distancia de 50 metros.

  • Intentos: sólo se realizará un intento y se permitirá una segunda salida en el caso de que la primera sea nula.

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 50 metros, considerando la prueba terminada cuando cualquier parte del cuerpo toque la pared del vaso al final de la prueba.

Valoración fisiológica de la prueba de natación 50 metros

    La duración de esta prueba oscila entre 30-40 segundos. Según Navarro (1998), esta prueba se clasificaría dentro de los esfuerzos de resistencia de corta duración (RCD), que van desde los 35 segundos hasta los 2 minutos. Según Trappe (1996), la prueba de 50 metros natación implica un aporte energético del 80 % procedente del sistema anaeróbico. En esta línea, Navarro afirma que la potencia anaeróbica láctica o potencia glucolítica predomina en las pruebas que duran aproximadamente 45 segundos.

8ª.     Inmersión

  • Objetivo: medir la adaptación y dominio corporal en el medio subacuático en condiciones de anoxia.

  • Postura de partida: dentro del vaso de la piscina, teniendo en contacto con la pared del mismo una de las dos manos.

  • Ejecución: consistirá en recorrer buceando en apnea una distancia de 25 metros. En ningún momento, durante la prueba, se podrá sacar fuera del agua ninguna parte corporal, quedando el opositor descalificado en tal caso.

  • Intentos: sólo se realizará un intento

  • Medición: se medirá mediante cronometraje manual el tiempo que se tarda en recorrer la distancia de 25 metros, considerando la prueba terminada cuando cualquier parte del cuerpo toque la pared del vaso al final de la prueba.

Valoración fisiológica de la prueba de inmersión

    Esta prueba se desarrolla a lo largo de una piscina de 25 metros de longitud. Tiene una duración límite de 45 segundos y la intensidad se podría considerar baja si tenemos en cuenta que la brazada submarina no se basa en la cantidad sino en la calidad del movimiento, siendo muy importante la longitud de la brazada. Por tanto, se podría decir que existiría una predominancia del sistema aeróbico. En esta línea, Alfaro, Palacios y Torras (2002), aportan un estudio que analiza los niveles de lactato durante un test de esfuerzo combinado en socorristas de élite. El test incluía nadar 50 metros estilo libre a la máxima intensidad (primera fase), seguidos de una fase intermedia de inmersión durante un recorrido de 20 metros, y finalizando con 30 metros de arrastre de un maniquí, simulando una víctima. Los niveles de lactato tras la primera fase se incrementaron hasta 3,6±0,9 and 4,6±1,4 mmol/L para los hombres y las mujeres respectivamente. Sin embargo, tras la prueba de inmersión, que se realizó inmediatamente a continuación de los 50 metros, se observó que los niveles de lactato no aumentaron significativamente. Estos resultados sugieren que como la fase de inmersión fue corta y la intensidad baja, la energía requerida pudo ser obtenida del sistema aeróbico.

3.     Conclusión

    La valoración fisiológica de las pruebas físicas es fundamental para determinar el sistema energético predominante de la prueba física analizada y poder así establecer una adecuada planificación del entrenamiento con el fin de obtener el máximo rendimiento.

    Por otro lado, existen factores de gran relevancia que deben ser contemplados y analizados por su implicación trascendental en el rendimiento deportivo, como es el caso de la biomecánica del movimiento que influye en la preparación y la mejora de la técnica.

    El presente estudio es una mera aproximación a la valoración fisiológica de algunas de las pruebas físicas de acceso al cuerpo de bomberos y, por tanto, debería ser utilizado como guía.

Bibliografía

  • Alfaro, V., Palacios, L. and Torras, R. (2002). Blood lactate levels during a combined water-based exercise test in elite lifesaving athletes. Journal of Exercise Physiology, 5(1).

  • Bravo, J., García, M., Gil, F., Landa, L., Marín, J. y Pascua, M. (1998). Carreras y marcha. Real federación española de atletismo.

  • García, J., Navarro, M. y Ruiz, J. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

  • González, J.J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona. INDE.

  • Hill, D. (1999). Energy system contributions in middle – distance running events. Journal of Sports Sciences. 17(6), 477-83.

  • Lara, A.J., Abián, J., Alegre, L.M., Jiménez, L. y Aguado, X. (2005). Medición directa de la potencia con tests de salto en voleibol femenino. Archivos de Medicina del Deporte

  • Navarro, F. (1998). La Resistencia. Madrid: Editorial Gymnos.

  • Trappe, S. (1996). Metabolic demands for swimming. En Biomechanics and Medicine in Swimming VII. London: E & FN Spon.

Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados