efdeportes.com

La pita y su aplicación escolar en Educación Física
The pita and its school implementation in Physical Education

 

Asociación del Profesorado de Educación Física ADAL

(España)

Manuel Martínez Gámez

Carmina Colmenarejo Fernández

Ricardo Navacerrada Peñas

Juan-Carlos Luis-Pascual

juancarlos.luispascual@gmail.com

 

 

 

Resumen

          Este artículo recoge las posibilidades educativas de un juego la Pita, al incorporarse al currículo de Educación Física dentro de un Proyecto de redescubrimiento, búsqueda y difusión de los juegos y deportes tradicionales puesto en marcha por la Asociación APEFADAL al incorporarse a la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales (AEJDT)

          Palabras clave: Juego tradicional. Educación Física. Escuela. Currículo. La pita. AEJDT

 

Abstract

          This article contains educational possibilities of Pita game, when he joined the Physical Education curriculum in a Project of rediscovery, research and dissemination of traditional sports and games launched by APEFADAL Association.

          Keywords: Traditional game. Physical Education. School. Curriculum. The pita. ETSGA

 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 142 - Marzo de 2010

1 / 1

Introducción

    La promoción y el desarrollo de los juegos y deportes tradicionales (JDT) es una fase más dentro de reconocimiento internacional como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Así y dentro de un encuentro de expertos auspiciado por la UNESCO (2006) se plantearon diferentes propuestas de acción, entre las que destaca la promoción de los JDT en la escuela y en especial en el aula de Educación física.

    “Resolution 33 C/R.21 emphasizing that traditional games and sports form a significant part of the cultural heritage which should be protected and promoted, particularly with a view to improving the quality of physical education and sport in education systems, recognizing that traditional games and sports form a significant part of the cultural heritage”. UNESCO (2006, 3)

    Hay muchos autores que mantienen que la cultura surge como un juego y por tanto es posterior al juego. Cuanto menos, podemos entender, que el juego es una forma de cultura. La cultura de un pueblo está plenamente representada en su juego. En esta línea, y en relación a los JDT, debemos buscar la protección de la diversidad y la riqueza cultural previniendo, de alguna manera, posibles efectos perniciosos de la globalización como puede ser la uniformidad e incluso la desaparición de dichos juegos. La práctica de estos juegos fomenta la cohesión social y paradójicamente pueden promover propuestas creativas y diferentes que los utilicen como soporte.

    Los JDT tienen una ventaja adicional, ya conocida por todos, que es: su ejecución en casi cualquier sitio y el bajo presupuesto que requiere para el mantenimiento de sus instalaciones deportivas. Estas características permiten integrarlo en cualquier currículo educativo sin mucha dificultad.

    Deseamos fomentar la innovación en la práctica de los JDT, buscamos un desarrollo más diverso que permite ajustarse a diferentes edades y costumbres. Para ello debemos seleccionar juegos que mantengan una estructura abierta que permiten “generar nuevas posibilidades lúdicas” según Lavega Burgués y Olaso Climent (1999, 14) y preferentemente que estén reglados pero no reglamentados. Esta posibilidad de crear variantes permite incluso crear nuevos juegos. Por ejemplo para Parlebas y González del Campo (2001, 286) la teca “que no está socialmente reconocido en Francia, se ha convertido en deporte nacional en los Estados Unidos con el nombre de béisbol”

    Los JDT permiten la práctica de una actividad física saludable, que permite su práctica a una gran parte de la población facilitando una relación intergeneracional que asegure y mantenga de una manera colectiva, o en el mejor de los casos familiar, dicha práctica en el tiempo. Este hecho supone asegurar, de una manera clara y directa, un ajuste a los intereses, demandas y necesidades de dicha población (Luis-Pascual, 2008) respetando la idiosincrasia y las peculiaridades de la gente oriunda de una determinada zona o región.

    Este estudio se desarrolla a partir de una experiencia de aula en un colegio público de Getafe, el CEIP Manuel Núñez de Arenas, con uno de los deportes catalogados por la Asociación Europea de Juegos y deportes Tradicionales (AEJDT) como de lanzamiento, subcategoría de lanzar y coger, denominado la pita, denominación sinónima a otras como la toña, la billarda, la bigarda, la tala

    Las principales reglas de este juego para Parlebas y González del Campo (2001, 287) son: “La ‘tala’ es un palito de unos quince centímetros de longitud, cortado en punta por sus dos extremos, que los jugadores deben intentar enviar lo más lejos posible golpeándolo con un palo o marro (bayot). El juego consiste en un enfrentamiento entre un ‘portero’ (o un equipo de ‘pegadores’ (o bateadores)) y un equipo de ‘corredores’. El objetivo del portero es enviar la tala lo más lejos posible de su campo y el de los corredores intentar devolverla al círculo que defiende el portero”.

    En Italia nos encontramos con diferentes acepciones también por ejemplo: lippa, ciancol, pito, ciaramèla, bac e pandòn...

    En Francia también se denomina: jeu du bâtonnet.

    En esta experiencia se ha planteado un cuestionario inicial de recogida de datos y unas sesiones de aula, de conocimiento del juego y diseño de sus materiales y propuestas de mejora de su práctica.

Bases teóricas del juego de la pita

    Hacemos referencia a la historia, clasificación, ludograma y lógicas motrices interna y externa del juego.

    En relación a la historia, la asociación del juego antiguo de Verona (AGA) (www.agaverona.it/AGA/giochi.php) ya alude a la existencia de este juego en la dinastía egipcia Lahun (2205 a 1778 antes de Cristo), basándose en un estudio arqueológico de Marco Fittà fechado en 2003.

    Referencias españolas más modernas del juego las tenemos en obras literarias. A destacar la época comprendida entre los siglos XIII a XV. En el siglo XIII tradicionalmente se han fechado las primeras apariciones de un juego parecido, quizás más de palo y pelota, en el Libro de Apolonio y en las Cantigas de Santa María de Alfonso X. En el siglo XV hay diversas apariciones de este juego, siempre con la denominación de estornija: en el Cancionero de Baena en la poesía de Alfonso Álvarez de Villasandino, en las Obras Morales de Cristóbal de Castillejo, en las Farsas y églogas al modo y estilo pastoril castellano, de Lucas Fernández.

    Respecto a la clasificación del juego de la pita, diremos que dentro de la taxonomía más completa en nuestra opinión de los JDT, la que ofrece la AEJDT en su Tipología Europea ubicaremos a este juego dentro de los juegos de lanzamiento con instrumentos, subapartado otros (3.3.6).

    Un ludograma básico del juego sería (Ver figura nº 1):

Figura nº 1. Ludograma de la práctica del juego de la pita.

    El análisis de la lógica motriz de este juego podríamos realizarla desde dos puntos de vista. El primero sería utilizar el paradigma de la conducta motriz (Lagartera, 2007) y designar este juego con léxico praxiológico. Se trata de una situación psicomotriz, cuando la práctica se limita a un solo individuo (levantar la pita y golpearla con el palán) o sociomotriz cuando se trata de golpear la pita cuando el adversario te la lanza a tu círculo o cuando intenta cogerla al vuelo con la mano cuando ha sido golpeada. Asimismo y bajo esta perspectiva diremos que puede o no existir adversario y que considerando sólo el gesto motor y que puede existir o no compañero, si el juego es por equipos y consideramos a un equipo que intenta recepcionar la pita. Respecto al medio, diremos que habitualmente y aunque se juegue al aire libre, el medio apenas va a influir y se considera estable (la pita podría caer en un árbol o en arbustos y en este caso podría considerarse influyente).

    El segundo punto de vista sería considerar el paradigma de las inteligencias múltiples utilizada por Navacerrada (2008, 21) y aplicar el análisis del juego bajo esta emergente teoría psicológica. Las inteligencias espacial (localizar el extremo de la pita, golpearlo en un punto concreto en suspensión en el aire, ubicar la pita dentro del círculo que se encuentra a una distancia lejana) y la cinestésico-motriz (fuerza flexo-extensora de brazos, rotación de cadera, coordinación viso-motriz, recepción con las manos) serían las predominantes (Ver cuadro nº 1) sin olvidar que al tratarse de un juego que lo podemos ubicar en la naturaleza y que el material es totalmente natural y artesanal la inteligencia naturalista podría tener mucho protagonismo al plantear la actividad en un aula.

Inteligencia

Espacial

Inteligencia

Cinestésico-Motriz

Inteligencia

Naturalista

Localizar el extremo de la pita

Coordinación viso-motriz

Seleccionar el tipo de madera para fabricar la pita y la vara o palán

Ubicar en el aire la pita para golpearla

Fuerza flexo-extensora de brazos

Ubicar la práctica en un ambiente natural propicio

Ubicar la distancia del círculo adonde quiero enviar la pita

 

Recepción con una o ambas manos

 

Cuadro nº 1. Inteligencias del juego de la pita.

    En cuanto a la lógica externa del juego, lo más llamativo en cuanto a su práctica y competiciones sería resaltar las numerosas variantes regionales del juego.

Los juegos y deportes tradicionales, el juego de la pita y el currículo de Educación Física

El Currículo de Educación Primaria

    La Ley Orgánica de Educación no cita, explícitamente, a los juegos y deportes tradicionales aunque deja la puerta abierta para que las Comunidades Autónomas puedan incorporarlos en sus respectivos currículos.

    Tenemos referencias explícitas en el currículo de Castilla León (Decreto 40/2007): “Reconocimiento y valoración del juego como manifestación social y cultural, descubriendo y practicando aquéllos que conforman el patrimonio cultural popular y tradicional de Castilla y León”.

    En el de Castilla La Mancha (Decreto 68/2007, 35) “juegos y deportes populares propios y de distintas culturas”.

    En Galicia (Decreto 130/2007) “Neste caso priorízanse aspectos relativos á práctica de xogos e de deportes, á realización de xogos populares e tradicionais galegos e ao respecto polas normas”

    En Asturias (Decreto 56/2007) encontramos el siguiente fragmento: “juegos populares y tradicionales de Asturias”.

    En Cantabria (Decreto 56/2007) se hace referencia a “Conocer y practicar juegos tradicionales cercanos a su ámbito vivencial” y también a “Conocer y practicar juegos y actividades interculturales sencillas”.

    En Navarra (Decreto Foral 24/2007, 85) aparece como: “El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. Los juegos tradicionales y populares”.

    En Aragón (Orden de 9 de mayo de 2007) se hace mención a: “El juego como actividad común a todas las culturas. Conocimiento y práctica de algunos juegos de Aragón. Descubrimiento de juegos interculturales”.

    En Canarias (Decreto 126/2007, 72) se explicita la “Realización de juegos infantiles populares y tradicionales de Canarias”.

    En Valencia (Decreto 111/2007, 203) está recogido que el “Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Comunitat Valenciana, con especial referencia a la pelota valenciana, como elemento para conocer nuestras costumbres e historia”.

    En Murcia (Decreto nº 286/2007, 25) se menciona de forma expresa el “Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales y populares de la Región de Murcia como elemento para conocer nuestras costumbres e historia”.

    En Extremadura (Decreto 82/2007, 45) se hace referencia a: Conocer y practicar los juegos populares y tradicionales extremeños, así como refranes, canciones, y retahílas propias de nuestra Comunidad Autónoma”.

    En La Rioja (Decreto 26/2007) se recoge el siguiente enunciado: “Conocimiento y disfrute de los juegos tradicionales de La Rioja como elemento para conocer nuestras costumbres e historia”.

    En Ceuta, Melilla y centros del exterior (MEC, 2007) se desarrolla el currículo establecido para todo el Estado con el siguiente párrafo: “Práctica de juegos populares y tradicionales de distintas culturas, especialmente los de las presentes en el entorno”

    No encontramos una mención explícita en Madrid (Decreto 22/2007) ni en Cataluña (Decreto 142/2007, 41) que sí recoge de una forma genérica: la
“Consolidación del juego como fenómeno social y cultural”. “Participación en la práctica de juegos de cualquier parte del mundo”. No obstante no debemos olvidar que es un currículo de mínimos, es decir, que no es obligatorio llevarlo a cabo pero podríamos hacerlo de una forma complementaria.

El juego de la pita

    El juego de La Pita, conocido por múltiples nombres como: Billarda, Villarda, Bilarda, Bigarda, Billa, Estornela, Coro, Marro, Pic i pala, Chirumba, Toña, Tala, …, es un juego que practicaban principalmente los chicos aunque las chicas también sabían jugar. En cambio el juego de la Pita en Trébago lo practicaban sólo las mujeres, raramente participaba algún hombre.

    Sobre la Pita o Billarda… hay bastante información; era un juego practicado por chicos en distintas Comunidades Autónomas: Andalucía, Castilla y león, Castilla y la Mancha, Galicia y Canarias pero en cada sitio se jugaba con algunas variantes, aunque el material y el principal objetivo era el mismo. Básicamente consistía en dos palos uno más largo que otro, el pequeño tenía una o dos puntas; el juego consistía en enviar el palo corto lo más lejos posible después de golpearlo con el largo.

    Es un juego que requiere ejercicio físico desarrollando la fuerza, agilidad, equilibrio, velocidad y coordinación, siendo la precisión la mayor cualidad desarrollada.

    Según el Diccionario de la Real Academia Española Pita significa: Palo pequeño que se emplea en el juego de la tala.

    Es un juego que prácticamente se ha perdido, aunque existan zonas en España y en Europa que se practica y se está difundiendo. Al igual que la mayoría de los Juegos y Deportes Tradicionales se caracteriza que en cada zona se juega de distinta forma y las dimensión de los materiales difieran, si algo pretendemos nosotros es poner en común las reglas y características para darle una mayor aplicación a nivel escolar.

Material

  • Palo pequeño o Pita (o Billarda, Toña, Tala, Pic…), tiene unos 15 cms. de largo ligeramente afilado en los extremos.

  • Palo largo o Palán (o Vara, Marro, Coto, Pala, Palanca, Mocho o Mocha… ), tiene de 40 a 60 cms. de largo y puede ser de mayor grosor.

Objetivo

    El jugador o jugadora coloca la Pita en la zona marcada (un círculo de 25 cms. de diámetro), golpea con el Palán uno de los extremos de la Pita haciéndola saltar y con un segundo golpe estando la pita en el aire tratar de lanzarla lo más lejos posible.

Juego de la PITA

  • Cada participante tiene la posibilidad de realizar 5 golpes o toques antes de realizar el segundo golpe o bateo de la pita.

  • La pita siempre se intentará golpear estando dentro del círculo inicial.

  • Se considera toque o golpe, cada vez que el participante toca la pita y queda en el aire totalmente. El bateo es efectivo cuando se golpea por segunda vez la pita y en el lugar donde caiga (toque el suelo) o donde se pare la pita (según la variante) se pondrá su correspondiente marca.

  • Cada ronda se puntuará con 1, 3 ó 5 puntos a los participantes que quedaron 3º, 2º ó 1º según la situación de la pita, (se aplicará estas puntuaciones a grupos de 3 a 8 participantes). Se puede jugar de 5 a 10 rondas.

PITA con recorrido

    El objetivo del juego es realizar un recorrido con el menor número de golpes de la pita y conseguir pasarla por el interior de una portería de balonmano o similar.

    Se considera toque o golpe, cada vez que el participante toca la pita y queda en el aire totalmente. El bateo es efectivo cuando se golpea por segunda vez la pita y en el lugar donde se pare la pita se realizará el siguiente toque o golpe. En todo momento podrá orientar la pita sobre el mismo sitio.

    En el caso de no pasar la pita por el interior de la portería volvería al sitio anterior y contaría con dos golpes de más por penalización.

    Se podría jugar todos a la vez (si se dispone de material) y cada uno iría golpeando la pita de forma ordenada. O cada un@ realizaría el recorrido completo registrándose el número total de golpes.

    Variantes:

  1. Se puede golpear todas las veces que se pueda la pita mientras que esté en el aire.

  2. Por parejas (mixtas en los encuentros) se batea de forma alternativa.

  3. Realizar el recorrido por equipos, participaría, cada vez, uno de cada equipo que haría el recorrido al completo y se iría sumando los golpes de cada equipo.

PITA con recepción

    Es un juego de tipo individual en el que pueden participar un número indeterminado de jugadores. Para empezar el juego, se sortea quien empieza y se decide a cuantas “varas” o rondas se juega teniendo en cuenta el tiempo disponible y el número de participantes.

    El primer jugador o jugadora dispone de tres intentos para intentar batear y lanzar la pita a la mayor distancia posible, una vez bateado dejará el palán en el suelo dentro del círculo. Una vez bateado el siguiente participante cogerá la pita lo antes posible una vez que haya tocado el suelo y si es capaz de darle desde allí al palán situado en el círculo inicial, le quita la vez sin poder registrar el lugar de recepción de la pita y empieza a jugar él. En caso contrario se pondrá la correspondiente marca en el lugar que fue recepcionada la pita.

Por equipos

PITA con recorrido por equipos

    Igual que la pita con recorrido pero realizando el circuito por equipos, participaría, cada vez, uno de cada equipo que haría el recorrido completo y se iría sumando los golpes de cada equipo.

LA PITA con casa

    En el suelo se marcará un círculo que se llamará casa, con tres metros de diámetro.

    Lo juegan 2 equipos formados por un total de 2 a 6 jugadores, un equipo estará al completo situado por el terreno de juego con la intención de coger lo     antes posible la pita una vez que haya tocado el suelo y un participante del otro equipo estará en el centro del círculo en posesión de la pita y el palán. Tras un sorteo previo, el que tiene en su mano el palán bateará enviando lo más lejos la pita que está en el suelo. Los participantes del otro equipo estarán fuera del círculo y correrán hacia donde su contrario tiró la pita, y desde donde el participante recepcione la pita la lanzará con la mano con la intención que toque el círculo defendido por el bateador o bateadora.

    Si consigue tocar el interior del círculo gana dos puntos y su equipo pasa a batear.

    También cambiarán de posición, cuando el bateador o bateadora, falle 3 ó 5 veces seguidas el saque, al no poder batear o golpear la pita por segunda vez.

    Si no consigue llegar con lanzamiento directo al círculo, el equipo bateador sigue bateando otro jugador o jugadora y se anota 1 punto.

    Si el bateador o bateadora que está defendiendo el círculo batea la pita y evita que esta caiga dentro del círculo consigue 2 ó 3 puntos y sigue bateando otro jugador (o sigue bateando el mismo jugador)

*Lanzamientos de la pita al círculo con trayectoria descendiente.

Variantes:

  1. Golpear la pita sin estar en el suelo es decir dejarla suelta con la otra mano que intenta golpearla con el palán

  2. El bateador o bateadora trata de defender el círculo sin palán, es decir que debería recepcionar la pita cogiéndola con las manos.

Terminología

    Podríamos encontrar los términos siguientes del JUEGO DE LA PITA EN TRÉVAGO (Soria)

  • Acotar: Lanzar la pita con el palán o marro; Sujetar la pita con una mano y al soltarla golpear con el palán o marro lanzándola lo más lejos posible.

  • Recoger: Coger la pita mientras rueda por el suelo.

    Vana: Intento fallido de acotar.

  • Mocho: De común acuerdo las jugadoras o jugadores declaran "mocho" un trozo del terreno de juego en el que por sus especiales características (un rincón, la hierba. etc...) es muy difícil recoger la pita. Significa que no se puede acotar en esa dirección, y la jugadora o jugador que lanza la pita y cae en mocho pierde el turno.

  • Cosque: Lanzar la pita rodando y golpear con ella el marro puesto horizontalmente en el suelo.

  • Ir para arriba y para abajo: Cuando las jugadoras o jugadores son impares la última va "para arriba y para abajo". Juega en primer lugar con l@s que acotan y en cuanto es eliminada pasa a jugar inmediatamente con l@s que están recogiendo. Es decir, juega con los dos equipos alternativamente.

Antecedentes y modalidades

1.     El juego de la pita en Trévago (Soria)

    Encontramos en Lázaro Martínez (1992) una modalidad del juego de la pita muy especial, la fotografía corresponde al juego celebrado en las fiestas de Trévago el 5 de septiembre de 1982:

  • Materiales: Palo corto o pita. Palo largo o marro y delantal para recepcionar la pita

  • Objetivo: Modalidad de equipos de número indeterminado, el equipo que acota batea, trata de mandar lo más lejos posible la pita. La jugadora o jugador que acota puede conseguir de 1 a 9 puntos. El equipo a la defensiva trata de “recoger” la pita con el delantal la pita en el aire o rodando lo antes posible, sin tocar con la mano. O tratar de dar con la pita el marro una vez recepcionado.

  • Características: Lo jugaban principalmente mujeres.

2.     Pic i Pala (Valencia)

    Según Carbonell Zaragoza (2008) la pita en la Comunidad Valenciana se denomina pic i pala:

  • Materiales: Palo corto o pic. Palo largo o pala.

  • Objetivo: Se trata de dar un primer golpe de modo que el pic salte al aire, y desde el aire, un segundo golpe que lo lanza lo más lejos posible. Inmediatamente ha de dejar la pala en el suelo.

    • Los jugadores del equipo contrario están dispersos en el campo y han de coger el pic en el aire antes de que caiga al suelo. Si lo consiguen queda eliminado el lanzador y pasa a tirar el siguiente.

    • Si no consiguen cogerlo en el aire, también pueden eliminar al lanzador cogiendo el pic del suelo y lanzarlo hacia la pala. Si la tocan entonces eliminan al lanzador.

  • Características: Se pueden ayudar de dos piedras para golpear mejor el pic en el primer toque.

3.     Bòlit (Cataluña: versión de Anglesola, Lleida)

    Para la AEJDT hay una versión del juego similar a la pita:

  • Materiales: Un bòlit y una pala.

  • Objetivo: Cada equipo trata de obtener el máximo de puntos posible tras alejar el bòlit lo más lejos posible y calcular la distancia en numero de palas.

  • Características: Duelo de equipos de jugadoras. Una jugadora del equipo atacante lanza con la mano el bòlit al aire para acto seguido golpearlo con una pala intentando enviarlo lo más lejos posible. Las jugadoras del equipo rival intentar cogerlo en el aire. Si lo consiguen lanzan el bòlit contra la pala que la jugadora ha dejado situada en el suelo y si la tocan los equipos cambian de rol. Si no cogen el bòlit en el aire la jugadora atacante vuelve a alzar el bòlit ahora desde el suelo desde donde ha caído y lo golpeará para mandarlo bien lejos. Tendrá tres golpeos. Allí donde se detenga el bòlit dirá en voz alta la distancia en pasos que hay entre el punto de partida y el lugar donde está el bòlit. Acto seguido el equipo defensa comprueba esta distancia; si caben los pasos indicados el equipo atacante se anota esos puntos, y vuelve a jugar otra jugadora; en caso contrario, si no caben los pasos no se anotan ningún punto y el equipo contrario pasa a atacar.

4.     Billarda (zona galaico-portuguesa)

    En el Portal do patrimonio cultural inmaterial de Galicia (http://webs.uvigo.es/ronsel/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&page=inline&id=488) se hace mención al juego con la denominación de billarda:

  • Material: El palo más grande debe ser de unos 50 cms. de largo y de 3 de ancho de una madera buena y resistente con uno de los extremos afilado. El palo pequeño llamado billarda, estornela, tala o lipilape (como en Marín) es de 15 a 20 cms. Con los dos extremos afilados.

  • Objetivos: Consiste esencialmente en dar con el marro o palán a la billarda, para que salte y golpearla para enviarla lo más lejos posible. Existen muchas variantes regionales. Un ejemplo es el de la Liga Nacional de Billarda del sur de Galicia, en el que el juego se desarrolla en un campo de 60 X 20 metros y en el que se trata de llegar al extremo contrario en el menor número de golpeos. Si se falla el golpe el turno pasa al otro jugador.

  • Características: Pueden jugar dos o más jugadores que se reparten equipos. Se sortea al comienzo qué dos jugadores o equipos salen primero. Desde una circunferencia (reinado, meta o cuadrado) deben golpear la billarda y el que la mande más lejos sale.

    Dependiendo que haya uno o tres intentos, la distancia más lejana es la que gana, medida en palas o palanes. Otras versiones es a acertar el número de palas de distancia a la que se envía la billarda.

La billarda en León (La Cabrera)

    En la página web: http://leon.soyrural.com/comarcas.php?accion=ver&comarca=Cabrera&seccion=Juegos%20Populares&desp=0 encontramos también la denominación billarda:

  • Material: Dos palos de madera.

  • Objetivos: Uno de ellos es la billarda, de un palmo de largo aproximadamente, que estaba afilado por los dos extremos para facilitar que se elevase del suelo cuando se golpease. El otro es mucho más largo y es el que se utiliza para golpear la billarda tras hacerla levantar en el suelo con un golpe en uno de sus extremos.

  • Características: Juego de pastores. Es un juego de tipo individual en el que pueden participar un número indeterminado de jugadores. Para empezar el juego, se sortea quien empieza y se decide a cuantas “varas” se jugaría teniendo en cuenta el tiempo del que disponían. En principio, la billarda se coloca sobre una piedra plana procurando que uno de sus extremos quedase en el aire, para facilitar que se elevase cuando se golpease ese extremo. Pero una vez que se lanzaba la billarda, ya no se disponía para facilitar su elevación.

    El primer jugador dispone de tres intentos para intentar lanzar la billarda a la mayor distancia posible. Si la primera vez la billarda iba a parar a una distancia mayor de una vara del sitio de inicio, el segundo jugador la cogía y si era capaz de darle desde allí al palo situado en el punto de inicio, le quitaba la vez y empezaba a jugar él. Si no le daba a la vara, el primer jugador podía volver a lanzar la billarda, apostando el número de “varas” al que creía que iba a caer la pieza de madera. Una vez que había tirado, si se había excedido en su petición, su puntuación era cero y el turno pasaba al siguiente jugador que debía repetir la misma operación.

La billarda (Canarias)

    Para Navarro Adelantado y Hernández Álvarez en http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/juegos/juegos.htm también se denomina billarda:

  • Material: Un palo de 1 metro de longitud y un trozo de madera de 15 a 20 cms.

  • Objetivos: Juego por parejas. Es un juego de equipo (por parejas), en el cual cada jugador se empareja con un oponente, y se ubica en cada portería. Así, si en una portería se encuentra un defensor con un palo y un adversario con la billarda, en la otra portería el compañero del que posee la billarda sin nada y el adversario con otro palo.

    El juego se desarrolla con el intercambio de roles de las parejas, para lo cual hay una serie de fórmulas variadas, como la acumulación de medias, que se produce cuando al lanzar la billarda, el defensor de la portería no mueve el palo, o bien, cuando una porción de la billarda se queda en la línea imaginaria que une los extremos de la portería.

    La partida finaliza cuando una pareja llega a doce tantos o un número estipulado de partidas. Si en algún momento la portería queda al descubierto, y el palo no se encuentra en contacto con el suelo y el jugador que posee la billarda la deposita dentro, hay cambio de papeles.  

  • Características: El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 cms. y separadas unos 10 pasos. En Gran Canaria, y más concretamente en el sureste de la Isla en el terreno se señalan los hoyos o porterías, que tienen unos 60 cms. de diámetro, y separados entre sí por unos 8-12 m. El perímetro de los hoyos está prácticamente rodeado por unas piedras o lajas que forman una herradura, y que evitan que la billarda salga cuando es introducida, que es la clave de este juego, mientras que el rol de la pareja que defiende consiste en alejar la billarda.

La pita y su aplicación en el centro escolar

    Fases de actuación

Fase A

  1. Pasar cuestionario a familiares sobre esta modalidad de juego tradicional en el alumnado de 5º y 6º de Educ. Primaria del CEIP Núñez de Arenas de Getafe - Madrid.

  2. Vaciado y comentario en el aula de dicha encuesta

  3. Aplicación escolar del juego de la pita durante dos sesiones de la clase de Educación Física.

  4. Seguimiento y evaluación de dichas prácticas.

Fase B

  1. Pasar cuestionario a familiares sobre esta modalidad de juego tradicional en el alumnado de 5º y 6º de Educ. Primaria de los centros escolares participantes en los Encuentros Lúdicos deportivos por la Igualdad y la interculturalidad de la Comunidad de Madrid. Finales de marzo y antes de las vacaciones de Semana santa.

  2. Vaciado y comentario en el aula de dicha encuesta

  3. Aplicación escolar del juego de la pita durante varias sesiones de la clase de Educación Física.

  4. Entrega del vaciado de los cuestionarios al grupo de trabajo de profesorado encargado del seguimiento y evaluación.

Fase C

    Práctica de esta modalidad y otras de Juegos y Deportes tradicionales en los XII Encuentros Lúdico-Deportivos por la Igualdad y la Interculturalidad de la Comunidad de Madrid en Alcorcón el 22 de Mayo de 2009

    En una primera fase preparamos un cuestionario de recogida de datos para el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria del CEIP Manuel Núñez de Arenas de Getafe (ver cuestionario anexo), aprovechando las vacaciones de Navidad y el posible encuentro con familiares le dimos un cuestionario a cada alumn@ con la presentación siguiente:

    Queridos y queridas alumnos y alumnas:

    Coincidiendo con la Navidad queremos proponeros una sencilla actividad familiar consistente en pasar este cuestionario a vuestros padres, madres, abuelos, abuelas, tíos, tías y en general a todo aquel familiar más mayor que vosotros que haya jugado de pequeño a un juego consistente en pegar a un palo pequeño con un palo más grande, bastón o pala de madera, con el objetivo de mandarlo lejos, o de coger el palito en el aire o de enviar el palito a un punto determinado.

    Para ello os proponemos realizar las siguientes preguntas a estos familiares e ir rellenando cada apartado, para entregarlo a vuestro profesor o profesora de Educación Física a la vuelta de vacaciones.

    Una vez recogidos los cuestionarios podemos sacar las conclusiones siguientes:

  1. De 5º sólo el 20% consiguió parte de la información solicitada y de 6º el 43 %.

  2. De 5º conseguimos alguna información válida o relacionada con nuestra modalidad en cuestión de 10 informantes y en 6º de 16

  3. Efectivamente fueron los abuelos, tíos incluso padres los mayores informantes. Destacando lo siguientes nombres y lugares de origen. Habría que destacar que muchos de los encuestados no se acordaban del nombre del juego incluso sus principales reglas, eso sí transmitía al alumnado la existencia de algún juego con las características que se le preguntaba.

  • Palitroque Getafe

  • Palillo Hervás - Cádiz

  • Chirumba Getafe

  • Cirio Belvis de la Jara – Toledo

  • Vigarda III Sotillo de la Adrada – Ávila

  • Vavafría – Segovia

  • Palillo Villaverde – Madrid

  • La Pita III Madrid

  • Pincho Getafe

  • Mocho Puertollano

    La mayoría de los encuestados ubicaba el lugar del juego en la calle o en el campo.

    Para resaltar la labor del alumnado que recopiló alguna información se hizo una puesta en común en clase en la que cada alumno o alumna con información comentó en voz alta la información recogida, de esta forma la clase fue testigo de que existía distintas modalidades y formas de juego con ambos palos.

La pita y su aplicación escolar en los Encuentros Lúdico-Deportivos por la Igualdad y la Interculturalidad de la Comunidad de Madrid

    Dentro de la Fase C mencionada anteriormente hay que señalar los pasos siguientes:

1º.     24 de marzo de 2009. Se pasó el cuestionario al profesorado de Educación Física participante en el curso de los XII Encuentros Lúdico-Deportivos por la Igualdad y la Interculturalidad de la Comunidad de Madrid.

    De los 24 encuestados 11 tenían alguna información (46 %)

  • La Pita Andujar (Jaén)

  • Tala y Mocho Brazatartas (Ciudad Real)

  • El Polo Piornal

  • No se acuerdan del nombre Zaragoza, León, Madrid, Hio (La Coruña), Móstoles, Navalcarnero (Madrid)

2º.     3 al 13 de abril de 2009.Se facilitó el cuestionario sobre esta modalidad de juego tradicional a los familiares de parte del alumnado que participaría en los Encuentros, aprovechando las vacaciones de Semana Santa y el posible encuentro con familiares le dimos un cuestionario a cada alumn@ con la presentación mencionada anteriormente.

3º.     Abril. Vaciado y comentario en el aula de dicha encuesta

4º.     Abril-Mayo. Entrega del vaciado de cada centro a la coordinación del proyecto.

5º.     28 de Abril de 2009. Práctica del profesorado de la PITA y su aplicación escolar, con las distintas modalidades.

6º.     28 de Abril de 2009. Entrega a cada centro de un juego de la Pita y la posibilidad de conseguir o fabricar más.

7º.     Mayo. Práctica en cada centro de la Pita y su aplicación escolar.

8º.     22 de Mayo de 2009. Práctica de esta modalidad y otras de Juegos y Deportes tradicionales en los XII Encuentros Lúdico-Deportivos por la Igualdad y la Interculturalidad de la Comunidad de Madrid en Alcorcón, con 2.200 participantes.

Nombre de modalidades, el número de repeticiones y los posibles lugares de práctica

  • La Pita 74: Madrid, Herrera del Pisuerga (Palencia), Jaén, Móstoles, Málaga, Cuenca, Granada, Segovia, Leganés, Cantabria, Cantiveros (Ávila), Soria, León, Humanes, Marmolejo (Jaén), Fuenlabrada, Guadalupe (Cáceres)

  • Mocho 69: Puertollano, Castillar, Calzada de Calatrava, Madrid, Aldea del Rey, Almagro, Badajoz, Ciudad Real, Ponferrada, Leganés, Jaén, Cáceres, Ávila, Córdoba, Toledo, Valdepeñas, Humanes, Arroyomolinos, Cenicientos, Calzada de Calatrava (Ciudad Real), Don Benito (Badajoz)

  • Palo 55: Arévalo, Segovia, Sagunto, Cáceres, Alcalá de Henares, Madrid, Navas del Rey, Fuenlabrada, Toledo, Jaén, Toledo, Arroyomolinos, Móstoles, Alcorcón, Granada, Pescueza (Cáceres), Ceclavín (Cáceres), Las Nieves (Pontevedra) Palo y Mocho 1 Moral de Calatrava

  • Billarda 41: Boino (Galicia), Ginebra (Suiza), Sevilla, A Coruña, Madrid, Badajoz, Cáceres, Castiblanco, Villapranca, León, Leganés, Canarias, Getafe, Badajoz, Sotillo, Alicante, Ávila, Molina Seca (León), Galicia, Sevilla, Río Gordo (Málaga), Huerta Pelayo

    • Bigarda 3: Cambarros, León, Teruel

    • Vigarda 4: Sotillo de la Adrada – Ávila, Vavafría – Segovia, Madrid

    • Bilarda 6: Badajoz, Córdoba, Madrid

    • Villarda 2: Almendralejo, Galicia

  • Cirio 29: Belvis de la Jara – Toledo, Toledo, Manzanares, Madrid, Aranjuez, Arroyomolinos, Leganés, Maqueda (Toledo), Sonseca (Toledo), Gaudete de la Jara (Toledo), Coruña, Alcorcón,

  • La Toña 28: San Fernando de Henares, Getafe, Madrid, Ciudad Real, Tetuán de la Victoria, Madrid, Alcorcón

  • Coto 12: Madrid, Jaén

  • Palitroque 9: Getafe, Madrid, Humanes, Arroyomolinos, Granada

  • Chirumba 7: Salamanca, Getafe, Coslada, Madrid, Zarapicos

  • La Taba 7: Jaén, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, Humanes

  • Mazo 6: Madrid, Burgos

    • Palillo 5: Villaverde, San Fernando de Henares, Madrid, Asturias

    • Pitili 4: Madrid

    • La Cuña 4: Madrid

    • Mocha 3: Majadahonda, Castuera (Badajoz), Badajoz, Serradilla (Cáceres)

    • Palín, Palán 3: Madrid

    • Palote Loco 3: Griñón, Arganda, Viso del Marqués (Ciudad Real)

Curiosidades

  • Biche 3: Rumanía

  • La Quemada 3: Ecuador

  • La Canga 2: Lima, Ica (Perú)

  • Palo 2: Francia, Rumanía

  • Tigli 1: Rumanía

  • PUCE 1: Rumanía

  • Siatang 1: Filipinas

CEIP Manuel Núñez de Arenas

            Getafe – Madrid

Área de Educación Física

A la atención de los alumnos y alumnas (y de sus respectivas familias) de 5º y 6º de Educación Primaria

CUESTIONARIO SOBRE JUEGOS TRADICIONALES

Queridos y queridas alumnos y alumnas:

    Coincidiendo con la Navidad queremos proponeros una sencilla actividad familiar consistente en pasar este cuestionario a vuestros padres, madres, abuelos, abuelas, tíos, tías y en general a todo aquel familiar más mayor que vosotros que haya jugado de pequeño a un juego consistente en pegar a un palo pequeño con un palo más grande, bastón o pala de madera, con el objetivo de mandarlo lejos, o de coger el palito en el aire o de enviar el palito a un punto determinado.

    Para ello os proponemos realizar las siguientes preguntas a estos familiares e ir rellenando cada apartado, para entregarlo a vuestro profesor o profesora de Educación Física a la vuelta de vacaciones.

PREGUNTAS

1) ¿HAS JUGADO ALGUNA VEZ A UN JUEGO CONSISTENTE EN Pegar a un palo pequeño con un palo o paleta más grande, elevarlo y en el aire volver a pegarlo con el bastón o pala de madera, con el objetivo de mandarlo lejos, o de coger el palito en el aire o de enviar el palito a un punto determinado?

2) SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, DIME:

  • EL NOMBRE DEL JUEGO

  • EN QUÉ CONSISTÍA (LAS REGLAS, EL NÚMERO DE JUGADORES Y SI JUGABAN NIÑOS Y NIÑAS JUNTOS.

  • DÓNDE SE JUGABA (EN UNA CALLE, EN EL CAMPO…)

3) SI LA RESPUESTA ES NEGATIVA, DIME SI HAS JUGADO A ALGÚN JUEGO PARECIDO A ESTE Y CONTESTA A LAS MISMAS PREGUNTAS DEL APARTADO ANTERIOR:

  • EL NOMBRE DEL JUEGO

  • EN QUÉ CONSISTÍA (LAS REGLAS, EL NÚMERO DE JUGADORES Y SI JUGABAN NIÑOS Y NIÑAS JUNTOS.

  • DÓNDE SE JUGABA (EN UNA CALLE, EN EL CAMPO…)

RESPUESTAS

FAMILIAR 1: PARENTESCO Y EDAD: ________________________________________

1) (Rodea con un círculo) SÍ NO Localidad …………………………….

2)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

3)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

 

FAMILIAR 2: PARENTESCO Y EDAD: ________________________________________

2) (Rodea con un círculo) SÍ NO Localidad …………………………….

2)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

3)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

 

FAMILIAR 3: PARENTESCO Y EDAD: ________________________________________

3) (Rodea con un círculo) SÍ NO Localidad …………………………….

2)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

3)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

 

FAMILIAR 4: PARENTESCO Y EDAD: ________________________________________

4) (Rodea con un círculo) SÍ NO Localidad …………………………….

2)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

3)

- NOMBRE:

- ¿EN QUÉ CONSISTÍA?

 

- ¿DÓNDE SE JUGABA?

 

     A la vuelta de vacaciones practicaremos este tipo de juegos.

    Sin más, os deseamos unas felices vacaciones

 

Nombre y apellidos ……………………………….……………………Curso………….

 

Referencias bibliográficas

  • AEJDT. Tipología europea de los juegos y deportes tradicionales. En http://www.jugaje.com/es/typologie.htm [Consultado el 20-01-09]

  • ANDALUCÍA (2007). Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

  • CANARIAS (2007). Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en Canarias, derivados de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo.

  • CARBONELL ZARAGOZA, L. (2008). Juegos tradicionales valencianos. Pic I Pala. En http://www.lorenzocarbonell.es/jocs/pic_i_pala.htm [Consultado el 07-01-09]

  • CATALUÑA (2007). Decreto 142/2007, de 26 de junio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas de Educación Primaria.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN (2007). Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de la Educación primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. 

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA (2007). Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (2007). Decreto 68/2007, DE 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA (2007). Decreto 82/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA (2007). Decreto n.º 286/2007 de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA (2007). Decreto 26/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

  • COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO (2007). Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

  • COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN (2007). Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León.

  • COMUNIDAD DE MADRID (2007). Decreto 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

  • COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA (2007). Decreto Foral 24/2007, de 19 de marzo, por el que se establece el currículo de las Enseñanzas de Educación Primaria en la Comunidad Foral de Navarra.

  • COMUNIDADE AUTÓNOMA DE GALICIA (2007). Decreto 130/2007, do 28 de xuño, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia.

  • COMUNITAT VALENCIANA (2007). Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación primaria en la Comunitat Valenciana.

  • ILLES BALEAR (2007). Ordre de la consellera d’Educació i Cultura, de 2 d’agost, per la qual s’estableix el currículum del primer cicle d’educació primària, per al curs 2007-2008, a les Illes Balear.

  • LAGARTERA OTERO, F. (2007). La conducta motriz un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. En Tándem, 24, 89

  • LAVEGA BURGUÉS, P. y OLASO CLIMENT, S. (1999). 1000 juegos y deportes populares y tradicionales: la tradición jugada. Barcelona: Paidotribo.

  • LÁZARO MARTÍNEZ, I. (1992). Pita en Trévago (Soria). En Revista de Folklore, 137

  • LUIS-PASCUAL, J.C. (2008). Intereses, demandas y necesidades formativas del profesorado de Educación física. Sevilla: Wanceulen.

  • MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

  • MEC (2007). Orden ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria.

  • NAVACERRADA PEÑAS, R. (2008). El paradigma de las inteligencias múltiples. En Revista Pedagógica Adal, 17, 17-23.

  • PARLEBAS, P. y GONZÁLEZ DEL CAMPO, F. (2001). Juegos, Deportes y Sociedad: Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

  • PRINCIPADO DE ASTURIAS (2007). Decreto 56/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la ordenación y establece el currículo de la Educación primaria en el Principado de Asturias.

  • UNESCO (2006). Collective consultation in view of proposing an International Platform to promote and develop the Traditional Sport and Games. En http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001464/146400e.pdf [Consultado el 07-01-09]

Otros artículos sobre Educación Física

  www.efdeportes.com/

revista digital · Año 14 · N° 142 | Buenos Aires, Marzo de 2010  
© 1997-2010 Derechos reservados